Dos horas de fila en Güerrín ¿culpa de TikTok?
Además, cómo ahorrar y la importancia de los medios públicos
¡Feliz domingo! Pasaron cosas en Argentina y Javier Milei ganó las elecciones a presidente. Lo bueno, esta vez, no hubo denuncias de fraude “en redes sociales” y el traspaso se está dando de manera respetuosa y ordenada.
Dicen las malas lenguas que es un caos la conformación del gabinete, mucha pelea, suben y bajan representantes de los pocos ministerios que quedarán y las amenazas, por ahora, vienen de la mano de entrevistas de TV y radio. Esto es importante: solo sabemos, por ejemplo, qué quieren hacer con los medios públicos a partir de preguntas y no de proyectos y declaraciones.
En medio de la crisis económica hay un fenómeno que se repite siempre y tiene que ver con el turismo y micromundo que puede afrontar salidas, cenas y compras en Shoppings. ¡Está todo lleno! Y si amigos ¡si somos una ganga para los extranjeros! y también, hay gente que no la pasa mal y puede darse unos gustos. En una excepción personal lo hice: fui al teatro y a cenar con unas amigas. Intentamos llevar a una colega uruguaya a Güerrín y no pudimos. A Cadore, y tampoco. De eso hablaré a continuación.
Otra cosa muy interesante que sucede es la cantidad de herramientas de timba del dinero que tenemos por primera vez. Son muchas, desconocidas y generan estrés en quien no tiene idea. Por eso empezamos desde la descripción: ¿qué hacemos con nuestro dinero?
Este boletín tiene 1785 palabras y lleva 9 minutos de lectura
Es imposible ir a Guerrin y Cadore ¿culpa de TikTok?
La viralización de los lugares recomendados y “secretos” de cada rincón del mundo está trayendo muchos problemas, a veces graves. No me voy a quejar de las dos cuadras de fila en la pizzería Güerrín en la Avenida Corrientes en Buenos Aires (porque por suerte, fui muchas veces antes de TikTok) o de las de Cadore, considerada como una de las mejores heladerías de Buenos Aires. Quizás las porciones de pizza de la La Mezzetta en Avenida Forest hayan sido pioneras en este boca en boca, en ese caso, estoy segura que fue una acción oral. En el resto, digital o viral.
¿Qué pasa? TikTok genera olas de popularidad muy superiores a las de Instagram.
¿Qué problema hay? Muchos sitios no están preparados para atender tanta demanda, desde servicios públicos como baños hasta el daño ambiental que genera mayor generación de residuos sin tratar.
¿Cómo pasa? La masificación, impulsada un poco por los medios tradicionales y mucho por TikTok, genera cambios en los lugares afectados. Sea una pizzería o una playa paradisíaca.
En este estudio “El efecto TikTok en el desarrollo de destinos: Famosos de la noche a la mañana” analiza el fenómeno mundial puntualmente en el caso de aquellos destinos que tuvieron una súbita popularidad con el consecuente problemas de saturación en sitios dimensionados para una afluencia mucho menor. Es el caso de Albania que recibió un 94% más de turismo, sin infraestructura para afrontarlo.
En el caso de Cadore, National Geographic la puntuó como una de las 10 mejores heladerías del mundo, Taste Atlas también la destacó y Clarín saca este tipo de notas todo los años.
Este fenómeno está relacionado a lo que pasa con Airbnb, los alquileres tradicionales y la expulsión de sus vecinos hacia otros lugares. Se da algo así como un proceso de gentrificación que cambia a los habituales clientes o habitantes por quienes pueden afrontar esta masividad: gente con más recursos en el caso de las viviendas y otro tipo de clientes en el caso de los lugares de comidas. ¿Dos horas de cola? Paso.
Billetera digital mata galán
Luego de las elecciones se generó en Argentina algo que ya venía pasando y que hubiera pasado gane quien gane. ¿Qué hacemos con nuestra plata? La diferencia es que, con la amenaza o promesa de la dolarización, las alarmas de corralito y plan bonex se encendieron en los argentinos.
Este texto lo escribo solo a modo informativo. No soy especialista en finanzas pero si hay un fenómeno nuevo que se relaciona con la cantidad de fintechs que ofrecen herramientas nuevas que la mayoría de la población desconocemos.
Pregunté a mis seguidores qué hacen con la plata, adonde la guardan, adonde la invierten o qué mecanismos de ahorro están utilizando ante el panorama actual. Esto me respondieron, textual.
Stockearme todo el tiempo
Compro artículos y los conservo para reveender
Criptos estables
Buenbit/Lemon
Fondo de inversión de Uala o la web de ponchocapital
Cripto, USDC, comprar alimentos y venderlos a fin de mes
Billeteras remuneradas y dólares
Prex, es la que mejor paga
Naranja X
App Balanz: dolar mep y acciones extranjeras
Dinero que no se toca, plazo fijo. Dinero que circula, cuenta remunerada.
Fondos comunies de inversión
Latas de atún y cloro sólido
Cedears y cripto
Invertir Online
FCI Dólar Linked
Prex, es la que mejor paga
Obligaciones negociables, cedears o ETF de cedears
Fondos FIMA, que es como los plazos fijos pero de renta diaria, no mensual
Muchos también me comentaron que no saben y que les gustaría aprender de finanzas. En esta nota de iProup se analizan muchas de las herramientas mencionadas y en cada una de las aplicaciones mencionadas (desde Invertir Online hasta Uala) hay videos o textos explicativos para saber cómo manejar las propuestas. Mujer Financiera tiene diferentes cursos (gratuitos y por membresía) que despejan todas las dudas y los y las periodistas de economía ofrecen, en sus redes sociales, canales y videos explicando conceptos. Hay varios referentes pero se me vienen a la mente Sofía Terrile, Nazarena Lomagno y Paloma Bokser, todas con sus canales de difusión (fijense desde el celular que ahí aparecen en la bio).
