El curro de los decretos š„
SADAIC, los derechos de autor y quƩ significa esta normativa
Buen dĆa, Āæcómo andan? AquĆ aprovechando la tormenta de Santa Rosa para terminar de escribir el newsletter. Estuve en el Concejo de Santa Fe en una charla hermosa sobre IA y Periodismo, probĆ© el liso santafesino šŗ y participĆ© de la Media Party que fue una fiesta de datos y colegas. Semana movida en los temas que nos convocan.
En Brasil prohibieron, desde hoy, a la red social X y establecieron multas a quienes usen redes privadas virtuales (VPN) para acceder a la pĆ”gina o app. La razón: la reactivación de cuentas ultraconservadoras brasileƱas cuyas suspensiones habĆan sido ordenadas por los tribunales locales y el desacato de las autoridades de X. Todos migraron hacia otras redes, Bluesky recibió cientos de miles de usuarios nuevos estos dĆas. Como si fuera un epitafio, como hizo el presidente de Brasil, Lula de Silva, difundieron sus nuevas coordenadas.
En Francia, metieron preso unos dĆas a Pavel Durov, fundador de Telegram, por no bloquear contenidos de pedofilia. Las acusaciones son: Complicidad en la distribución criminal organizada de imĆ”genes sexuales de niƱos, permitir transacciones ilĆcitas y negativa a comunicarse con las autoridades. AquĆ dos ejemplos sobre las plataformas y quĆ© papel tiene el estado y la justicia.
En Argentina, capturaron al Diputado de Misiones por el partido Activar GermÔn Kiczka y su hermano por formar parte de una red de pedofilia internacional. ¿Las pruebas? La cantidad de material espantoso en sus computadoras, su celular y su canal de YouTube.
Pero hoy no me ocuparé de todo eso sino del decreto del gobierno argentino con respecto a los derechos de autor y la recaudación en el espacio público y la manera de comunicar la nueva medida, con poca información pero mucho sesgo negativo, desprecio y desinformación. Todos ingredientes bien picantes como para que festejes algo que no sabés muy bien como funciona. Intentaré explicar. No hay lugar para tanto pero que es interesante, lo es.
Aviso parroquial: Este próximo sĆ”bado estarĆ© en el Encuentro Nacional de Locutores en Rio Segundo, Córdoba, hablando de inteligencia artificial y cómo nos modifica con Redacciones5G. Se pueden inscribir aquĆ. AdemĆ”s esta semana salió el podcast que hacemos en el cuĆ”l entrevistamos a JuliĆ”n Gallo y aporta mucha claridad sobre el presente y futuro del periodismo y la IA. Pueden escucharlo aquĆ.
š£ Este boletĆn tiene 2500 palabras y lleva 12 minutos de lectura š¬
LadoBnews es gratuito, tiene 3200 suscriptores y se financia con tu aporte voluntario (varias opciones al pie de pƔgina).
1. El poder de las palabras
Cuando le pones āel curroā adelante a algo, ya expresĆ”s tu opinión. No solo eso, tu desprecio por lo que sigue en la oración y un punto final: āel curro de los derechos humanosā, āel curro de las feministasā, y el nuevo relato: āel curro de SADAICā.
Claro que para poder criticar a algo hay que, mĆnimo, conocerlo. En este caso, y en todos los otros, pareciera no suceder. Se va hacia el lugar comĆŗn. No se construye, se destruye.
La discusión sobre SADAIC se reduce a esto (fragmento copiado de un comentario de redes): Me acuerdo que un dĆa cayó la policĆa con los representantes de sadaic en una fiesta de fin de aƱo no le querĆamos pagar por quĆ© ya le pagĆ”bamos a Spotify premiums igual nos querĆan cobrar.
Se mezcla todo, plataformas, mĆŗsica que āes gratis porque estĆ” en plataformasā, la libertad que tenemos en nuestras casa de escuchar pagando Spotify o no pagando nada. Y la opacidad de muchas de las sociedades de gestión colectiva que protegen los derechos de sus afiliados.
CrĆticas hacia SADAIC hay muchas pero en esta oportunidad tienen que ver con quienes usan la mĆŗsica y lo consideran un sistema opaco que cobra un porcentaje que, en mayor o menor medida, repercute en el costo total de una persona y empresa que use mĆŗsica en un salón de fiestas, hotel y cualquier lugar que cobre por sus servicios y use mĆŗsica tanto grabada como en vivo.
