Feliz domingo y feliz día mundial de Los Beatles. ¿Otra vez? Sí, ¡se celebra 4 veces al año! Hoy, 25 de junio, porque es la primera vez que sonó “All you need is love” en la BBC, el 25 de junio de 1967: una hazaña tecnológica porque, valga la redundancia, fue la primera vez que un evento se transmitió en vivo, por TV, a 19 países del mundo. La transmisión completa, un hecho absolutamente histórico, es esta joyita, y si bien la canción de Los Beatles fue removida por derechos de autor (!) se puede ver aquí, desde el 1.17.24, y es un documento espectacular. Muchos datos de color: les tomó 90 llamadas telefónicas convencer a los Beatles y la canción fue preparada especialmente para la ocasión: un mensaje que entendiera todo el mundo. Todo lo que necesitas es amor.
Volviendo al presente, se vienen meses agitados. En Argentina se acaban de conocer las listas de candidatos postulados para las PASO en un fin de semana delirante y a eso responder el meme de este newsletter: la errática comunicación de los candidatos, Argentina, no lo entenderías.
No se qué haremos pero lo que si les pido es no caer en la desinformación. Estuve hablando de esto la semana pasada (como chequear imágenes en búsqueda inversa) y aún sin inteligencia artificial mediante, las manipulaciones con respecto a la información siguen acaparando víctimas, víctimas del compartir fácil.
Acabo de llegar del Chaco, una experiencia hermosa en la que estuve hablando con más de 90 comunicadores y estudiantes sobre IA y periodismo. Escuchando dudas, acomodando conceptos y conociendo mucho sobre la historia y actualidad de la provincia.
De todo esto les hablaré en el newsletter de hoy, más la prometida data sobre el Derecho a Reparar. Gracias por leer y nos encontramos en 15 días.
No son fake news, son chicanas mediáticas
Simplemente porque abona la idea de que la prensa publica basura. Y aunque no está tan errado el término, la idea es escapar de este concepto nocivo, como se explica aquí. La intención de la desinformación es variada: puede ser para hacer daño, puede ser por una operación política, puede ser por diversión, por error y por muchas razones. En mi visita a Resistencia hice una recorrida por la ciudad y esto incluyo el lamentable tema del momento en todo el país que es el asesinato de Cecilia Strzyzowski y el bombardeo de información -y desinformación- sobre el tema. Las teorías, las imágenes sobre los objetos encontrados (antes de ser identificados) y toda la información que no debería ser pública. El pueblo ya tiene una teoría y es la que la opinión pública recoge de los medios que, sin ética ni escrúpulos, publican un minuto a minuto morbo de este crimen.
En Netflix hay bastante material sobre como los medios pueden condenar a una persona, el caso de Amanda Knox. Salvando las distancias, el hecho de que en la actualidad se filtren audios, fotos e información en medio de una investigación, es gravísimo. La causa está bajo secreto de sumario y la palabra “se filtraron” en los titulares contribuye a que, al fin y al cabo, se entorpezca la verdad. Si tenés tiempo, aquí una guía para combatir la desinformación en internet.
Derecho a reparar ⚙️
La obsolescencia programada es un tema que me encanta y significa la corta vida útil corta de los dispositivos de manera predeterminada. Un celular dura dos años. ¿Una heladera? ¡Ya no son como las de antes! ¿Es un mito esto? No: no solo las cosas se fabrican con materiales menos duraderos sino que la industria, para que funcione, esta diseñada así. No solo tecnología, esto abarca todo, desde la ropa hasta la música (hablamos en el newsletter pasado de no poder escuchar CDs porque la rueda avanza rápido y todo se rompe).
El mes pasado salió, en Minnesota, una nueva ley conocida como «derecho a reparar». Es la legislación más completa sobre el tema y busca garantizar que los propietarios de equipos y los comercios que arreglan cosas puedan acceder a piezas e información para reparar dispositivos varios. Este tipo de ley existe en otros estados de EEUU y también, en Europa. Lo que indica es la obligación a los fabricantes de dispositivos electrónicos ofrecer piezas, herramientas e instrucciones sobre cómo reparar los equipos a talleres de reparación independientes y consumidores. Es una ley pensada para los consumidores y en pro del medio ambiente.
La ley de «derecho a reparar» de Minnesota puede influir en el resto del mundo y fomentar esta práctica, la de reparar, desestimada principalmente por los mismos norteamericanos que cultivaron por años el comprar y tirar.
En Reino Unido Samsung acaba de anunciar que su programa de autorreparación ya está disponible en diferentes países de Europa, después de lanzarlo en EE. UU el año pasado. Es decir, los usuarios podrán comprar a las herramientas y piezas necesarias para reparar los dispositivos S20, S21 y S22, también las portátiles Galaxy Book Pro regular y Galaxy Book Pro 360 .
¿En Argentina? Bien, gracias. No hay ley ni iniciativas similares porque no prosperaron. Sí el artículo 12 de la ley 24.240 de defensa del consumidor indica que “los fabricantes, importadores y vendedores (de cosas muebles no consumibles) deben asegurar un servicio técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos”. Pero esto aplica a un período de garantía de sólo seis meses. Lo que sí si hay son movimientos. Uno es el Club de Reparadores que armó este directorio con reparadores de diferentes tipos de cosas. Reparar.org permite encontrar comercios y personas que reparan todo, desde juguetes hasta controles remotos. Si sos reparador/a te podes anotar. Y sino, buscar qué arreglar según tu ubicación. También está el colectivo Cibercirujas, un movimiento que lucha, con acciones concretas, contra la obsolescencia programada cuyo lema es: una compu por vez.
