Argentina: polo de inteligencia artificial 🤌
La reunión de Milei, los premios Gardel y la IA de Facebook con nuestros datos
Muy buenos dias y bienvenidos a los y las nuevas lectores de este boletín, que llegan por lugares diversos: google, recomendaciones o casualidad. LadoBNews tiene más de dos años de boletines y si bien tiene mucha actualidad, los invito a leer lo que deseen porque siempre intento aportar valor atemporal, tecnológico y cultural.
En el news de hoy viajaremos un poco a EEUU con Javier Milei pero también les contaré algo de los Premios Gardel y qué hay de cierto en que Meta entrena sus IA con tus datos. En Recomendados, siempre cosas piolas para ver, usar o hacer.
En el news pasado hablaba del INTI y los despidos. Les cuento que lo que sucedió es que se ordenó el cierre de todas las sedes provinciales que no tengan laboratorio y se rescindió el contrato de 130 trabajadores, pero hay 900 más en la mira.
🕣 Este boletín tiene 2300 palabras y lleva 11 minutos de lectura.
1. El encuentro: Milei y los popes de la tecnología
El viaje de Javier Milei a San Francisco comprendió una serie de reuniones que incluyeron a Mark Zuckerberg, dueño de Meta, Tim Cook, de Apple, Sam Altman, de OpenAI (ChatGPT), Sundar Pichai, de Google y otros 30 empresarios e inversores ligados a la IA.
¿El motivo? Lo dijo su asesor Demian Reibel: “En vez de inaugurar la misma fábrica varias veces, este gobierno pone a la Argentina a la vanguardia de la revolución tecnológica”. Lo dijo Milei: crear el cuarto polo de Inteligencia Artificial.
Pero del dicho al hecho hay un trecho. Salvo expresiones de deseo, no hubo ningún anuncio oficial relacionado con la visita del presidente a Silicon Valley. ¿Por qué podríamos ser un polo?
Uno de los supuestos beneficios de argentina es la ausencia de regulación en materia para el desarrollo de software de inteligencia artificial. Martín Varsavsky, empresario que acompañó a la comitiva, mencionó que Google y Apple ofrecieron academias para argentinos pero Apple es una empresa que nunca estuvo en el país. En Argentina, tenemos alrededor de 40 opciones de estudio en Universidades tecnológicas e institutos. Además, Google y Facebook son empresas que ya tienen presencia en Argentina. Con Microsoft, que también está, no se reunió. Lo que sí charló con Tim Cook, CEO de Apple, fue el potencial de Argentina como un centro de desarrollo para aplicaciones y software por esto que cito:
Energía barata: energía nuclear y renovable (y la ausencia de regulaciones).
Zonas de bajas temperaturas aptas para datacenters en Patagonia.
Pero esto no es del todo cierto. Hay requisitos que no cumplimos, la conectividad total -fibra óptica- debería ser prioridad y las inversiones requieren un país con estabilidad, mínimo.
Y la energía, es un gran tema. Estuve en El Destape hablando de eso justamente y lo que consumimos al pedir una imagen o unas respuestas. a Según estimaciones de Shneider Electric la IA consume actualmente unos 4.3 GW de energía en todo el mundo y para el 2027 podría llegar a consumir tanta energía como países del tamaño de Países Bajos, Irlanda, Suecia y Argentina.
Es un tópico enorme que continuará pero me parece que lo importante es saber qué están haciendo los demás países para regular la IA. La semana pasada, en Seúl, Corea del Sur, se celebró el segundo Encuentro Global sobre Seguridad en IA, del que participaron, entre otros, el primer ministro de Gran Bretaña, Rishi Sunak, y el presidente local, Yoon Suk Yeol. Allí, 27 países (incluyendo a Estados Unidos y la Unión Europea) firmaron por primera vez un compromiso para “desarrollar umbrales de riesgo compartidos para el desarrollo y despliegue de la IA de avanzada, incluido un acuerdo sobre cuándo las capacidades del modelo podrían plantear ´riesgos graves´ sin las mitigaciones adecuadas”. ¿Y por casa? No, por Argentina, nada de nada.
2. El desencuentro: Premios Gardel
Hace años que, como en los Martín Fierro e incluso los Oscar, hay un distanciamiento insondable de la música, la industria y su materia prima, sus creadores. Gana el mainstream pero el tango, en un premio que lleva el nombre de “el zorzal” Carlos Gardel, nisiquiera se televisa. Tampoco la ausencia del Tango en los Premios Gardel sale mucho en los diarios, salvo -ojo-, en las cartas de lectores. Así lo dice Jorge Eduardo Dimov, médico e investigador del tango que mando esta a Clarin: “Se mencionan para las nominaciones álbumes de diferentes géneros, todos vinculados a la música electrónica, el rock y otras músicas alternativas. Pero llama la atención que llevando como título el nombre de la figura más señera y representativa del género popular porteño, los numerosos artistas que lo constituyen estén ausentes en las nominaciones”. Sí se homenajeó a Charly García pero no a Ricardo Iorio, fallecido en 2023, lo que generó también repudio. Aquí Eduardo Fabregat lo cuenta en Página 12 “Una noche en Narnia”.