Pero con este decreto no se resuelve esa indignación porque hay que esperar a la reglamentación del decreto para saber los detalles, hay algunas certezas y mucha confusión en cada una de las interpretaciones.
Por otro lado, el problema de fondo, que es la falta de transparencia y la discrecionalidad de muchas de las sociedades de gestión colectiva no estĆ”n tratadas aquĆ. Quienes se quejan, los mĆŗsicos, no solo pierden con esta medida sino que siguen reclamando que sea un sistema mĆ”s simple, federal, inclusivo y transparente. Este es un decreto hecho a medida del sector turĆstico y no de un sistema justo.
2. Hecho el decreto, hecha la trampa
No debatas. āEl gobierno toma decisiones por decreto, por DNU y por resoluciones porque no quiere pasar por el congreso, porque no quiere que algunos temas sean debatidos ahĆā dice Irina Hauser, periodista especializada en temas judiciales y recuerda que, de hecho, el primer discurso de Javier Milei fue de espaldas al Congreso.: āEste mecanismo de sacar cosas por decreto es muy habitual. Hasta la estructura de inteligencia fue por decretoā.
Una de las razones por las cuales este tema no querĆa ser discutido en las bancas tiene que ver con lo que explica Pelu Romero, productor y mĆŗsico: āEl decreto es un instrumento del PEN para modificar una situación traumĆ”tica que no puede esperar el debate en la legislatura. Claramente esta situación no lo ameritaā. Como es sabido, los hoteleros vienen reclamando hace aƱos que no se les cobre: āNunca pudieron argumentar ni basar legalmente su posición. Los bares lo resolvieron bajando a cero el volumen de sus televisores, legalmente al no escucharse el sonido no hay uso pĆŗblico de fonograma, que es el punto que se discuteā.
Pero el decreto 765/2024 fue interpretado de diferentes maneras en la discusión pĆŗblica y en la mediĆ”tica. ĀæQuĆ© dice? MĆ”s allĆ” de que se puede leer aquĆ, bĆ”sicamente redefine la ejecución pĆŗblica de la mĆŗsica.
La interpretación la CÔmara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF) según indica su comunicado, es:
āSi bien la intención principal habrĆa sido la de excluir a las habitaciones de los hoteles del pago de los derechos de ejecución pĆŗblica -de importancia económica menor en la recaudación de AADI-CAPIF- la redacción utilizada en este nuevo Decreto en cuanto se centra en el tĆ©rmino āĆ”mbito privadoā, sea Ć©ste de ocupación permanente o temporal, ha dado lugar a que los medios periodĆsticos y distintos voceros consideren -a nuestro juicio, equivocadamente- que a partir de esta nueva norma, ya no deberĆan pagar derechos quienes organicen fiestas privadas e, incluso, se ha mencionado en alguna nota que tampoco deberĆan pagar bares y restaurantesā.
CAPIF afirma que solo se elimina la recaudación en la habitaciones de hotel.
El comunicado da cuenta de lo que encabeza este newsletter, el sesgo: El comunicado continĆŗa y dice que:
Todas las notas, sin excepción, hacen referencia a SADAIC, el foco estÔ puesto en esa sociedad con un sesgo negativo.
La gran mayorĆa incluye informaciones inexactas y falsas, ya que sentencian que el Gobierno eliminó por decreto el impuesto que le pagan a SADAIC salones, restaurantes y hoteles. Es decir, hacen extensiva a muchos rubros una disposición que solo abarca a las habitaciones de los hoteles, consideradas Ć”mbito privado.
Si bien las notas hacen referencia a la entidad autoral, el cambio en la definición del alcance de los derechos de comunicación al público afecta a todas las entidades que gestionan esos derechos en representación de titulares reconocidos por nuestra legislación, entre ellas AADI CAPIF (Intérpretes y productores de fonogramas), SAGAI (intérpretes audiovisuales), Argentores (autores en general) y DAC (Directores de cine).
Para la sorpresa de la opinión pĆŗblica, indica CAPIF, esta medida podrĆa tener puntos positivos:
Garantiza la protección de los derechos de los autores.
Reconoce a las sociedades de gestión colectiva.
Deja en claro el derecho a percibir una retribución por la comunicación pública de las obras (va en consonancia con los tratados internacionales.