Reparar no es reciclar porque ese es otro tema. Reparar es no ser parte de la máquina consumista que no nos permite extender la vida útil de un dispositivo que no queremos tirar.
Más allá de la ley, creo que hay que cambiar también la mentalidad de consumo. Hay un portal excelente que seguro conocen: iFixit. Allí hay tutoriales para reparar todo y tiene un lema hermoso: nunca aceptes un roto como respuesta. El razonamiento, en vez de usar y tirar, sería usar las cosas hasta que no se puedan usar más.
La Resistencia del perro Fernando 🦮
El perro Fernando tiene una página en Wikipedia y tuvo el entierro más concurrido de la historia de la Ciudad de Resistencia, Chaco. Lo conocí el otro día y no podía creer la leyenda. ¡No es una leyenda!, me dice Noelia, mi guía turística. Fuimos a ver sus restos y todas las pruebas de que no, no era mito, era un perro callejero conocido por ir a recitales y tomar café en la casa de Gobierno. Lleva su nombre porque fue adoptado por el cantante Fernando Ortiz en los 50 y se ganó el corazón de todos. Su rutina era tomar café con el gerente del banco Nación (hay fotos) y un recorrido fijo que finalizaba en tertulias musicales. Como si esto fuera poco, la crítica de los shows del día siguiente incluían las reacciones del perro. Ladraba si alguien le pifiaba a la nota. Lo dice Wikipedia, lo dice Noelia. Lo dice Mempo Giardinelli, testigo del hecho: “Creo que fue la Navidad del ‘57, o el ‘58, cuando visitó Resistencia un famosísimo pianista polaco, de apellido Paderewsky. Ofreció un concierto único en el Cine Teatro Sep, el más importante de la ciudad, y por supuesto mis papás me llevaron. La sala estaba repleta y Fernando se acomodó bajo el piano de cola y a la vista de más de mil personas se diría que Paderewsky y él comenzaron el concierto. Nunca olvidaré la impresión de aquel público cuando, en medio de una sonata de Beethoven, de pronto Fernando se puso de pie alzando las orejas y soltó un gruñido. Pareció que el mundo se detenía, pero Paderewsky, todo un profesional, siguió como si nada. Sin embargo, hacia el final del concierto, nuevamente el perrito sacudió las orejas y miró fijo al pianista como diciéndole oiga, la está pifiando. Entonces Paderewsky, con europea elegancia, detuvo sus manos, miró al perrito y le dijo, en duro castellano: “Tiene razón, equivoqué dos veces”.
Dicen que Alberto Cortés le compuso Callejero, aunque él lo desmintió. Lo cierto es que tiene tres esculturas, una, en su tumba en El Fogón de los Arrieros. Y un cartel de bienvenida en la Ciudad que dice: Bienvenido a Resistencia, ciudad de Fernando.
Recomendados 📱 🔍 🎤 👩🏻
Bloquear llamadas desconocidas en WhatsApp: Dentro de las decenas de noticias del mensajero semanales, esta es una real y muy buena. Podés configurar que no te ingresen llamados desconocidos en Configuración > Privacidad > Verificación de privacidad. Allí elegís silenciar llamadas de números desconocidos. También hay un nuevo apartado de revisión de privacidad que está muy bien.
Encontrar tu teléfono: ¿Perdes en tu casa tanto el celular como yo? En vez de pedirle a alguien que te llame, podes hacerlo sonar con www.google.com/android/find/. Dirección útil en caso de que te lo hayan robado porque desde aquí también podes ver adonde está el dispositivo y bloquear tus celular y borrar tus datos.
Doblaje automático en YouTube: mirá que rápido que va todo que no tenes que instalarte nada para doblar tus videos de YouTube. Meses atrás nos asombrábamos por un locutor que había perdido el laburo por culpa de la IA. Bueno, Google aceleró el proceso y ya es un hecho: cuando crees un vídeo y lo subas a YouTube, le pedís que te lo haga directo. Esto a partir de la compra de Aloud, es con acceso anticipado aquí.
Mi mejor amiga, Ana Frank: Soy fan de cualquier película argentina -sea buena o mala- y cualquier película que retrate el holocausto, la dictadura y los crímenes atroces de la humanidad. Esta peli de Netflix no es nueva pero es una excusa para, en el aniversario de la publicación del diario de Ana Frank, conocer la historia desde otro punto de vista. Es para mayores de 16 años. Para más jóvenes, les recomiendo este documental educativo.
¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Este newsletter es quincenal y ya superamos los 630 suscriptores a nivel regional. Para evitar el spam, pueden agregar ladobnews@substack.com a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam” si llega a esa lista negra. Les agradezco compartir, comentar y recomendar si lo consideran necesario. Si te gustaron las notas del news, podés compartirlas con la cita correspondiente. Buenas prácticas: se agradece no pedir notas en Radio o TV sobre estos temas a menos que sea trabajo remunerado. Si querés invitarme un cafecito es bienvenido en este link (¡Gracias Fabián!). Desde el exterior, un café en jarrito también es bienvenido aquí.
Amé la historia del perrito ! Que bueno sería replicar la ley de Minnesotta en el cono sur.