Día de la mujer: deleted ␡
Calendarios sin #8M, Medios con pocas mujeres y el ayuno contra Target
Ayer fue el día de la mujer en todo el mundo y lo celebro habiendo terminado un capítulo de un libro colaborativo que da cuenta de cómo la tecnología no solo no es neutral sino que, su ecosistema, nos está borrando de a poquito del mapa mundial, como el Golfo de México.
En el newsletter de hoy compartiré algunos datos recogidos al respecto y otros generados para esta edición.
Durante el 8 de Marzo me llamó la atención que no se mencionara nada del #8M entre la gran cantidad de newsletters de tecnología de esta y otras plataformas que recibo. Me doy cuenta que el 90% de estos están escritos por hombres y refuerzo el sesgo de todo lo que les voy a compartir hoy:
Solo el 22 % de los profesionales de la IA en todo el mundo son mujeres (según el Foro Económico Mundial, 2022). En Europa, las mujeres ocupan solo el 20 % de los puestos académicos más altos en ciencia e ingeniería (informe de la UE «She Figures»).
Argentina ocupa el primer lugar en cuanto a proporción de publicaciones de IA donde se contempla a una mujer como autora, con un 15% de presencia (Genia).
Si bien no hay demasiados estudios en la región sobre este tema puntual, tan solo basta mirar a quienes participan de las charlas y eventos sobre Inteligencia Artificial. La cuenta de Instagram “Son todos tipos” da holgadas muestras de esto.
También tenemos este tipo de notas, que alimentan no solo la basura de internet, sino la desinformación sobre la mujer. ¿Saben la respuesta que comparten en este artículo?
“Feliz Día para las verdaderas reinas del hogar” o “Feliz Día de la Mujer, porque ustedes son la razón de existir en este mundo”. Después la nota aclara, que según la IA, no deberían saludarse así.
Está es una edición gratuita de LadoBNews, agradezco por los cafecitos a Magalí y a Romina. Si quieren sumarse a esta comunidad, apoyar a este proyecto o auspiciarlo, pueden encontrar las opciones aquí.
🕣 Este boletín tiene 2100 palabras y lleva 10 minutos de lectura.
1. Calendario del día de la mujer: deleted
Hace un año las empresas de tecnología, y muchas más, empezaron a acomodar sus políticas en línea con las políticas de la ultraderecha.
Empecemos por el calendario: a fines del año pasado ocurrió un cambio que recién se hizo visible hace poco y tiene que ver con que Google eliminó las referencias predeterminadas a eventos culturales como el Mes de la Historia de la Mujer de su aplicación de calendario. Ahora, los usuarios deben agregar estos eventos manualmente.
Además de este gesto, los ejecutivos de Google anunciaron que dejarán de ofrecer programas de capacitación en diversidad, entre otras cositas.
Es que la empresa, junto con otra gran mayoría, acataron las indicaciones ejecutivas de Donald Trump que ordenan a las agencias federales y a los contratistas desmantelar el trabajo de DEI.
Por otro lado, Apple fue denunciada por lo mismo pero no fue así. La falsa noticia se viralizó inspirada en la de Google, pero Apple nunca incluyó ninguna de estas fechas en su calendario. Lo que sí pasó es que, en 2021, Apple había homenajeado en todas sus plataformas a la mujer, algo que no se replicó en los últimos años. La última nota del newsroom la compañía habla de la nueva MacBook Air.
Desde entonces, esto va en retroceso, en todas las empresas del mundo. En especial, las que tienen sede en Estados Unidos.
Los derechos, la representación y la conversación de la mujer está en retroceso. La causa: el avance de las ultraderechas en el mundo, la fatiga de la diversidad y el discurso anti-woke.
Por otro lado, los algoritmos utilizados en inteligencia artificial están entrenados con datos que reflejan una visión masculina del mundo. Hagan la prueba y pídanle un importante descubrimiento científico a la IA.

2. La mujer en los medios 🤷🏻♀️
Lejos de revertirse la poca presencia de mujeres en los medios tanto del mundo como argentinos, se estancó.
