Buen día amigas y amigos. Agradezco poder escribir este boletín con un final feliz. Estas semanas de angustias entre los argentinos se vieron aún más complicadas para los votantes de la Ciudad de Buenos aires que tuvieron que votar de manera concurrente, dos en una y una de ellas, en una máquina de voto electrónico. ¡No es voto electrónico, es una boleta, es una impresora, es una caja boba! dicen las vocecitas en mi cabeza mientras escribo esto. Lo dije muchas veces, ahora y hace años, al aire, en la radio, en el documental Caja Negra, en las redes. Pero el lenguaje tiene trampa. Por eso sentarme a escribir y charlar con ustedes (yo soy su vocecita en la cabeza en esta oportunidad) me da mucha paz.
Si a esto le sumamos el resultado de dichas elecciones y los discursos que circulan y circularán a partir de ahora en redes y medios, tenemos que estar preparados para todo con argumentos y calma.
De paso les cuento algo lindo. Estuve en la ciudad de Guanajuato la semana pasada asistiendo a TVMorfosis y RadioMorfosis, dos eventos que se dieron en el marco de la Cumbre Interoamericana de Medios Públicos, hablando del presente y futuro de los medios y plataformas. Conocí un montón de colegas increíbles y pude apreciar el gran trabajo que hacen los medios públicos en la región. Hay muchas más televisoras públicas de lo que creemos: se hacen cosas geniales como la hermosa serie “La Sinfonía de los bichos raros” de la TV Pública colombiana. Si quieren saber la importancia de los medios públicos en el mundo para los individuos y sociedad, lean este reciente reporte de Reuters.
Otra voz en mi cabeza me dice que alguien quiere cerrar a los medios públicos y al CONICET, entre otras instituciones que nos dan valor como Nación y sociedad. Así que les pasó una encuesta nacional sobre ChatGPT que están haciendo algunos científicos del CONICET por si quieren ayudar y completarla.
Y les cuento a título personal-profesional: con mi amiga y socia Melisa Avolio volvimos a armar un taller de redes para periodistas, emprendedores, artistas y todxs aquellxs que quieran actualizarse con el uso de redes sociales para contenido de calidad. Será los sábados 16 y 23 de septiembre, virtual de 10 a 12 horas. Aquí, en nuestra cuenta de OficiosYRedes, más data o nos escriben a talleresdeoficiosyredes@gmail.com.
Este newsletter tiene 1933 palabras y te llevará 8 minutos leerlo. Si aún no estás suscrito, podés hacerlo aquí.
Se lo dedicó a Cheems, el perrito del meme que falleció esta semana 🐕
Chau, no va más: qué pasó con la Boleta Unica Electrónica
Finalmente, en las elecciones nacionales del 22 de octubre en la República Argentina, no habrá boleta única electrónica para los cargos de la Ciudad de Buenos Aires. La decisión de dejar sin efecto el acuerdo con el Tribunal Electoral de la Ciudad la tomó la jueza federal con competencia electoral María Servini que dijo, al dar de baja el Acta Acuerdo con el Instituto de Gestión Electoral “constituiría una burla a la ciudadanía volverla a someter a las condiciones denigrantes en las que debieron votar el 13 de agosto". ¿Qué pasó?
Hubo un 8% menos de votantes por mal funcionamiento de la máquina. La misma gente que voto a presidente no pudo votar a las autoridades locales.
Se recibieron alrededor de 300 denuncias por las fallas de la máquina de MSA.
Sede el IGE y el Tribunal porteño denuncian sesgos en las críticas y afirman que el sistema funcionó bien.
La comunidad informática viene denunciando hace tiempo este sistema porque contó con auditorias parciales y nunca se analizó el código fuente que no fue liberado.
Las máquinas no fueron probadas en su totalidad, de una salió una boleta impresa de las elecciones de Paraguay.
