Hola amigos y amigas de LadoBNews. Esta semana se fue de las manos el temita de la inteligencia artificial. Es tan grande e incierto el tópico que es imposible hacer futurología al respecto aunque tenemos herramientas para poder leer mejor lo que vemos. Inauguramos el otoño argentino con la foto del papa con una campera al estilo Balenciaga pero también lo vimos a Trump arrestado. De eso se va a tratar esta edición del boletín.
Pero me quería detener en la figura del papa, porque nos gustó. Y es porque el papa se viste muy bien. Y no solo vive en el centro de la moda sino que también es un gran usuario de twitter. Una vez, recordemos, firmó un Lamborghini. Es una figura digna de memes y, por eso, la campera puffer parecía real. ¿Hacía frio ese día? A ver, el 25 de Marzo hizo en el Vaticano una mínima de 7 grados y una máxima de 16. Aunque si chequeamos bien, el papa estaba internado para esas fechas. Hay como una realidad paralela entre el mundo real y el de las redes. Y nos gusta mucho más este último. Es más, si vemos cómo luce hoy el papa, no tiene nada que ver con las fotos.
Este boletín tiene 1600 palabras y te llevará leerlo aproximadamente 6 minutos.
Consideraciones sobre el mundo del trabajo y la inteligencia artificial
Hablé con Fernando Schapachnik, director ejecutivo de la Fundación Sadosky. Le pregunté puntualmente por la carta de los tecnócratas y por las proyecciones laborales. Porque, digamos todo, algo encabezado por Elon Musk no hace sospechar.
Fernando dice: “junto otros investigadores e investigadoras de la región rechazamos ese emplazamiento a la democracia. Ellos dicen que hacen falta 6 meses para que se generen los marcos normativos e institucionales. Si hacen falta tales marcos (algo en lo que acordamos), ¿qué es eso de andar poniendo plazos a las instituciones elegidas por los pueblos? A su vez, no deja de llamar la atención que la propuesta es para la investigación sobre herramientas más poderosas que las actuales. El problema en todo caso no es la investigación, es el despliegue de tales herramientas de manera abierta, pero si lo que genera alarma son las versiones actuales, cuestionemos a esas, no nos limitemos artificialmente a las futuras”.
Otro punto que destaca Fernando, en el que coincidimos muchos, es que es lícito plantearse que si se tratase sólo de solicitar una pausa para ponerse al día podrían haberla basado en afirmaciones menos contundentes: “Cuando empresarios tech que en múltiples oportunidades no han mostrado preocupación por aprovechar ventajas coyunturales para mejorar su posición de mercado hacen una petición pública, tan notoria y con unas aserciones tan fuertes, cabe preguntarse si no ven una amenaza a la propia dinámica del mercado que termina sustentando sus ingresos”.
Y si dejamos de lado las sospechas y nos preguntamos por el futuro del trabajo, algo que nos preocupa a todos, el tema es otro. “Estas tecnologías tiene potencialidad de reemplazar mucho empleo, incluso en los países más industrializados, con lo que puede que estén expresando la preocupación porque "se vacíen los bolsillos de sus clientes", digamos.
Semanas atrás, Schapachnik junto otros colegas latinoamericanos presentaron la Declaración de Montevideo. En resumidas cuentas, se preguntan cuál es el valor social que aporta y qué riesgos conlleva, con una mirada informada de la idiosincrasia latinoamericana.
¿Está en riesgo el trabajo? Dice Schapachnik: “No soy un futurólogo, no sé qué va a pasar, pero no puedo dejar de advertir el riesgo. Eso se basa en varias cosas. Primero, más allá de que cometa errores en puzzles lógicos o tenga sesgos, cuando le pedís que realice tareas "productivas" (como una venta, un guión simple, un contrato simple, un informe simple, etc.), las realiza con una calidad indistinguible de la de un empleado medio. Y cada tanto comete un error... como cualquier ser humano. No tenemos que engañarnos. Está la idea de que si no responde a todas las preguntas como una mezcla entre Borges y Marie Curie, entonces no alcanzó el nivel de inteligencia de un humano y no hay de qué preocuparse. Bueno, la mayor parte de la sociedad, en particular en Latam, tampoco va a responder a esas peticiones como Borges o Marie Curie. No me voy a meter en si es "inteligente" en el sentido estricto del término o no, pero que puede compararse con la fuerza laboral, no hay duda”
“Si miras la literatura relacionada a la Industria 4.0, hacían hincapie entre tareas repetitivas y creativas, como antónimo de mera repetición. La automatización efetictivamente reduce el empleo en las tareas repetitivas y lo incrementa en las creativas, por ejemplo, las tareas administrativas o de marketing, esas que vemos que estas herramientas pueden hacer. Pero si miramos un poco más allá, por ejemplo analizando el informe del World Economic Forum que para el 2025 se van a destruir 85 millones de puestos de trabajo pero se van a crear 97 millones. Los que se van a destruir son los mencionados y los que se van a crear no suelen ser los de Latinoamérica, sino que son tipos de empleos que surgen en el norte que requieren un nivel educativo que no es el que tiene la media de los países de Latinoamérica”.