Por otro lado, hace hincapiĆ© en que un decreto del Poder Ejecutivo en ningĆŗn caso puede abolir derechos de jerarquĆa constitucional, que corresponde no solo a la ley de Propiedad Intelectual 11.723, sino tambiĆ©n en el artĆculo 17 de la Constitución Nacional y los tratados de propiedad intelectual ratificados por la RepĆŗblica Argentina, como el Tratado de Berna, Convención de Roma, y Tratados OMPI sobre Derechos de Autor (TODA y sobre Interpretaciones, Ejecuciones y Fonogramas (TOIEF).
3. ĀæEstĆ” bien que SADAIC cobre todo esto?
El comunicado de SADAIC es breve y es una defensa a los derechos de autor que no explica la problemÔtica, algo que serÔ bueno para ellos y para los músicos que representa.
¿Cómo funciona este sistema para uso privado de música grabada?
Hay tres derechos:
1) De autor, en cabeza de quienes componen mĆŗsica y letra y que es inalienable, no puede venderse o cederse a otra persona fisica o jurĆdica.
2) De intƩrprete, en cabeza de quienes han grabado instrumentos o voces y
3) derecho fonomecÔnico, en cabeza de quienes hayan pagado la grabación del fonograma.
Las sociedades de gestión colectiva estÔn autorizadas a recaudar el pago de estos derechos. en Argentina son SADAIC (autores y compositores), AADI (intérpretes) y CAPIF (productores de fonogramas).
āEl problema en la practica es que los hoteleros, dueƱos de salones, bares y pubs, no incluyen es sus presupuestos este costo y lo ponen como un Ćtem separado. Entonces cuando pasa el inspector de SADAIC o AADI, se arma el caosā explica Pelu y ejemplifica el por quĆ© de pagar la mĆŗsica: āSi alguien se casa y alquila un salón Āæno lo paga? ĀæLa comida es gratis? ĀæLa ropa se la prestan? El uso de la musica grabada es para consumo privado. Las leyes de propiedad de derecho de autor, intĆ©rpretes y dueƱos de fonogramas son asĆ en todo el mundoā.
Red Panal hizo un hilo de X explicativo de esta problemÔtica, totalmente polarizada. Matias Lennie Bruno, integrante de la comunidad autogestiva de creación musical, explica a este newsletter:
āEl mĆŗsico tiene dos ingresos: salarial (si tocas en una orquesta...) o sesionista (salario) y el otro es la propiedad intelectual. SacĆ”s los temas, circulan y cobrĆ”s por derecho de autor, por compositor o por interpreteā. La discusión en el ecosistema de la cultura libre tiene que ver con si deberĆa cobrarse o no la propiedad intelectual: āUna parte piensa que solo deberĆa tener los derechos morales. Es una discusión imposible porque los mĆŗsicos lo cobran, hay un pedazo de plata que lo recaudan las entidades de gestión colectiva, si vos no generas otra forma que llegue a equiparar esas condiciones es una discusión sin sentido. Es una tension irresolubleā
El problema por el cuĆ”l se habla de āEl curro de SADAICā es por el cobro compulsivo. No se puede elegir si se paga o no, es siempre asĆ. āY despuĆ©s estĆ” la discusión sobre la gestión colectiva en argentina que es un caso atĆpico porque tiene caracterĆsticas muy puntuales: es compuslviaĀ y obligatoria, no hay posibilidad de elegir no estar dentro del circuito de la gestión colectiva y es monopólica porque existe una por rubro. Eso da una cosa de autoritarismo, discrecionalidad. En Brasil, por ejemplo, se puede elegir entre varias sociedadesā explica Lennie Bruno y resalta algo no menor: āla musica argentina logro ser lo que es, muy potente históricamente y regionalmente, un faro internacional. Es difĆcil disociar ese nivel de produccion de referencia de las condiciones materiales. hay algo de la critica de ese formato que tiene una cosa anacrónicaā. Ā
La conclusión es que, de mĆnima, serĆa necesaria su discusión en un Ć”mbito plural. La transparencia de las sociedades de gestión tambiĆ©n son una condición necesaria hoy en dĆa. La difusión de lo que significa la mĆŗsica y los derechos de quien lo hace es imprescindible porque con la llegada de las plataformas se mezclan todos los conceptos, las obligaciones y los derechos.
