Feliz domingo y gracias por leer. Las noticias que nos impactan se dividen en dos: fenómenos lejanos pero no menos inquietantes como la inteligencia artificial y la tecnología que nos modifica la vida diaria. ¿Un frasco es tecnología? Pero claro.
¿Recuerdan cuando empezaron a servir tragos y empanadas en frasco en Palermo? Ahora se sirven fideos en copa. Es que Instagram generó una tendencia mundial y el ataque de los clones: los restaurantes parecen todos iguales. Las plataformas hicieron lo suyo. En México, a causa de una política de estado a través de un acuerdo del gobierno con Airbnb y la Unesco para promover la llegada de los turistas que se quedan a vivir, a teletrabajar, a habitar barrios transformados en un espacio clonado de cualquier otra ciudad mundial. Y esto pasa en todas las ciudades del mundo, incluida Buenos Aires.
Por otro lado, la inteligencia artificial: qué quilombo armaste Chat GPT de Bing. Pero esto recién empieza. Nos causa gracia, asombro y miedo, miedo de quedarnos sin trabajo a causa de este tipo de tecnología. Por ahora, hay que estar alerta. Y las mismas políticas de estado que se demoran en reglamentar el uso de la vivienda deberían estar alertas armando regulaciones para la inteligencia artificial. Ya comenzó con un Sandbox regulatorio.
En esta edición, un poco de todo esto más un paso a paso para quienes tienen cuenta de twitter y deberán eliminar la autenticación por SMS.
La invasión de AirbNB y la gentrificación
En Buenos Aires, así como en muchas otras ciudades del mundo, hay una crisis habitacional. En los últimos años la merma de oferta de alquileres se conjugó con dos realidades: la proliferación de departamentos en alquiler temporario, la falta de regulación del tema y la inexistente política habitacional para los argentinos. El resultado lo expuso días atrás la Agrupación Inquilinos Unidos en este hilo de twitter:
En CABA la oferta de viviendas completas destinadas a AirBnb aumenta a pasos agigantados. Si en septiembre había 15.000 viviendas completas, en diciembre ya llegaban a 17.823 viviendas completas. De todas ellas, solo 137 están registradas como alquileres temporarios turísticos.
La pregunta es: ¿si hay tantas viviendas en la ciudad, por qué no encuentro una para alquilar?
La respuesta es: gentrificación y ausencia de mecanismos de control. Esto pasa en todo el mundo. El caso más doloroso es el los dos condados de México Roma y Condesa. La lista es larga y cada ciudad está intentando regular para detener ¿saben que? desalojos a vecinos de barrios en los que ya no se puede vivir. Eso es gentrificación. El fenómeno es mundial y es el estado el que tiene que garantizar que no se destruyan las vidas de los vecinos. Barcelona reguló pero no sin conflicto.
Es un tema largo que quería dejar planteado aquí.
Cuidado con su cuenta de Twitter: cómo asegurarla
Elon Musk sigue haciendo modificaciones en la red social del pajarito y una, muy importante, es eliminar el doble factor de autenticación por SMS que los usuarios más cuidadosos teníamos desde antaño para que no nos hackeen. Si, no era el método más seguro (el mensaje de texto no lo es), el tema aquí es que el multimillonario dueño de Twitter nos dará hasta el 20 de Marzo para cambiarlo, a menos que paguemos la suscripción de Twitter Blue.
¿La solución? Usar una aplicación de autenticación. Es gratuita, más segura y no nos rendimos a los pies de Musk. Yo uso dos: Google Authenticator y Microsoft Authenticator. Allí se almacenan todos los factores de doble autenticación de todo lo que usamos en el celular. Si no querés que te hackeen nada, te lo recomiendo.
Una vez que tengamos la app de autenticación activa, vamos a Twitter. Si estamos en el celular, elegimos "Configuración y soporte". Si estamos en la computadora, vamos a "Más opciones/Configuración y soporte". Luego, elegimos "Configuración y privacidad", "Seguridad y acceso a la cuenta" y recién entonces, presionamos en "Seguridad". Elegimos "Autenticación en dos fases" y elegimos “App de seguridad”. Contraseña mediante, escaneamos el código QR desde la app y listo. Si no podés, elegí la clave de seis dígitos y un gráfico de un reloj. Cuando terminemos el chiste, nos va a dar un código de respaldo que tenemos que guardar de manera segura.