El voto electrónico es el nombre que engloba todos los tipos de votación que involucran una máquina y hay diferentes tipos. Uno, es la boleta única electrónica, un nombre que solo existe en Argentina. Su razón de ser es que el voto electrónico debía ser aprobado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Entonces, se le cambió el nombre.
¿Es el sistema igual que el que se usó en Salta o en Córdoba? Sí. ¿Y en Paraguay? También. ¡Pero si todos dicen que no es igual, que es una impresora! No.
Es una computadora, tiene software y algoritmos que ordenan a los candidatos de manera aleatoria. El resultado se guarda en un DVD y el acta se imprime en papel. El conteo se hace de manera electrónica.
¿En qué países se usa y en cuál se dejó de usar? En Alemania y Países bajos se desechó. En Brasil se usa hace 26 años con auditorias público privadas anuales. Aquí toda la data.
Este sistema había sido denunciado en Mayo por Myriam Bregman y por la Fundación Vía Libre semanas atrás. En Octubre de 2017, el CONICET presentó un análisis de factibilidad de la implementación de 54 páginas que dice: “En el modelo de fases planteado para el dominio de la boleta única, se perciben distintos grados de riesgo y conflicto en cada una de las fases. En particular, se recomienda no avanzar en el corto ni mediano plazo con la implementación de un sistema electrónico para la etapa de emisión de voto. En paralelo, se sugiere fomentar el desarrollo de RRHH y capacidades técnicas, e iniciar un plan de investigación que pueda aportar evidencia teórica y empírica de que los riesgos de este sistema puedan ser controlados”. Informe completo aquí.
Les dejo una canción para acompañar este boletín, se llama, como este subtítulo “Chau, no va más”. Es de Homero Expósito y aquí una reflexión en la voz del Polaco Goyeneche.
Tu cuenta de banco y tu billetera en la misma app
El sistema es nuevo en Argentina y forma parte de las acciones para que los sistemas bancarios y Proveedores de Servicios de Pago (PSP), conocidas como billeteras no bancarias, puedan ser interoperables. Es simple y es muy útil. Hoy, la mayoría de los argentinos hacen transferencias de sus cajas de ahorro sin beneficios de interés a las billeteras que ofrecen Fondos de Inversión. Es un hecho de que devaluación está generando que millones de argentinos se transfieran dinero entre sus propias cuentas y ahora va a ser más fácil.
El sistema se llama Transferencias Pull y la vas a ver en tu aplicación de banco o billetera en la opción “Ingresar Dinero”. Allí, tenés que asociar las cuentas que tenes en cada aplicación, ingresar las claves y autenticar cada una. Una vez hecho esto, ya queda ahi. Entonces, si estás en MercadoPago y querés ingresar dinero desde tu BBVA, por ejemplo, solo presionas el botón de ingresar dinero. Lo mismo si estás en el Galicia y querés derivar tu sueldo a Personal Play (que es la que más interés está dando en estos días) para que te dure un poco más la plata. Cada débito figurará en tu cuenta como “Crédito Debin preautorizado”.
Lo explico todo en esta columna.
¿Por qué es importante? Porque muchas veces hay ofertas, por ejemplo, con Cuenta DNI o MODO y cuando estás en la verdulería tenés que andar llevando y trayendo dinero virtual de una a otra aplicación: abrir, cerrar, autenticar y hacer la parabólica para tener internet.
El volumen de transferencias hoy, de CBU a CVU, es el 35% del total. Hace dos años era 18%. La transferencia promedio es de 14.000 pesos. ¿Cuántos argentinos usan billeteras en sus celulares? el 40%. En la actualidad, hay 48 opciones.
La sustentabilidad avanza en el comercio electrónico
El otro día fui a la presentación del estudio sobre consumo online de productos de impacto positivo de MercadoLibre en el que anunciaron un crecimiento de un 20% en el último año.
Los datos son:
En Latinoamérica se alcanzó la cifra de 57 mil emprendedores y marcas vendiendo este tipo de artículos, de los cuales el 28% opera en eArgentina.
Se vendieron 1,3 millones de productos sustentables el último año en Argentina, donde el número de compradores creció un 13%.