Lo cierto es que SADAIC no cobra un impuesto. No es un impuesto. Es un derecho adquirido.
4. ĀæY de la inteligencia artificial no hablamos?
Nosotros no. Pero en Estados Unidos, el ejemplo del SAG-AFTRA es como un medicamento de amplio espectro. La sigla signfica Sindicato de Actores de Cine-Federación Estadounidense de Artistas de Radio y Televisión y representa a todos ellos. Desde la aparición en la industria de Hollywood de la inteligencia artificial (IA) en producciones, pelĆculas, series y programas de radio, llevaron adelante -ademĆ”s de paros históricos- negociaciones que contemplan las nuevas formas de producir a partir de las plataformas y el valor del trabajo de los seres humanos que representan y cómo se puede cobrar el trabajo de plataformas y la producción de contenido con inteligencia artificial.
El Ćŗltimo acuerdo fue el de los locutores con la empresa Narrativ, en la cuĆ”l los locutores pueden decidir participar de la clonación de su voz o no. MĆ”s allĆ” de algunas crĆticas, se trata de los primeros lineamientos para poder negociar en esta nueva era, la de las plataformas y la IA.
Como periodista siempre pienso en las analogĆas con nuestros derechos: nuestras notas se roban sin prurito, se republican hasta el infinito y participamos (en general) sin ganancia en cientos de programas de radio y televisión. Si un mĆŗsico toca en la tele, cobra. Es por ley, es su derecho y es su sustento. DeberĆamos crear un sistema justo para todos y todas. Y si las leyes quedan anacrónicas, adaptarlas a los nuevos tiempos. No erradicarlas y chau picho. Esperemos a ver si los hoteles son mĆ”s económicos ahora ĀæserĆ”?
Recomendados āļø
ExigĆ Buen CafĆ©: Todos los aƱos se celebra, en Buenos Aires, este encuentro que promueve el buen cafĆ©. La feria dura todo el dĆa y el pĆŗblico son amantes del cafĆ© que buscan aprender sobre la bebida, ver las innovaciones de la industria y tambiĆ©n, probar buen cafĆ©. Hay competencia de baristas y conduce mi amiga Alejandra Bavera. La cita en 2024 es maƱana, 2 de septiembre, en el hotel Hilton Buenos Aires. AĆŗn se pueden anotar aquĆ.
The Coffee Box: Siguiendo con este especial de CafĆ© tambiĆ©n es piola la propuesta de este club mensual en el que te llega una selección de tostadores de diferentes lugares de argentina con el mejor cafĆ© a domicilio. Hacen envĆos a todo el paĆs. La membresĆa varĆa segĆŗn el tamaƱo del paquete en cuestión y arranca en 18.800 pesos.
Pinta Libre Coffee: Me muestra mi colega Alvaro Liuzzi una app con membresĆa que te habilita a tomar un cafĆ© gratis por dĆa (tambiĆ©n cerveza). La anual sale 16.000 pesos, por mes, 4.000. No es que es gratis, ademĆ”s de la membresĆa tenĆ©s que comprar, en el comercio que te da el cafĆ©, algo por el mismo valor. El ahorro serĆ” de entre un 30 o 50%. EstĆ” buenĆsimo, es conveniente y el cafĆ© es el buen cafĆ©. La app tiene cinco aƱos, fue fundada en Argentina pero funciona, ademĆ”s, en varias ciudades de Chile, Colombia, Uruguay, MĆ©xico, etc.
Ćndice de cafĆ© con medialunas: Salió la versión 2024 de este genial Ćndice porteƱo de CafĆ© con Medialunas que nació en 2022 de la mano de la ilustradora Pilar Dibujito y Jere Madrazzo. Tiene una hermosa historia que fue viral y un listado de los precios de todos los cafĆ©s con medialunas de la ciudad. El mĆ”s barato hoy es de 1200 pesos, en la zona de las Universidades. El mĆ”s caro, 9800, de Le Pain Quotidien. Lo pueden ver aquĆ.
Este newsletter es semanal y gratuito, pero cada vez son mĆ”s los que se suman al modo suscripción ā„ļø. Gracias Natalia por ello.
Maneras de apoyar el trabajo independiente āļø
BuenĆsimo amiga esperaba mĆ lectura con contenido importante y bien contado!!! Gracias totales!!!