Muy buenos días. Ahora sí, la versión gratuita y dominical de este newsletter de tecnología, cultura y actualidad.
Hoy quiero hablar del tiempo. Durante los primeros meses de este año estuve desocupada, pero muy ocupada. En el trabajo freelance o independiente es un tema extraño de definir. Igual de raro que cuando me preguntan ¿adonde estás ahora? Más allá de mis dilemas de esa respuesta, cuando caigo en la cuenta de que nunca tengo tiempo y de que me la paso trabajando mientras “no tengo trabajo”, pienso en qué es trabajo y qué es tiempo.
Alguien me dio la respuesta en los últimos días: no tenés tiempo cuando estás sin trabajo, porque te la pasas buscando, estudiando, mandando propuestas, haciendo pendientes y pensando. Lo cierto es que me la pase trabajando en el newsletter y es, definitivamente, un trabajo, el mio. Es adonde estoy y, lo más importante, adonde quiero estar.
También estoy escribiendo un libro y estudiando mucho sobre IA. Leía el último número de
titulado “La adaptación profesional a la IA. ¿De dónde sacarás el tiempo para adaptarte a la IA?” y me dio algunas respuestas. Allí dice que, a diferencia de otras revoluciones digitales que fueron sectoriales, esta es una revolución de las profesiones. La de la IA lleva un proceso de adaptación y que para eso, hay que destinar tiempo de aprendizaje. No cualquier tiempo, hay que ponerse a estudiar.🕣 Este boletín tiene 1950 palabras y lleva 9 minutos de lectura
📍 El viernes envié el especial de IA, si te querés sumar a la comunidad de LadoBNews, acá las opciones ♥️.
1. El tiempo, divino tesoro
Leer este newsletter, para ustedes, lleva tiempo y forma parte del aprendizaje. Para mi, hacerlo, también. ¡Estamos bien encaminados! (y gracias por los mensajes de todos los domingos).
El tiempo que no tenemos seguramente se lo estamos regalando a Netflix (y sus amigos) y las redes sociales. ¿Cuánto tiempo perdemos allí? Digo perdemos porque estar al día con las series de seis capítulos nos lleva horas. ¿Es necesario seguir el algoritmo de los lanzamientos?
El scroll infinito nos lleva a desperdiciar horas y horas en el celular. La solución que encontró
es limitar el uso de celular y desinarle solo 1.45 horas por día en total.¿Se fijaron cuánto tiempo pasan usando el celular? Esto lo ven en Configuración/Tiempo en Pantalla en iPhone y en Android lo encuentran en Configuración/Bienestar digital/Uso diario.
Mi promedio de uso diario es demencial: 7 horas. Claro, yo edito, leo, busco, pruebo apps pero también miro mucho reel con recetas, trucos de IA, de redes, es una dopamina que no está buena.
Hay que tomar las riendas. Cada vez son más los usuarios que borran las apps de TikTok, Instagram y X del celular.
En el news de TitoNet habla de aprovechar los micromomentos para ser más productivos. Yo voy en otra línea: hacernos tiempo de calidad para poder volver a leer libros y concentrarnos si nos ponemos a hacer una tarea. Salir del discurso de marketing de la productividad y abrazar aprender cosas nuevas: sea IA o piano.
Según un estudio de la Universidad de Texas, un grupo de 400 personas que durante dos semanas no usaron celulares conectados a internet experimentaron mejoras notables en su calidad de vida. Estos resultados superaron, en algunos casos, los efectos de tratamientos farmacológicos empleados para cuadros leves de depresión. Lo pueden leer aquí.
2. El fin de las redes sociales
No es un título clickbait. Mark Zuckerberg dijo esta semana “las redes sociales murieron” durante la fase inicial del juicio antimonopolio a Meta, la casa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp.
La Comisión Federal de Comercio (FTC) acusa a Meta de usar la estrategia "comprar o enterrar". Mark Zuckerberg se defendió esta semana con diferentes estrategias y una de ellas es argumentar que las redes sociales ya fueron.
