Feliz dia de la patria queridos lectores argentinos. Es 9 de julio, se come locro en Argentina, se festejan 206 años de la independencia, una palabra difícil de abordar en la vida diaria y real. Tenemos dependencias económicas, sociales, amorosas, culinarias, etc. Hablaré de las sociales y del tema de la semana: Twitter y la llegada de su competencia Threads. Somos dependientes, algunos, a las plataformas. Muchas de nuestras actitudes para abrir, mirar, postear y así sucesivamente tienen que ver con el FOMO, que es el miedo a quedarse afuera. Es el mismo motivo por el cuál estamos todo el día en WhatsApp, por mal que nos pese. Pero te adelanto: Threads no es para noticias o política. Vamos a ver para que es aunque por ahora es un verdadero cambalache. Hay creadores, marcas, personalidades, usuarios que fueron expulsada-cancelada en Twitter y políticos. Los memes son geniales (al final).
Y como el producto somos nosotros a cambio de poder usar todos estos productos, valga la redundancia, entregamos nuestros datos y nuestra atención. Muchos ganan dinero a través de las redes, pero poco, lo cuál es peor, dependes de Spotify pero te paga migajas. De la visualización de Instagram, que cambia todo el tiempo. Los diarios del posicionamiento de motores de búsqueda SEO y de las vistas, que también cambian todo el tiempo. Trabajamos, gratis, para ellos. ¿Cómo escapar?
Este newsletter tiene 1700 palabras, te llevará leerlo 10 minutos aproximadamente.
Qué es Threads
Se dijo mucho pero quizás y por suerte no pudiste estar en el minuto a minuto. Es una red social derivada de Instagram basada en texto: te la bajás en tu tienda -por ahora solo es aplicación-, y la vinculas con tu usuario de Instagram-Facebook. Es muy parecida en todo a Twitter y sirve para alentar la conversación pública en texto. El sábado alcanzó más de 70 millones de usuarios (aunque va subiendo, hoy domingo son 95 millones) y fue un récord porque se lanzó, precipitadamente y de manera deliberada, cuando los usuarios estaban re calientes con Elon Musk porque había puesto una cuota de lectura en Twitter, una más ajustada si no pagabas.
Si miramos la foto completa, nos muestra un poco que para usar un servicio con todas sus funcionalidades deberemos pagar. Nos pasó con la lectura de diarios, con la música, con las películas, ¿por qué no pasaría con las redes sociales?
Las cosas malas de Threads, por ahora, pues las van a acomodar, son:
No tiene webapp para escribir más tranquilos
El único el único feed disponible es el algorítmico: no elegimos lo que vemos y vemos celebridades y marcas que quieren aprovechar la novedad
Entonces no se puede buscar nada. Tampoco tiene hashtags
No tiene DM (dicen que en EEUU la gente tiene fatiga de la bandeja de entrada)
Si te borrás, te borra toda la cuenta de Instagram
Mezcla amigos de Instagram (si seguís a los mismos) con una lógica de twitter
Sus políticas de privacidad dicen, más o menos: podemos saber todo lo que haces con el celular.
Por esa razón, Threads no está disponible en la Unión Europea porque no cumple con la Ley de Servicios Digitales.
Las cosas buenas, por ahora:
No hay trolls ni odio entre los usuarios
Podes escribir 500 caracteres con fotos y videos
Substack no está prohibido de mencionar como en Twitter que te invisibiliza la publicación
No tiene publicidad
Podés leer Threads sin estar registrado con el nombre de usuario. Por ejemplo, https://www.threads.net/@irinasternik.
Podemos volver a empezar
¿Para que sirve entonces? ¿Qué hacemos allí? Para algo más liviano: deportes, música, moda, belleza, entretenimiento, etc. Lo dice el Director de Instagram, Adam Mosseri, en esta nota. El algoritmo caótico nos muestra un cambalache de publicaciones que se parecen más a Facebook que a Twitter. Quizás tenés la suerte de enganchar algunas buenas publicaciones (Threads) o el agotamiento de ver memes aburridos y consignas para participar que son, como se dice, de “tía de Facebook”. No tiene una semana de vida y no sabemos qué pasará, lo cierto es que me duele del dedo gordo de hacer scroll para abajo, no es demasiado amigable y para mi, hay que esperar.
¿Qué pasó con Twitter al final?
Todo comenzó el sábado pasado. El sitio downdetector indicaba miles de notificaciones de incidencias porque los usuarios no podían acceder a ver sus tuits. En algunos casos, el servicio no funcionaba. En otros, decía que el límite de mensajes se había excedido. Pensé que era un error, como siempre, no le di importancia hasta que estalló el caos en la red social del pajarito con un tuit de Elon Musk. Después fueron dos y tres. Un retuit de Jack, el antiguo CEO y hasta de la parodia de Elon Musk que decía algo así como: salgan al sol. En realidad, Jack estaba esperando el batacazo final: Trheads.
La razón de la limitación fue, según su dueño, los niveles extremos de extracción de datos de los sistemas automatizados de inteligencia artificial.
¿Qué pasó el lunes? Nada. A nadie más le apareció el cartelito. Pero fue todo parte de una estratega que comenzó 10 días atrás. El viernes 30/6 Twitter implementó una medida prometida hace mucho: solo se podrán leer tuits a partir de ahora si tenés una cuenta e iniciaste sesión. Ya no más fisgoneo anónimo. Es que si Twitter hoy tiene 368 millones de usuarios activos, su tasa de visita era tres veces mayor. Sin ir más lejos, alrededor del 40 % de los espectadores de tweets en realidad lo hacen sin iniciar sesión.