No es cierto lo de la ausencia en las nominaciones, sí que no se televisa, anuncia, premia. Por eso reproduzco lo que escribió el cantante Alfredo Piro en su Facebook al respecto de los premios, el lugar del tango y resalto que el álbum nominado “Reencuentro” de sus padres Susana Rinaldi y Osvaldo Piro perdió la oportunidad de recibir un reconocimiento (que si bien lo deciden los jurados llama la atención lo que sucedió) y lo pueden escuchar aquí.
Por motivos personales viví el logro de ese reencuentro y no solo se lo que significa hoy sino lo que es para los y las argentinos. Dos artistas de 87-88 años que grabaron, a esa edad y con esa calidad, su primer disco juntos. Dos de los representantes más brillantes del tango en argentina brillaron, valga la redundancia, por su ausencia en los Gardel.
Resulta que CAPIF, la cámara argentina de productores de la industria discográfica, inventó hace muchos años un premio a la musica producida en nuestro país y le puso de nombre "GARDEL". "Premios Gardel".
No fue, evidentemente, un nombre librado al azar. Sin dudas Carlos Gardel es el mayor artista y referente indiscutido- de toda la historia de la música popular argentina a nivel mundial.
Solemos decir "sos Gardel" para ponderar a alguien en sus mayores logros con la adjetivación mejor calificada posible. Pero Gardel, ante todo, es sinónimo de TANGO. Nadie puede disociarlo del tango.
CAPIF, quien se define a si misma como la "Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas", es la dueña de la industria de la musica argentina, ergo la dueña de la pelota. Una elite conformada por los principales productores discográficos del país que entrega y organiza la ceremonia de los tan mentados "Premios Gardel" y... Ops! : la transmisión exclusiva de la ceremonia, adivinen quien la hace? "STAR +", que es lo mismo que decir DISNEY!
Bien. Entonces CAPIF para dicha ocasión gestiona dos eventos distintos.
Uno, por un lado, el evento "mas importante", el evento que es televisado. Allí confluyen todos los y las artistas que a la industria le importan y le interesa mostrar y promocionar, y que son los que según la lógica del mercado, los artistas que "venden".
El otro es un espectáculo opaco, casi invisible y bastante menor, fuera del horario central, una ceremonia que se realiza a las 2 de la tarde, sin transmisión televisiva y en un lugar mucho más chico.
Entre estos dos eventos CAPIF genera la mayor paradoja de la industria de la música argentina: todas las ternas en las que esta nominado el género TANGO (que no son muchas, eh! No se vayan a creer... Son solo un par) no forman parte de la ceremonia central, no son transmitidas en directo. Si, el Premio se llamará Gardel y todo lo que quieran, pero de tango nada de nada.
El Tango no es prime time, el tango no vende... el tango no se muestra, no importa, pero de todas maneras el premio se llama y llamará GARDEL.
Al margen de esto, no puedo NO hacer mención a un hecho en particular, en esta entrega NO vista, en esta entrega NO televisada, no importante, de los Premios GARDEL, las luminarias de CAPIF y su jurado se perdieron la posibilidad de reconocer al único disco que grabaron mis viejos en toda su vida, en mas de cincuenta años.
Que tampoco es el disco de mis viejos, es el disco de dos artistas enormes: Susana Rinaldi y Osvaldo Piro. Punto.
No existió allí la posibilidad de reconocimiento a un hecho artístico irrepetible, ni tampoco la dimensión artística de ese trabajo exclusivo.
Da vergüenza. Ajena, por supuesto. No solo del pan vive el hombre, ni del trap vivirá la industria de la musica. El tiempo y la historia pondrán a cada quien en su merecido lugar.
3. Tu cara me suena: IA y Facebook
Esta semana se conoció la noticia de que Meta empezará a usar tu información -fotos, videos y texto- para entrenar sus productos de inteligencia artificial a menos que le digas que no. Me preguntaron si es cierto y sí ¡lo es!
El tema es estos productos de IA de Meta no están disponibles en todas las regiones. Más importante aún, que sólo la Unión Europea dispone de un dificultoso camino para llegar a decir que no querés.
Además, es sabido que todas las inteligencias artificiales y apps usan nuestros datos sin avisarnos para entrenarse. Es un problemón. Hice este videito explicando la problemática que recomiendo vean hasta el final.
En diálogo con este newsletter, Meta informa que no usó los datos de los clientes para entrenar a sus modelos fundacionales (LLama 2 y LLama3) que, a diferencia del resto, son de código abierto (una buena para Mark Zuckerberg).