Durante la declaración inicial, Meta mostró un gráfico con el porcentaje de tiempo dedicado a ver contenido publicado por 'amigos' en sus redes, el cuál bajó un 17% en los últimos dos años en Facebook y un 7% en Instagram como argumento para defenderse en el estrado. También expuso un gráfico de un ring de boxeo con los logos de las redes sociales (Instagram, Facebook, TikTok, YouTube) para mostrar que no son un monopolio.
La FTC argumenta, al contrario, Meta provocó una falta de innovación y una reducción de las opciones para el consumidor al comprar a Instagram y WhatsApp.
Para ilustrar esto, el gobierno norteamericano le puso a Zuckerberg un video de una entrevista de siete minutos que él dio en 2012. Allí hablaba de Dropbox como uno de sus competidores. Pero también se discutió sobre muchas aplicaciones que ya no están: Path, una red social personal que murió en 2018, otra que en paz descanse fue Orkut y la más conocida por todos, Google Plus, también desaparecida.
Es que es difícil de demostrar que las adquisiciones de Instagram y WhatsApp fueron para no dejarlas crecer, porque fueron en las primeras etapas de la vida de estas empresas. Sin embargo, la estrategia de “comprar o enterrar” quedó expuesta con un correo electrónico expuesto adonde Zuckerberg decía que buscaba "neutralizar" a Instagram como competidor. Su propuesta era que Meta adquiriera Instagram y “mantuviera su producto en funcionamiento y simplemente no le añadiera más funciones” 😈.
Además, el cofundador de Instagram, Kevin Systrom, echó más tierra al fuego con su contundente declaración: dijo que su empresa se quedó sin recursos después de que Meta la compró porque Mark Zuckerberg temía el éxito de la aplicación (y dio a entender que tenía celos). Es decir, no invertía en Instagram porque creía que eran una amenaza para su crecimiento. Esto se refiere al 2018, cuando Instagram había alcanzado los mil millones de usuarios y sólo tenía 1000 empleados contra los 35.000 de Facebook, a pesar de ya tener el 40% de su tamaño. Siempre teniendo en cuenta que todas pertenecían a la misma empresa matriz.
Igual todo esto suena a viejo, viejísimo. La demanda llevaba cajoneada cinco años y llega a juicio cuando las redes sociales, quizás como dijo Mark Zuckerberg, están moribundas. Ahora, la lucha es por la inteligencia artificial.
3. El ADN musical a través del tiempo 🧬
Este espectacular trabajo interactivo del sitio The Pudding habla sobre qué hay de otra música en cada nueva canción. La investigación, titulada “Cómo se transmite el sonido de generación en generación” es un viaje por la música para que escuchemos los sonidos de determinados discos.
Por ejemplo, la herencia musical que los fanáticos ya conocen porque comparten sonidos icónicos, como el bajo de “Under Pressure” de Queen y David Bowie y “Ice Ice Baby” de Vanilla Ice, una historia de plagio que terminó en una disputa juicial.
Pero The Pudding va más allá en el tiempo y analiza por ejemplo, la música orquestal de Edvard Greg para una obra de teatro en 1875 que se convierte en música electrónica del Inspector Gadget en 1983. Y que luego pasea por el rap y se conecta a una cadena de referencias líricas en las pistas de discusión de la rivalidad del rap entre Biggie Smalls y Tupac Shakur.
Aquí más que de plagios se habla del ADN, de la historia del linaje de estas obras a lo largo del tiempo, en donde cada generación está conectada por unos acordes o una interpolación. Es la historia de “Hit 'Em Up”, descendiente de una historia compuesta por un árbol genealógico de 82 canciones. Peo hay muchas más historias aquí.
En fin, preparense un mate o un cafecito y recorran, naveguen y disfruten, con los parlantes encendidos, esta hermosa pieza interactiva musical.
4. Los premios Oscar, ahora con IA
Esta semana la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas afirmó que el uso de inteligencia artificial no descalificaría una película. Las nuevas bases del premio de Hollywood dice que la IA y otras herramientas digitales "no contribuyen ni perjudican las posibilidades de lograr una nominación". Aunque cuanto más haya participado un ser humano en su realización, mejor.