¿Para qué se necesitan mujeres? Qué pregunta tonta pero necesaria. En primer lugar, porque, como dicen desde la SIP “el periodismo con perspectiva de género no es un lujo ni una concesión, sino una obligación ética. Hemos insistido en la necesidad de mirar la realidad con una óptica que integre las voces y experiencias de mujeres y diversidades. Pero insistir ya no es suficiente: es urgente actuar”.
Las redes están cada vez más calladas al respecto, por eso el día de la mujer es una fecha clave para visibilizar la falta de diversidad.
En América Latina, las mujeres representan el 47% de los periodistas de prensa escrita, el 36% de los de radio y el 50% de los periodistas de televisión.
En radio tradicional -y canales de streaming- es adonde percibo el peor panorama. Con solo mirar las fotos de las programaciones recién presentadas podemos ver la poca presencia de mujeres en su staff. Ni hablar de la conducción de programas, es abrumadora la falta de mujeres a la cabeza de programas y medios enteros que, de tener mujeres, lo hacen en puestos de columnistas.
Usé la inteligencia artificial para este dato con la característica “Análisis profundo”. Le pedí que analice los principales programas de radio de todas las estaciones y canales de streaming en argentina en 2025 y saque el porcentaje de conductoras mujeres en cada uno. Después de un par de correcciones, me entregó este gráfico, que es similar a la realidad y aunque tiene data de años anteriores, en 2025 la presencia de conducción femenina es aún menor.
En el primer gráfico se incluyeron los programas principales, pero al incluir toda la programación y canales de streaming, el porcentaje minoritario de acentúa.
Dato clave 1: probé con todos los modelos y todos alucinaron (es decir, aportaron información falsa o delirante). El más correcto fue Perplexity.
Dato clave 2: la IA no distingue entre conductor principal (al que traduce como host) y columnista. Le cuesta diferenciar los roles.
En 2024, un estudio de Periodistas Argentinas reveló que solo el 30% de las posiciones de liderazgo en medios argentinos están ocupadas por mujeres. En espacios televisivos de gran audiencia y programas radiales de noticias, también.
En medios gráficos es adonde hay más representatividad en líneas generales, salvo cuando se analizan los cargos altos. Según un reciente estudio del Instituto Reuters, si se analizan 240 marcas editoriales de 12 mercados distintos en el mundo
Apenas un 27% de los editoras en jefe son mujeres, pese a que 40% del personal de redacción son mujeres.
La mayoría de los directores son hombres
En Televisión, es similar. En Chile, según el estudio del 2025 “Monitor de la TV: Mujeres en pantalla”:
El 73% del tiempo en pantalla de los noticieros matutinos son voces de hombres y sólo 27% de mujeres
En fuentes externas, se consulta un 80% a a hombres y un 20% a mujeres.
¿Y las fuentes? A pesar de que las mujeres constituyen el 50% de la población mundial, solo el 24% de las personas en las noticias son mujeres.
Un estudio de Amnistía Internacional llamado "Muteadas: el impacto de la violencia digital contra las periodistas" da cuenta de las consecuencias de esto y se ilustra muy bien en este video.
3. Target: un pastor encabeza el boicot por la quita de diversidad
Una de las primeras empresas en dar marcha atrás en lo que derechos se refiere es Target. Quizás por eso, es también una de las primeras en vivir un boicot por sus acciones. En este caso, la crítica es por la eliminación de las metas de contratación para empleados pertenecientes a minorías y el fin de su comité ejecutivo centrado en la justicia racial. La consigna principal es Tus dólares. Tus datos. Tu poder.
El reverendo Jamal Bryant, pastor de una iglesia con sede en Atlanta que representa a la comunidad afroamericana, encabeza el boicot que invita a los consumidores a desinvertir en las compras en Target porque la empresa le da la espalda a la comunidad. En el sitio llamado www.targetfast.org está la información de esta protesta que llama a hacer un ayuno de 40 días.
El ayuno no se trata solo de lo que nos abstenemos, sino de lo que aceptamos. Al redirigir nuestros recursos hacia empresas que defienden la justicia, encarnamos nuestro compromiso con la visión de Dios de equidad y amor en acción. Este es un ayuno por la rendición de cuentas. Un ayuno por la justicia. Un ayuno por un futuro en el que las corporaciones no se dobleguen ante la presión a expensas de las comunidades marginadas. A medida que avanzamos a lo largo de estos 40 días, oremos, reflexionemos y actuemos, sabiendo que nuestro sacrificio colectivo puede generar transformación.