Lo que sí puedo decir son algunas de las billeteras con cuentas remuneradas:
Personal Pay, 117,3% de Tasa Nominal Anual
MercadoPago, 102,1%
Naranja X, 110 % con límite hasta 200.000 pesos
Ualá, 110,55%
Prex, 111,64%
La Televisión Pública en el mundo: por qué es pilar de la democracia, cultura y pluralismo
En las últimas semanas vivimos, en Argentina, algo que no es tan nuevo: el intento de privatizar, cerrar o achicar los medios públicos (lo que el nuevo gobierno quiere hacer).
Nuevamente empezaron las operaciones o campañas sucias de redes y prensa que titularon notas cómo “cuánto derrocha la TV Pública” “cuánto le cuesta a los argentinos los medios públicos”, o bien, desinformación maliciosa sobre supuestos sueldos de empleados de Radio Nacional y similar.
Más allá de mi situación personal (soy columnista de la TV Pública) me duelen dos cosas: la desinformación y el peligro de poner en riesgo algo tan valioso como nuestros medios públicos. Nuestros, son de los argentinos, existen desde hace más de 70 años, más allá de cada gobierno, llegan a todo el país con corresponsalías plurales, tocan todas las temáticas e incluyen contenido educativo, cultural, histórico y no comercial, exclusivo de los privados.
La BBC: Existe desde 1927 y es el referente del modelo público, se financia a través del canon (que pagan todos los que tienen TV) a un costo de 168 euros mensuales, también de actividades comerciales de la señal (un 20%) y una subvención gubernamental.
La TV Alemana, a través del consorcio de radiodifusoras públicas de Alemania (ARD), recibe gran parte de su financiamiento a partir del modelo del canon.
El Instituto Reuters publicó hace pocos meses el estudio “La importancia de los medios públicos para los individuos y para la sociedad” como parte del Digital News Report 2023. Es lo que piensa la audiencia de los medios públicos. Y hay algo que tiene que ver con lo que dije anteriormente: “las opiniones sobre la importancia de los medios públicos para uno personalmente y para la sociedad están estrechamente relacionadas”. Creo que necesitamos capacitarnos sobre lo que sí va, lo que no va, pero, sobre todo, la función de los medios públicos y todo lo que se perdería sin ellos.
En Argentina, la escala salarial de los empleados de planta de los medios públicos es pública y se puede consultar aquí.
Como dice Martín Becerra en este hilo de X: La fijación contra los medios estatales es de larga data y excede a la Argentina, pero los anuncios del presidente electo, Javier Milei, recrean un viejo dogma y errores políticos garrafales luego enmendados por el Poder Judicial.
O como dice Martín Balcalá en este otro. Hoy no habría tapa en la sección Deportes de La Nación sin Agencia Tlélam, que brinda servicios informativos a periodistas, medios y a la ciudadanía toda de manera directa y pública. Sí, es una FÁBRICA de contenido periodístico de primer nivel.
Recomendados 🎭 ⛴️ 📚 🔊
Lo que el río hace: La obra de teatro escrita, dirigida y protagonizada por las hermanas Paula y María Marull es una bellísima, emocionante y trascendente creación y reflexión sobre el paso del tiempo. Transcurre en Corrientes y las dos horas de duración nos llevan de viaje con ellas, a su infancia, a su presente y a su futuro. Hay Pacú, chamamé, infancia, mosquitos y sensaciones de cómo vamos borrando nuestra esencia con el paso del tiempo. Y la mejor reflexión ¿cuándo dura más el tiempo? Siempre a sala llena (saquen entradas con tiempo) ahora se puede ver en el Teatro Astros (Corrientes 746, CABA).
Buscador de inmigrantes: esta página del Centro de Estudios Latinoamericanos permite mirar los registros de inmigrantes que llegaron a la República Argentina en barco y es la base de datos más completa que tenemos. Ponés apellido y nombre, fecha -si querés- y listo. Te dice cuándo y por donde llegaron y su país de origen.
BookLovers en Buenos Aires: se estrenó 'Booklovers', una serie sobre libros, liberarías y escritores de algunas de las ciudades más culturales del mundo. El primer capítulo, Buenos Aires. Todo de la mano del escritor Jorge Carrión, fanático de las librerías, escritor del libro Librerías y comandante de esta serie que está disponible de manera gratuita en la web de La Caixa.
Audio.com: Este sitio es muy útil, una plataforma de hosting de audios del grupo Muse que, de paso cañazo, tiene herramientas valiosas para quienes trabajan con audio. Por ejemplo, pasar del formato OGG (de WhatsApp) a MP3, en bloque, de manera gratuita. Se puede descargar. Si bien es una red social se puede poner como “unlisted” para tener control sobre el acceso.
Este boletín es quincenal y ya supera los 872 suscriptores: ¡gracias! Para evitar el spam, pueden agregar ladobnews@substack.com a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam”. Les agradezco compartir, comentar y recomendar si lo consideran necesario. Si te gustaron las notas, podés compartirlas con la cita correspondiente. Recordá, si solicitás servicios, que el trabajo del periodista es remunerado. Si querés invitarme un cafecito es bienvenido en este link. Desde el exterior, un café en jarrito también es bienvenido aquí.