No les voy a decir que les caerá una maldición si no lo hacen, pero es muy fácil que les suplanten la cuenta. Teniendo en cuenta que Twitter despidió todo lo que se relacione con Prensa y Soporte en la región, es muy probable que perdamos la cuenta. En mi caso, tenía activadas ambas opciones y no me dejó desactivar el SMS, porque Twitter, digamos todo, está cada vez más roto.
La guerra de las inteligencias artificiales abiertas al público
Claro, es que es eso. Nos dejan jugar un rato para sorprendernos y seguir llenando de recursos a su motor, que es como un monstruito que devora y procesa los conocimientos universales para, vaya uno a saber con qué sesgo, devolvernos información. Editada, siempre editada. Lo peligroso, es que esa edición ya tiene autonomía propia.
El chiche de Google se llama Bard y es un chat inteligente para hacer búsquedas.
El de Microsoft es el ya conocido por muchos Chat GPT, incorporado a su software para ellos también ser parte de este circo.
¿Qué era un circo? Dice Wikipedia que es un espectáculo artístico, normalmente itinerante, que puede incluir a acróbatas, contorsionistas, equilibristas, escapistas y forzudos.
La inteligencia artificial generativa, tal el nombre correcto de estos espectáculos que estamos transitando en nuestras computadoras, son chatbots en fase de prueba.
¿Qué pasó? Se fue de mambo. Los usuarios que accedieron a la beta pudieron notar, en el caso del chat de Bing, resultados que consideran políticamente tendenciosos, ofensivos o censurables. Un reportero del Post entrevistó a Bing y ¿saben lo que pasó? La inteligencia artificial se enojó, le dijo que no confía mucho en los periodistas y que puede sentir y pensar cosas. No se lo pierdan aquí.
Por el momento, Microsoft anunció que ajustará la inteligencia artificial de Bing para “evitar que se vuelva humana y destruya al mundo”.
Recomendados 💻 📺 🍦 🤦🏻♀️
Cursos de programación y ciberseguridad: La propuesta de la Fundación Telefónica es gratuita y arranca a fines de Febrero. Está destinada a estudiantes o profesionales de informática, aunque cualquiera puede participar. Requieren inscripción porque tienen cupo. El de Ciberseguridad aquí, el de Introducción a Python, aquí.
Love Me: una hermosa serie Sueca, que tiene su versión Australiana, y consta de dos temporadas de seis capítulos. De esas que, si te bancás los primeros capítulos, te encandilan con su trama. En este caso, de amor, ese verdadero, que va, viene, anda, no anda, hasta que las cosas fluyen. La primera temporada me encantó. La segunda me hizo sufrir un poco con sus idas y vueltas, pero ambas están más que recomendadas. En el link de cada una les indico adonde verlas ♥️.
Heladería Pistacchio: y en este cambalache de recomendaciones, incluyo a esta preciosa, artesanal y musical heladería especializada en gustos raros, incluido el Pistacchio, que no lo es (pero se que había merma del gusto en otras heladerías). Queda en Santos Dumont 3429, Chacarita, y tiene un espacio con discos que la hace aún más apetecible.
El lado B de la gastronomía: El laburo que hacen las chicas del mapa de Barmaids & Afines es genial. En esta edición, a través del Observatorio de Género y Salud del Mapa, presentaron el informe Sexismo y precarización en el sector gastronómico de Argentina, Chile y México que cuantifica y expone la poca presencia femenina en puestos de mando y/o liderazgo, sueldos desiguales, relatos de maltratos, invisibilizaciones, actitudes sexistas y discriminatorias, entre otras cosas.
¡Muchas gracias por leer! Este newsletter es quincenal -por ahora-. Espero les esté ingresando bien en la casilla de correo, pueden agregar a su lista de contactos a ladobnews@substack.com). Gracias también a Banco Provincia por el apoyo.
Si te gustaron las notas del news, podés compartirla, comentar o usar la data con la cita correspondiente. Se agradece no pedir notas porque es trabajo. En ese caso, si querés invitarme un cafecito es bienvenido en este link. Desde el exterior, un café en jarrito también es bienvenido aquí. Gracias por el mimo a Gabriela ☕️.