Este “ayuno” marca un rumbo a seguir para quienes quieran defender la soberanía de sus consumos. Bajo el lema “Convierte tu dinero en datos, poder y cambio” hay dos aplicaciones llamadas Voter Wallet y Black Wall Street Ticker que permiten redirigir los consumos.
No tengo conocimiento de que ni en Argentina ni en Latinoamérica haya una Voter Valet pero el concepto es descubrir empresas que están comprometidas con la eliminación de la discriminación y las disparidades en sus prácticas. Voter Wallet hace un seguimiento de los gastos y recomendaciones en tiempo real y muestra el impacto de sus elecciones y contribuciones a medida que ocurren.
Target es solo una de las tantas empresas que dieron marcha atrás con sus políticas de derechos. En Estados Unidos, el presidente Donald Trump anuló una orden ejecutiva de casi 60 años de antigüedad que prohibía a los contratistas del gobierno discriminar en sus prácticas de contratación, despido, ascensos o pagos. Y en su lugar exige que los empleadores certifiquen que no tienen lo que él denominó programas de diversidad, equidad e inclusión “ilegales”.
En Argentina, se eliminó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD), fueron reducidos o eliminados numerosos programas que contribuían a la reducción de las brechas de género. Un informe del Centro CEPA da cuenta de los detalles.
El 8 de Marzo, el gobierno argentino compartió un video que no enlazaré para no visibilizar la vergüenza que genera que el discurso oficial sea en base a mentiras. La publicación dice que “combate frontal a la ideología woke que busca lucrar dividiendo a nuestra sociedad” y expresó que durante las administraciones anteriores los gastos en “perspectiva de género” aumentaron utilizando “el dinero de los argentinos de bien”. Después, desde la cuenta de la Libertad Avanza, emitieron un comunicado que dice que “el feminismo quiere transformar a las mujeres en hombres”. Comparto la publicación de La Nación.
Leyendo los titulares de los diarios que dicen que agrupaciones de feministas marcharon a Plaza de Mayo me pregunto a qué organización perteneceré yo que siempre marché junto con mis amigas. No pertenezco a ninguna. Por eso, lo que duele es leer, escuchar y ver publicaciones en medios con tan poca perspectiva de género. La explicación queda clara a lo largo de este boletín, independiente, financiado solo por ustedes y por mi.
Recomendados ✍️
Club de Reparadores: este genial club tiene nueva sede en la Ciudad de Buenos Aires y habrá inauguración el viernes 14 de 17 a 21 horas. La cita para reparar cosas rotas es en Humboldt y Rosas. Van a encontrar más información en su cuenta de Instagram. La propuesta, reparar electrónica, electrodomésticos y ropa averiada.
Archivos en Vigilia: La propuesta de Wikimedia Commons para marzo es la quinta edición de Archivos en Vigilia, para resaltar el rol de los archivos en las sociedades democráticas liberando documentos vinculados a la dictadura en Argentina y en la región. Más información aquí.
Recursos para cubrir la desigualdad de género: Con motivo del #8M FOPEA presentó un kit de recursos informativos a tener en cuenta para la cobertura de la manifestación de ayer, útil para cualquier situación ya que repasa estudios y datos mundiales útiles para usar como referencia.

Este news es semanal y gratuito pero hay diferentes maneras de contribuir con el trabajo independiente:
Si te gustó el news podés comentarlo, likearlo y/o recomendarlo
Podés colaborar de diferentes maneras aquí.
Para el curso de IA, más info aquí.
Por charlas, consultorías o talleres, podés contactarme aquí.
***Cualquier error tipográfico es intencional. Podés darme feedback en privado. Si es en público: se amable***
Brillante como siempre Iri, y dolorosos los números de la inequidad en los medios y empresas. La ola de retrocesos en materia de derechos es incluso más contundente en aquellas empresas que supuestamente tienen una mirada más "progresista" o amable con la perspectiva de género. La brecha entre ser y parecer.