El tema de la IA no es del todo mentira, los sistemas necesitan datos conversacionales para nutrir su diálogo, el que nos parece tan real cuando hablamos con CHAT GPT o Boti, ponele. Facebook, Instagram y Linkedin no permiten estas prácticas de raspado de datos. Todos están entrenando sus sistemas, todos los cierran para que no coman de su mano.
Volviendo a la novela de Mark Zuckeberg y Elon Musk:
Sigue en pie su pelea en el Coliseo de Roma
Twitter no va a desaparecer, lo sabe y por eso nos quiere cobrar para aprovechar la tremenda fuente de información en que se convirtió, por más de sus discursos de odio, desinformaciones y toxicidad.
¡Sueltame, red social! Hola Tidal 🥰
El otro día leía a Geert Lovink, teórico estudios de internet, explicar cómo y por qué nos cuesta salir y cambiar de plataformas. Porque aplicaciones hay muchas pero usamos un puñados de ellas, siempre las mismas. Si queremos cambiar ¿podemos? Imaginate dejar WhatsApp. Solo unas pocas personas se animaron a ello. Pero ¿podemos dejar Netflix? quizás sí o Spotify. Yo, en este último caso, aún no lo logré. Estoy probando Tidal pero no me animo a desuscribirme de Spotify, por la construcción de algoritmo que tiene de mi, porque hay podcast y aquí sentada sigo preguntandome por qué no.
Como comenté ediciones atrás, empecé a probar Tidal, el servicio de streaming de música en alta calidad. La síntesis es en la ecuación precio-calidad ganaba Tidal. Acaba de aumentar, pero sigue siendo económico: la suscripción de HiFi subirá a 380 pesos el 1ero de agosto, a esto le sumás impuestos. La HiFi Plus, 570. Spotify está 399,00 el individual.
La calidad de sonido, sabemos, es una sensación. Está mejor o peor trabajada por los servicios, depende de si es en la versión de escritorio o en la app, de nuestra conexión de internet y de los altavoces que elijamos.
Los servicios de streaming ofrecen música digital que, obviamente, siempre estará mediada por la compresión y lo que importa aquí es “cuánto y de qué manera”. Pero Tidal ofrece sonido con calidad de máster con su formato propio, llamado MQA. Ahora, también, va a sumar sonido sin pérdida en formato FLAC a la que llamará “Max”.
Este nuevo servicio puede ser, cuál guerra Twitter-Facebook, una respuesta a Spotify HiFi que aún no se lanzó. Tidal HiFi Plus, entonces, ofrecerá música a 192kHz/24 bits, la máxima calidad en un servicio de streaming. De todos modos, el servicio actual que ofrece FLAC sin pérdidas de 16 bits/44.1kHz es impresionante.
La cuestión es que se escucha mucho mejor. Podemos empezar de cero con el algoritmo, como en Threads, como en la vida. Podemos pensar por qué estamos pagando cada cosa de la que pagamos. Podemos arreglar nuestros aparatos electrónicos como comenté el news pasado y volver a escuchar CD que sí, se escuchan igual de bien.
Recomendados 📲 👨🎨 🐶 🎦
Mascoters: es una aplicación tipo Tinder de cuidadores de mascotas. Podes buscar por zona, elegir modalidad de cuidado, ver referencias de la o el cuidador, etc. También te podes postular como cuidador de mascotas. El proceso es transparente, vos elegís todo: precio, días, necesidades. La aplicación se hace cargo de imprevistos mientras contratemos el servicio.
Gamma.app: un sitio para hacer presentaciones tipo PowerPoint con muchas opciones de diseño. Usa inteligencia artificial y requiere algo de esfuerzo para aprovecharlo pero vale la pena porque te quedan muy lindas. Gran recomendación del newsletter de Nicolás Picoli de
.Sabueso, un bar pet-friendly: Perdón por el uso del inglés para decir “se puede ir con perros”. Hay un boom, bienvenido en mi caso para poder llevar a mi perro, de restaurantes y bares amigables con las mascotas. En este caso es un típico café al que se pude asistir con 🐶, hay agua y snacks, a 180 pesos, para ellos. Fui al de Villa Urquiza (Díaz Colodrero 3101) pero también hay en Caballito (Av. Pedro Goyena 185)
Mi otra yo: una serie no tan nueva pero encantadora. Está en Netflix, dura 8 capítulos y es la historia de tres amigas, sus vidas, relaciones y cómo el pasado -aún desconocido- nos puede marcar. Todo esto en el marco de las constelaciones familiares y se desarrolla en la bonita Ayvalik (Turquía).
¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Este newsletter es quincenal y ya superamos los 660 suscriptores. Para evitar el spam, pueden agregar ladobnews@substack.com a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam” si llega a esa lista negra. Les agradezco compartir, comentar y recomendar si lo consideran necesario. Si te gustaron las notas del news, podés compartirlas con la cita correspondiente. Si querés invitarme un cafecito es bienvenido en este link (¡Gracias Ariel!). Desde el exterior, un café en jarrito también es bienvenido aquí.
Gracias por la mención a Menciones!
Me gustó mucho leer el tema de qué es threads, porque estaba buscando que copien del todo a twitter y no será así. Es cierto que hay muchas redes sociales. ¿Podrá threads sobrevivir con solo la base de instagram, y no la gente acostumbrada al microblogging?
Yo tengo muchas ganas de dejar twitter, pero funciona bien como rss, tengo una lista con información de tránsito que específicamente me sirve, y no he encontrado otro servicio donde rehacerla (viajo todos los días de Bs As a La Plata). Twitter además tenia esto de que la gente se quejaba ahi, entonces encontrabas información al instante. Cosa que no está pasando tanto ahora.
En fin, vemos como se acomodan las redes y si tenés para sugerir algún programa para postear en todas las de texto al mismo tiempo, te agradezco!