Más de 4,4 millones de personas compraron más de 7,6 millones de productos sustentables en América Latina el último año.
Las búsquedas de productos sustentables se duplicaron en los últimos 6 meses en América Latina: actualmente se hacen 230 búsquedas por minuto. En Argentina, mientras tanto, crecieron un 20%: se realizan 50 búsquedas por minuto hoy en día.
¿Qué son los productos de impacto positivo? Una categoría que engloba un poco de todo fue “bicicleta”. En esta categoría se ubican en el podio botellas reutilizables, los purificadores de agua, las salsas y aderezos veganos y los lavarropas con eficiencia A o +. El producto que más creció en ventas en Argentina fue la yerba orgánica, con un incremento del 50% respecto al año previo. También, productos orgánicos y veganos y un dato interesante: la búsqueda electrónica reacondicionada subió un 110% en la región pero un 40% en argentina (es que no tenemos muchas opciones al respecto).
El informe completo lo pueden encontrar aquí y la sección de productos sustentables en la región aquí.
Nota al pie: cuando hablamos de facilidades para emprendedores y de productos sustentables todo está bien. Lo único que no debemos olvidar es que siempre es mejor comprar en el comercio del barrio, a un emprendedor amigo o a una cooperativa como la UTT que distribuye productos del productor al consumidor. La paquetería de MercadoLibre utiliza plástico por demás (supongo que en algún momento lo reeverán) y los envíos consumen combustible, por supuesto.
Recomendados ➕ 🗒️ ✂️ 📲 📺
Calculadora de alquiler: si alquilas o tenés una vivienda en alquiler, aquí una calculadora argentina para analizar el porcentaje de aumento según el Indice de Precios al Consumidor (IPC) y el de la Remuneración Imponible Promedio de Los Trabajadores Estables (RIPTE) al último día hábil.
Keep, divino tesoro: La aplicación de notas de Google acaba de actualizar sus funciones luego de 10 años de ser un block con dos grandes ventajas: es simple y la información se actualiza en tu cuenta. Escribis algo en la compu y lo tenés enseguida en el celular. Ahora, se pueden aplicar formatos para poner negritas y otras cosas.
Cortar y redimensionar un video: Todo lo que sea sin necesidad de instalar una aplicación, gratis y sin marca de audio, tiene mi fanatismo asegurado. Esta herramienta de Adobe Express permite hacer eso: sacar un cachito de un video, redimensionarlo para determinada red social (silenciarlo si querés) y listo. Solo te pide un registro, obvio.
Hey Photo: Es una de esas herramientas que te permiten hacer de todo con tu foto. Por ejemplo, cambiar la dirección de la mirada, la forma de la nariz, el tono de la piel, la edad, el peinado y otras características faciales. ¿Para qué? A veces necesitamos hacer esto por alguna razón específica y sin juzgar. Por ejemplo, si no te sale reír, acá podés generar una sonrisa :)
Ted Lasso: solo les diré que te hace feliz, también reír y llorar un rato, siempre, en cada capítulo. Es preciosa, amable, divertida y simple. Trata sobre un entrenador británico en un club de fútbol norteamericano. Está en Apple TV (y si se suscriben allí, más no sea la prueba gratuita, hay muchísimas cosas para ver).
¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Este newsletter es quincenal y ya superamos los 702 suscriptores. Para evitar el spam, pueden agregar ladobnews@substack.com a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam” si llega a esa lista negra. Les agradezco compartir, comentar y recomendar si lo consideran necesario. Si te gustaron las notas del news, podés compartirlas con la cita correspondiente. Si querés invitarme un cafecito es bienvenido en este link (¡Gracias Ariel y Daniel por los ☕️). Desde el exterior, un café en jarrito también es bienvenido aquí.
muy buena la nota excelente , con respecto alas billeteras virtuales soy de usarlasy probe el de cuenta DNI y es muy practico lo de asociar cuentas . que tengas una buena semana