Sí usó las publicaciones compartidas públicamente en Instagram y Facebook para los modelos de IA generativos subyacentes en las funciones que anunciaron y aún no están disponibles en la región (ver AQUÍ y AQUÍ). No en los mensajes privados.
También le pregunté a Lucía Camacho, abogada, integrante de Derechos en Red y especialista en Inteligencia artificial qué podíamos hacer al respecto y me dijo al respecto del formulario: “Todos los usuarios de los productos de Meta deberíamos tener este derecho, pero solo ha facilitado por un formulario para los usuarios en Europa, que es un formulario muy difícil de encontrar en el que tú pones, digamos, una función accesible de manera tan difícil, tan intrincada, con tantas vueltas, que luego terminas desincentivando a la persona para que, como sucede en este caso, termine ejerciendo su derecho de oposición. Y el formulario fue diseñado para desincentivar a la persona que en todo caso logró llegar a él”.
Con respecto a los usuarios de América Latina, dice Lucía: “ese formulario todavía no es accesible y no sabemos si lo será en el futuro cercano. Con formulario o sin él, todos deberíamos saber que si enviamos un comunicado, un correo, un mail, lo que sea, a los correos de contacto de meta, exigiendo la oposición a este nuevo uso de nuestros datos, eso debería bastar. Ahora, que obtengamos respuesta y que nuestro pedido sea respetado, es algo a lo que las autoridades de protección de datos deberán enfrentarse”.
La síntesis es que no tenemos ni regulación ni autoridad que defienda a los usuarios. Y que sí, cuando Meta lance estos productos en la región, nuestros datos serán utilizados para su entrenamiento. Pero repito, no es solo Meta, Meta lo anuncia. El resto, aún no sabemos bien de donde saca o sacará la información.
Recomendados ✍️
Nora Morales de Cortiñas: Nora, Norita, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, falleció a los 94 años el 30 de Mayo y realmente nos consternó a todos, no solo su partida, sino pensar en lo enorme que fue ella. Para entender un poquito recomiendo 24 Nora, un documental de 30 minutos que nos cuenta quien fue Nora, quien fue Carlos, su hijo, y cuál fue su enorme lucha en una recorrida conjunta un 24 de marzo (de 2018) en una producción de Canal Abierto.
Orquesta Corear: esta orquesta, dedicada a interpretar la música videojuegos, presenta Undertale sinfónico, un nuevo concierto interactivo. La función será solo el domingo 9 de junio a las 20.30 en el Centro Cultural San Martín (Paraná 310). La entrada sale 5.000 pesos enEntradasBA o en la boletería del Centro Cultural San Martín hasta dos horas antes del show, en Buenos Aires.
Campaña No te compares: hace algunas semanas el Municipio de Moreno, Provincia de Buenos Aires, presentó esta gran, gran lograda campaña que habla de la problemática de jovenes -y por qué no, grandes-, en redes sociales relacionada a lo que vemos, consumimos y los problemas de salud mental que este mundo de fantasía nos está generando. Lo que ves en las redes sociales no es la realidad.
El vendedor de ilusiones: Se estrenó en Netflix el documental del caso Generación Zoe con la historia de Leonardo Cositorto -para muestra de estafa piramidal basta un botón-, es breve, pintoresco y está bueno porque muestra en primera persona cómo las víctimas accedieron a invertir su dinero en un negocio que claramente sería una estafa. Más exactamente, alrededor de 350 estafas por un monto cercano a los 120 millones de dólares.
Meme random de los Premios Gardel: no importa cuando veas esto. Fuente.
Este boletín es semanal y gratuito, pero cada vez son más los que se suman al modo suscripción ♥️. Gracias Emanuel por ello y Sergio y Ana por la colaboración.
Maneras de apoyar el trabajo independiente ☕️
Si te gustó el news podés comentarlo, likearlo y/o recomendarlo
Podés colaborar con una suscripción mensual aquí, a la gorra aquí o más opciones aquí.
Por charlas, consultorías o talleres, podés contactarme aquí.
La visita de Milei a Silicón Valley tiene base en mi teoría de que busca el beneficio personal y de su imagen más que el desarrollo del país.
No es casualidad para alguien tan a favor del capitalismo y en contra del estado que elija este tipo de viajes y visitas.
Por otro lado, más allá de las promesas (vacías) que el hombre lleva, los empresarios no comen vidrio y por supuesto que tienen en cuenta la inestabilidad política que hay en el país.
En síntesis, de esto no va a salir nada más que fotos con alto nivel de vergüenza ajena, titulares que dan de comer a sus partidarios y un nulo interés de estás empresas que, como mucho, verán si pueden evitar algún que otro impuesto (más) a través de Argentina