Muy buenos dias desde Asia. Escribo este boletín desde Israel, país que visité más de una docena de veces porque mis viejos viven aquí desde hace más de 20 años. Como tantos, es un envío difícil. Mi vieja tuvo un infarto y está en coma hace diez días. No nos dan esperanzas de nada y me siento en un película. Se que es la ley de la vida, que la medicina salva vidas y que, otras, las mantiene. Mi sentimiento hoy es que gustaría hackear a la ciencia, que de pronto, oh, se despierte. Pero eso solo pasa en las películas 😢.
Les cuento que aquí hay una especie de normalidad -pues siempre fue un país en guerra-, aunque el hospital al que estoy yendo diariamente tiene mucha gente. Algún que otro helicóptero que trae soldados y sonidos esporádicos de bombas subterráneas a lo lejos. Solo diré: la guerra es una mierda y ojalá termine pronto. El párrafo anterior es motivo suficiente para que nada de esto hoy me preocupe, de miedo, es algo paralelo y también triste.
Para paliar este difícil inicio de newsletter vendré con algo mágico 🪄. Siguiendo con la historia de los platos de mi madre me encontré con la nueva generación de su obra que es espectacular. Ella estaba preparando piezas para una exposición y hay muchas cosas guardadas en cajas transparentes y embaladas. Y me encontré con una caja entera de plástico de burbujas. Me dio felicidad y adicción. Un tema recurrente del envío de hoy.
Mirá si habrá revancha Ricardo que tengo estos nuevos platos de mi madre.
🕣 Este newsletter tiene 1800 palabras y lleva 9 minutos de lectura.
1. Estúpido y sensual Bubble Wrap
Ah, esas hermosas las burbujas de plástico cuyo nombre correcto es film alveolar se inventaron hace no tanto. Nacieron en 1957 a raíz de un experimento fallido de los ingenieros norteamericanos Alfred Fielding y Marc Chavannes cuando querían crear papel tapiz texturizado, es decir, 3D, en la época de la Generación Beat.
El experimento lo hicieron con una cortina de baño a la cuál pasaron por la máquina que habían inventado y salió algo raro, una tela con burbujas de aire atrapadas. Para comercializarlo, pensaron muchos usos y patentaron más de 400. Tuvieron varios intentos no exitosos por darle alguno para uso comercial y la tercera fue la vencida.
Miren que maravilla, porque fue con motivo del lanzamiento de la primera computadora compacta de IBM en 1961 que encontró su razón de ser: necesitaban algo para proteger y embalar su modelo IBM 1401.
Los Bubble Wrap finalmente revolucionaron la industria del transporte marítimo, hicieron posible la era del comercio electrónico pero además, le dieron felicidad a millones de personas. Tanto, que recibieron su reconocimiento en el Salón de la Fama de los Inventores de Nueva Jersey -de donde son- por este invento (y los esfuerzos que le llevó crearlo y comercializarlo) en 1993.
Pero la historia es más que fascinante porque explica adonde surge el fanatismo por romper las bolitas de aire. Un lunes de enero de 2001, se hizo una entrega de micrófonos a la estación Spirit 95 Radio, en Bloomington, Indiana, todos envueltos con papel burbuja. Los locutores los abrieron al aire e hicieron estallar las burbujas, accidentalmente, en vivo. El sonido generó tal repercusión que se creó el Día de Apreciación del Plástico de Burbujas, todos los últimos lunes de enero como el Día de Agradecimiento al Plástico de Burbujas.
La historia es enorme. Hay un libro, una aplicación, blogs, videos en YouTube, etc.
¿Habrá sido el inicio del ASMR? Ese neologismo que hace referencia la experiencia caracterizada por una sensación estática u hormigueo en la piel que normalmente comienza en el cuero cabelludo y recorre la parte posterior del cuello y la parte superior de la columna vertebral cuando escuchamos determinados sonidos.
La razón por la que nos causa placer explotar las burbujas podría explicarse por el “principio de inmediatez”: la obtención de un efecto inmediato a la causa que lo provoca, qué, con resultados rápidos, provoca una enorme satisfacción psicológica y placer. Es la recompensa del cerebro en la que el placer es mayor si la respuesta es inmediata. Cualquier similitud con el efecto de las redes sociales y sus me gusta no es mera coincidencia.
Aquí un video de 40 minutos de un tipo doblando y rompiendo las bolsitas con burbujas de aire. Si lo escuchas sin mirar, es sonido a fuego 🔥.
2. Feeds adictivos en el celular
Comer torta de chocolate hace mal en exceso pero bien que es irresistible. Fumar era un placer sensual pero mata. El alcohol en exceso, también. ¿Y los feeds? Los feeds -muros de redes sociales- son adictivos. Así lo considera, al menos, el estado de Nueva York que acaba de prohibir los feeds para menores de 18 años, salvo que los padres les permitan usar dicha configuración. Si, esos que vienen por defecto con la información ordenada según “tu algoritmo”.
Además, restringirá la cantidad de datos que las plataformas digitales pueden recopilar de niños y niñas sin consentimiento.
El mismo camino había seguido el distrito escolar unificado de Los Angeles, Estados Unidos, que prohibió hace poco el uso de teléfonos celulares en las escuelas. La razón: los educadores temen que los dispositivos distraigan del aprendizaje y afecten el desarrollo social. Algo similar hicieron los estados de Utah y Florida. También en Bélgica, España y el Reino Unido. No solo fueron retirados, sino que pudieron comprobar que hacerlo mejoró los resultados del aprendizaje.
¿En Argentina? Somos uno de los países que más temprano le da un celular a los chicos. Al cumplir 10 años el 94% de los alumnos en CABA llevan su celular al colegio. Meses atrás se presentó un proyecto para prohibir el uso de teléfonos en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires.
