El camino de la desconexión: ¿mito o necesidad?
Teléfonos bobos, bares sin pantallas y el boom de los encuentros cara a cara.
¡Buenos días! Este newsletter sigue creciendo. Ya somos más de 6.400 suscriptores 🥳. Les doy la bienvenida a los que recién llegan y les cuento que hay una versión de suscriptores pagos que acceden a material exclusivo de IA (un curso de 4 clases escritas en boletín y ediciones especiales). Al ser un proyecto autogestivo, los invito a sumarse. La versión de Substack en es dólares y la local argentina, en pesos.
También anuncio la próxima clase de IA de 1.30 horas de duración el martes 2 de diciembre. Será en vivo, gratuita para suscriptores pagos y con un valor de 30.000 pesos para el resto. Más info aquí.
Acababa de escribir este newsletter y oh casualidad, el 8 de noviembre fue el Día Mundial sin Wi-Fi, una fecha impulsada por la Federación Ambientalista Internacional para generar conciencia sobre los efectos del exceso digital. Y si bien la propuesta va por el lado de las radiaciones que emiten las antenas Wi-Fi, la tendencia mundial refleja el hartazgo de los algoritmos.
En la edición de hoy veremos:
Las comunidades sin celular y los teléfonos tontos
Dos días sin IA: la inteligencia artificial está en todo
Propuestas Anti-Tinder y los bares sin celular en el mundo
📺 De Yapa, una entrevista que me hicieron en Canal 13 a propósito de la prohibición de Roblox en las escuelas, aquí.
🕣 Este boletín está escrito a mano y corregido posteriormente con ChatGPT sin tocar palabras, lleva 8 minutos de lectura.
🎙️ El lunes estaré participando de «Diálogos conciencia y con arte», un especial de para Canal a a las 16 horas. Es una entrevista en vivo, será en la Universidad Maimónides y si quieren ir al auditorio para ver las charlas se pueden anotar aquí.
1) Las comunidades con teléfonos tontos están de moda
Hay un movimiento que promueve la vida offline, los teléfonos bobos y corrernos de la dinámica de vivir entre redes sociales. No sé cuantos de ustedes habrán nacido en la era pre-internet pero seguramente la mayoría. Haber vivido sin el estímulo constante nos permite saber que hay una vida mejor.
No es anti-celular. Pero está pasando.
Por un lado, los teléfonos bobos o dumphones. En Argentina es imperceptible esta tendencia pero en España están teniendo un aumento de la demanda que supera el 200%, muy visible por un video viral del periodista de La Revuelta, David Broncano, con su teléfono ruso o “móvil soviético”. En realidad, al ver el video, veremos que lo que hizo fue ponerle a su iPhone una app llamada Minimalist Phone.
Lo que hace una app como Minimalist Phone es dejarte elegir lo que querés que esté habilitado en tu celular, por ejemplo: llamadas, correos, mensajes, navegador, tareas y ajedrez, en el caso de Broncano.
Otra opción es la App Dump-Phone, aquí.
Si vamos un paso más allá de las aplicaciones, está la iniciativa de Dumb Phone, una marca de teléfono que, además de vender el teléfono bobo, vende suscripción para aprender a usarlo y comunicarse en grupo.
La propuesta es la siguiente: pagando 75 dólares te dan de prueba un teléfono básico durante 30 días y la posibilidad de unirte un grupo de vecinos para reuniones semanales, retos creativos y responsabilidad digital.
Si no querés grupo y solo el teléfono, el valor es 25 dólares e incluye un dumb phone I y un plan de telefonía celular.
La iniciativa del teléfono bobo y la comunidad es de una empresa llamada Dumb and Co, y cuenta Adam Clark Estes de Vox que es una movida originada en un club social de moda. El bar queda en Washington, se llama Hush Harbor, ofrece un espacio libre de teléfonos pero va más allá: la propuesta son encuentros exclusivos y secretos. El Instagram del lugar, obviamente, está vacío, sin fotos, sin nada. Porque la idea es dejar de lado publicar. Esta moda se extendió a EE.UU. y propone retos para vivir sin internet. ¿Qué piensan?
2) 48 horas sin Inteligencia Artificial 👀
Vamos un poco más allá: no es solo internet, ahora el dilema es la inteligencia artificial. Esta semana salió un videoartículo del New York times que ilustra la experiencia del periodista y escritor estadounidense AJ Jacobs: 48 horas sin inteligencia artificial. Pero ¿qué es IA? todo lo que hacemos. La IA ya está totalmente integrada a nuestra vida cotidiana.
El video, que está aquí en inglés y para suscriptores del Times, se basa en un artículo escrito por A.J. Jacobs, también titulado “48 Hours Without A.I.”.
La idea de Jacobs fue pasar dos días sin IA. Esto incluye lo visible -como ChatGPT o Gemini- y lo invisible: algoritmos de recomendación, machine learning y funciones de privacidad y seguridad como el reconocimiento facial o la huella dactilar.
El experimento muestra que la IA es la “plomería digital” de la sociedad y no podemos interactuar socialmente sin ella. Está incrustada en todo.
Infraestructura energética: La IA se utiliza para gestionar y asignar la energía.
Cadena de suministro: Hoy, cualquier cosa que compremos fue transportado y entregado con rutas optimizadas por algoritmos de machine learning.