La conclusión, aquí también pero por otras razones, es que hay que plantear la regulación. “Y acá abro el paraguas: como demuestra el caso de la industria farmacéutica, regulación e innovación no se contradicen”, concluye Schapachnik.
Derechos de autor e inteligencia artificial
Si hay algo que no tiene que ver con el futuro es el presente de los derechos de autor. En todo el mundo, incluida la Argentina, los artistas están movilizándose para defender sus derechos. Acá no hablamos del futuro sino del presente. Los modelos de inteligencia artificial generativa, como Chat GPT, vienen desarrollándose hace mucho y su alimento tiene propietarios: textos, imágenes, fotos y diseños. Tan solo una aproximación a algo mucho más complejo que iremos desentrañando de a poco.
En enero surgieron, en Estados Unidos, tres querellas contra Stable Diffusion, Midjourney y DeviantArt de la mano de artistas.
Getty, la empresa de venta imágenes en internet, demandó a Stability AI por usar, supuestamente, fotos que no tiene licencia para entrenar a sus modelos.
Y aquí también surgen nuevas consideraciones que, hasta el momento, no se tenían en cuenta con los derechos de autor. Ni un género ni un estilo están protegidos por los derechos de autor, hasta ahora. Otra pregunta ¿la foto del papa, tiene derechos de autor?
www.humanartistrycampaign.com es una campaña presenta siete principios con las mejores practicas en el uso de la IA enfatizando el respeto por los artistas, creativos y su trabajo. Forman parte de esta campaña asociaciones de actores, de doblaje, de artistas y de músicos de todo el mundo. Aquí se pueden leer los postulados.
50 años de la primera llamada por celular
“Dejen de mirar la pantalla de sus celulares” espetó hace poco el creador de la primera llamada por teléfono celular de la historia. Martin Cooper, el hacedor del móvil, advierte los riesgos que conlleva estar todo el día con el telefonito en la mano. Pero el 3 de abril de 1973 la historia era otra. Él era ingeniero de Motorola y fue el encargado de hacer la primera prueba en una terminal sin cables. De fanfarrón decidió llamar a su competencia. Marcó el número de Joel Engel de Bell System y le dijo: “soy Marty Cooper y te estoy llamando desde un teléfono celular: un teléfono de mano, portátil y personal”. Se hizo silencio, cuenta. El modelo DynaTAC pesaba 1 kilo y tenía una autonomía de 25 minutos de duración. Aunque, al ser tan pesado, era difícil sostenerlo tanto en la oreja. Salía 5.000 dólares. Hubo que esperar 10 años a que se desplegaran, al menos en Estados Unidos, las redes de telefonía para que todos pudieran hacer uso de la nueva tecnología. Allí nació el conocido ladrillo DynaTac 8000x, un poquito más liviano y más barato, pero inaccesible para el grueso de la población de todos modos.
Algo muy lindo relacionado a esta historia es que se creía que el ingeniero de Motorola se había basado en Star Trek (otra fake news), la serie de los años 60. Pero no dan los números, en realidad, según el mismo cuenta, se inspiro en el reloj de muñeca que usaba el detective Dick Tracy en la tira cómica.
Recomendados 🇦🇷 🎹 📺 😻
Las Islas Malvinas desde el espacio: Hoy se cumplen 41 años de la guerra de Malvinas, en la que perdieron la vida 649 argentinos y muchísimos tantos otros quedaron vivos, pero con las vidas arruinadas. Este video no es un homenaje pero es espectacular.
Ryuichi Sakamoto: días atrás falleció el músico japonés, conocido internacionalmente por sus múltiples composiciones, clásicas y electrónicas, pionero de esta última. Entre ellas, “Merry Christmas, Mr. Lawrence”, junto a David Bowie, la banda de sonido ganadora del Oscar para “El último emperador”, también la música de “The Revenant”. Aquí un video con algo de su música, hipnótica, para disfrutar.
Olive Kitteridge: Tengo el agrado de recomendar una serie imperdible. Es de 2014, tiene cuatro capítulos y está disponible en HBO. Profunda, preciosa, llena de acidez, ironía y metáforas de la vida, la vejez y la soledad. Es la historia de una mujer, de carácter fuerte y crudo, rodeada de historias relacionadas con la salud mental. La protagoniza la gran Frances McDormand y está basada en la novela ganadora del Premio Pulitzer del mismo nombre.
Cat GPT: ¿Cansado de la inteligencia artificial? Aquí un Chat GPT que te genera memes de gatos y, básicamente, tiene un lindo nombre para jugar: cat-gpt.com. Todo lo que le pedís son cosas de gatos y te devuelve memes que nada tienen que ver con lo que le escribiste 😂
¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Este newsletter es quincenal y ya tiene más de 500 suscriptores de lujo. Para evitar el spam, pueden agregar ladobnews@substack.com a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam” si llega a esa lista negra.
Les agradezco compartir, comentar y recomendar si lo consideran necesario. Si te gustaron las notas del news, podés compartirlas con la cita correspondiente. Se agradece no pedir notas gratis porque es trabajo. En ese caso, si querés invitarme un cafecito es bienvenido en este link. Desde el exterior, un café en jarrito también es bienvenido aquí.