El año pasado, la UNESCO presentó un informe en el que recomienda que se prohíban los celulares en las escuelas, ya que distraen a los alumnos y repercuten negativamente en su aprendizaje.
Todo esto es un problemón. Por un lado, para la educación y por el otro, por la adicción que van generando las plataformas en los chicos y chicas, en los y las adolescentes que devienen en males peores como la ludopatía
3. Chau periodismo: ¡hola videitos!
Esta semana se publicó el Informe 2024 del Instituto Reuters sobre cómo consumimos noticias en todo el mundo. Es un manjar para los nerds del periodismo y la tecnología pero les cuento algo que ya seguro saben: no se leen más los diarios de papel y menos los online. Ahora mandan las redes y, quien te dice, le seguirá la des-información generada por inteligencia artificial.
Escribí esta nota en La Nación al respecto pero les resumo lo más importante:
Desinterés en las noticias: cuatro de cada diez personas evitan informarse con frecuencia: en Argentina, por ejemplo, el interés cayó del 77% en 2017 al 45% actual.
Plataformas diversas: Nos informamos menos en Facebook y X (Twitter) y más en WhatsApp, Instagram, TikTok.
Todo es video vertical: En Facebook y X la gente ve a medios y periodistas. Pero en Youtube, TikTok e Instagram (Reels), ven más a influencers que opinan y, algunos, informan.
Con respecto a la IA en el periodismo, la mayoría del público quiere que los humanos mantengan el control; especialmente cuando los temas son complejos.
Desinformación: Alrededor de seis de cada diez muestran inquietud en torno a qué es real y qué es falso cuando se trata de las noticias online (59%).
Crece la evasión de noticias: se ubica en un 39%, 3 puntos más que en 2023.
El informe dedica dos páginas al análisis de Argentina y arranca diciendo: “el entorno informativo argentino está agitado, con el nuevo presidente electo que promete privatizar o cerrar el ya débil sector público de medios de comunicación y eliminar toda la publicidad gubernamental. Frente a la inflación rampante, esto ha aumentado la presión sobre las noticias de propiedad privada. Sin embargo, el interés y la confianza en las noticias siguen siendo bajos”.
Por mi parte, les cuento que los medios públicos en Argentina quedarán bajo la órbita de Manuel Adorni, responsable de Comunicación. Si no lo conocen, el vocero argentino suele burlarse del periodismo argentino y sus representantes. Como el mismo dijo en una conferencia de prensa: “El plan es el mismo, el de Télam es su cierre y el de medios públicos dependemos de la decisión que tenga el Congreso. Pero nuestra decisión es que todas las empresas públicas transiten el camino de la privatización”.
Mientras tanto, Radio Nacional sigue sin emitir sus 49 emisoras ubicadas a lo largo y ancho del país. Se nota cada vez más su falta, pueblos enteros desinformados sobre situaciones cercanas, como cuenta este tuit y este.
La TV Pública relanzará de a poco su programación, entre ellos, con un Magazine producido por Chato Prado y conducido por Denise Dumas, Mercedes Ninci, Leticia Brédice y Carmela Bárbaro.
Recomendados 📹
El placer del casete: un todo en uno, vuelve la moda de los casetes. Un video viral en donde se desempaca un “Walkman” nuevo, con ASMR (ese ruido adictivo) con las bolsitas de burbujas para reventar y la posibilidad de escuchar casetes. Ahhhh. Necesito todo eso.
Periodismo IA: El gran equipo de Redacciones5G de Telecom -del cuál soy parte- acaba de publicar una Guía de Inteligencia Artificial espectacular, obra de nuestro colega Álvaro Liuzzi que preparó una detallada guía interactiva de 70 páginas que repasa los orígenes de la tecnología, tematiza cuestiones de ética y derechos de autor y bucea entre herramientas vigentes y su aplicación en las noticias. Es gratuita y se descarga aquí.
Claude 3.5 Sonnet: Es la nueva versión de una de las herramientas de inteligencia artificial mejor clasificada hasta el momento (aún más que ChatGPT) y que a su vez viene con Artifacts para generar documentos, códigos, diagramas, gráficos o incluso juegos simples. Está disponible en español y tiene versión gratuita.
El news de Feli: La periodista y amiga Felicitas Bonavitta está lanzando hoy su newsletter llamado “Bitácora Digital” en el que repasará los temas más importantes de la política argentina, con su mirada siempre profesional e interesante. Va en conjunto con su sitio web, adonde también estará informando temas relevantes en la home. Vayan a darle amor y suscribanse aquí.
Este boletín cuenta con el apoyo de BCA
Colocan a la venta una base de datos perteneciente al Plan Vivienda de la provincia de San Luis, con 120.000 registros. Contiene información de solicitantes como email, DNI y detalles sobre familiares con discapacidades.
Ponen a la venta una base de datos de TravelSale, con 47.100 registros que abarcarían emails, teléfonos, llaves de APIs y passwords hasheados.
Venden una base de datos de la Fiscalía de Chaco con direcciones IP, emails, DNIs y nombres de funcionarios.
BCA es una empresa que provee servicios de inteligencia y monitoreo de amenazas, detección temprana de ransomware y filtraciones en Argentina y Uruguay. Más información en bca.ltd
Una reversión en video hecho por IA con muchos detalles deformes para comentar 😅
Este boletín es semanal y gratuito, pero cada vez son más los que se suman al modo suscripción ♥️.
Maneras de apoyar el trabajo independiente ☕️
Fuerza Iri! Soy un seguidor pasivo de tu news, pero siempre estoy los domingos para leerte. Te conocí cuando diste la charla TED en Casilda y me encanta como laburas, honras la profesión. Un abrazo enorme a la distancia!