Lo que no hizo el comité del Oscar es indicar que es necesaria la transparencia. Es decir, no hace falta avisar si se usa IA.
Esto tiene un historial de controversias. El marzo de este año "The Brutalist", la película sobre inmigrantes que recibió diez nominaciones, fue el centro de discusión porque usó IA para realzar los acentos húngaros en las voces originales de sus estrellas Adrien Brody y Felicity Jones. En este caso se usó la tecnología de audio con IA Respeecher sólo para refinar ciertas vocales y letras en húngaro, no se modificó el inglés.
El problema aquí fue no ser transparentes al respecto del uso de IA y eso es lo que generó controversia.
Lo mismo pasó con el documental Roadrunner sobre el famoso chef Anthony Bourdain, fallecido en 2018. El director ganador del Óscar, Morgan Neville, utilizó la clonación de voz y no lo comunicó. El público se dio cuenta y se sintió estafado.
En mi opinión, hay herramientas y herramientas. Una cosa es mejorar una voz, una imagen, una resolución y otra es prescindir de los seres humanos o el trabajo artístico.
Según la experta en gobernanza de IA
lo que podría pasar es que producir películas será más fácil, rápido y sintético. “Un director podría dejar de necesitar actores, actores de doblaje y buena parte del equipo de producción tradicional. Quizás ni siquiera se necesite un director. Con IA, cualquiera podría crear una película apta para competir en los Oscar”.Otra cosa es usar herramientas de IA para hacer cosas que no podemos con los recursos que tenemos o para mejorar determinados aspectos. Porque, supongo que estamos de acuerdo, no queremos la “enshittificación de los Oscar”.
Miren esto, el el tercer video más visto en YouTube generado por IA, horrible.
📍 Recomendados
Cafecito al sol: ¿Cuántas veces te clavaste yendo a tomar un café y no había sol? Este sitio es un regalo del cielo, o del sol. Se llama SunnyDays y es una página para ver qué bares o cafés soleados hay en todo el mundo a determinada hora del día. Seleccionen el barrio o comuna, esperen unos segundos y listo. Esto es posible porque usa un montón de datos abiertos en todo el mundo ☀️.
El futuro Imposible: El capítulo 7 de la serie de geniales cortos animados sobre los problemas y soluciones de nuestro futuro discute cómo los robots y la inteligencia artificial se van a quedar pronto con la mayoría de nuestro trabajo actual. ¿Será?
Edits: La aplicación para editar videos de Instagram ya está disponible en iOS y en Android y viene por su competencia: CapCut. Por ahora, todas sus funciones son gratuitas y permite editar muy fácilmente en el celular.
lo explica mejor aquí.Meco: ¿Te quedaste sin espacio en el correo? Aquí una suite gratuita y disponible para recibir lo que quieras, en especial newsletters. Ya está disponible en Android, además de iOS y web.
BCA presenta Sheriff, una plataforma de inteligencia de amenazas
Ahora los analistas pueden visualizar todos los incidentes en un solo lugar, organizados y con evidencia adjunta: mirá cómo funciona.
Se publicó a la venta un acceso a los repositorios de código GitLab del Servicio Meteorológico Nacional.
Milicic fue anunciada como nueva víctima de Ransomware por el grupo Rhysida y el grupo Qilin hizo lo propio con Farmacias del Pueblo.
En Uruguay se publican a la venta 586 GB de datos de 3ipe, una multinacional dedicada a la ingeniería civil y la evaluación de pavimentos,
Antes de irme, gracias a quienes auspician y apoyan este news y algunas vías de colaboración mutua:
Si te gustó el news podés comentarlo, likearlo y/o recomendarlo
Suscripciones varias aquí.
Para el curso de IA, más info aquí.
Por charlas, consultorías o talleres, podés contactarme aquí.
***Cualquier error tipográfico es intencional. Podés darme feedback en privado. Si es en público: se amable***
Excelente como siempre! Super claro y super interesante!
Buenos dias.
Excelente trabajo, como siempre.
Conciso, entendible, la cantidad justa de información para notificarse sobre distintas noticias y/o recomendaciones, con el plus de links para que uno corrabore o profundice sobre la info.
Gracias.
Saludos