Algoritmos: La IA está presente en los algoritmos de redes sociales y plataformas de streaming, que son prácticamente inevitables.
Pagos y banca: Pagamos con aplicaciones, viajamos pagando el subte con NFT, usamos el homebanking y las mil y una apps de salud, seguros, gobierno, etc.
Noticias: Según una encuesta de AP de 2024, el 70 % de los periodistas afirmó que sus organizaciones utilizaban herramientas de IA generativa para investigación u otros fines.
La lista es enorme e interminable. No podemos volver a los años 2000. El tema es cómo convivir con esta marea de decisiones automatizadas que, muchas veces, nos complican la vida. Otras, son una bendición.
📧 ¿Cansado del correo lleno? Te recomiendo Meco como suite de correo para escapar del mail lleno y leer newsletters sin tanto ruido. ¡Es gratuita! Si te anotás, recibo una comisión como afiliado.
3. Otras iniciativas de desintoxicación digital
Uno de los ejemplos más claros es el de las citas. Las aplicaciones de dating se convirtieron en un callejón sin salida a la hora de conocer a alguien por el hartazgo de ese mecanismo que mezcla artilugios de casas de apuestas, dopamina de redes sociales, la sensación de que siembre habrá “alguien mejor”, etc. En fin: el amor como producto que se posiciona en un ranking a partir de los likes.
Ahora, lo que está de moda, es encontrarse cara a cara
En Argentina, Extraños a la Carta es un ciclo de cenas secretas con diez desconocidos. Secretas porque no te dicen hasta poco antes adónde es. También Vino con Chamuyo va por la misma línea. La propuesta Gente Equis con Vino es ir a cenar con desconocidos un miércoles a las 20.30. También va por la línea de la desconexión digital. Es hasta 40 años. Si quieren gente más joven, Bruni Club propone un “Tinder de amigos”.
¿Y los de más de 40? TimeLeft fue una de las primeras en generar esta movida. Son encuentros con cinco desconocidos y ¡los elige el algoritmo! Aquí el evento es a nivel mundial. Inclusivo en geolocalización y en edades. Se presenta como “tu dosis semanal de desconexión”.
Realmente veo una oportunidad de negocio en el faltante de propuestas tanto de desconexión digital como de encuentros cercanos. El caso más orgánico es sin dudas el de la cadena Mercadona en España que, en base a un viral de TikTok, se convirtió en punto de encuentro para gente que busca gente. Mito o realidad, si vas entre las 19 y 20 horas y ponés una piña (ananá) boca abajo, es señal de búsqueda.
En Países Bajos nació la tendencia, extendida en Europa del Club Offline (Offline Club). Tienen mucho que ver las propuestas de vida offline y conocer gente. The Offline Club tiene una carta de eventos temáticos que van más allá: “Volver a los 90-libre de celulares”, ”Domingo offline, sin teléfono ni algoritmos”, etc.
En España, los bares “The Usual”, “Kleff” ofrece noches de juegos de mesa donde desconocidos pueden conectar de otra manera.
Sobre todo esto reflexionó la investigadora Ingrid Sarchman en una gran nota publicada en Supernova titulada “Contra las redes sociales” que reflexiona sobre la dispersión que nos genera la atención generada por los dispositivos y la multiplicación de propuestas de desconexión centradas en el yo. Estas “omiten que no somos audiencias pasivas, que vivimos en un medioambiente tecnológico en el que vamos delineando formas de percibir, prestar atención y construir relatos y que la atención no es una facultad universal que personas detentan o pierden sino una capacidad mutable”.
Si conocen más propuestas o tienen reflexiones al respecto, los invito a comentar 🤗
Recomendados 🍷🎽 🦾
Vero con V de Vino: Mi amiga y comediante Vero Lorca está haciendo una serie de shows con la temática vino, humor y entrevista en vivo, que vale la pena experimentar. Es en un lugar precioso -con forma de living- adonde con la entrada no solo disfrutaremos del show y una copa de vino, sino también tendremos un 20% de descuento si queremos cenar ahí. Con el código “tomelier” tienen más descuento aún (20% sobre la entrada). El miércoles 26 de noviembre la entrevistada seré yo 💅 ¿Vienen? Miércoles de noviembre 20.30 horas. En Festival: Gorriti 5741. Palermo.
Mi regalo no vino en Container: un grupo de emprendedoras y emprendedores de Santa Fé armó esta genial campaña que busca valorizar la producción local, el consumo responsable y lo hecho en Argentina.
Neo, un esclavo de 20.000 dólares: Habrán visto a NEO, el robot que asiste en el hogar con forma de humano y sin cara, que precisa la ayuda de un extraño para hacer tareas básicas y despierta una discusión sobre hasta donde vamos a llegar. Les recomiendo la nota de Valentín Muro en Cenital, que explica los trasfondos del sistema y su funcionamiento.
Empresas que apoyan a LadoBNews.
Argentina: Se publica a la venta una base de datos con más de 890 mil registros de cuentas de usuario, 3,5 millones de filas de operaciones de envío y más información relacionada a la logística de Andreani. Por otro lado, Noble Compañía de Seguros es anunciado como nueva víctima de Ransomware, en manos del actor de amenazas Qilin.
Uruguay: Publican a la venta una base de datos perteneciente a Vexels, que contendría más de 800 mil registros de usuarios con correos electrónicos y direcciones.









