El horror en primera persona
La masacre del 7 de octubre y las redes sociales: un antes y un después
¡Muy buen domingo! Si me estás leyendo el 19 de noviembre, nos deseo lo mejor. Si abriste el news después, ojalá nos haya ido bien en las elecciones a presidente en la República Argentina. Vengo atrasada de temas, por eso, este domingo y el que viene habrá dos newsletters seguidos. Empiezo por algo que me llevó días digerir: el video de la masacre del 7 de octubre en Israel. Siento que es poco, siento que cada vez me da mas miedo escribir o hablar sobre el tema, siento una angustia que pocos pueden entender. De nuevo, el ah pero, desde un living, lastima. Informarse, sana.
- ¿Para qué querés ver eso? Para saber, para canalizar la indignación de que me digan “la masacre del 7/10 no fue como dicen”. ¿Pero si los mismos terroristas colgaron cámaras en sus cuerpos para mostrarle al mundo lo que quieren hacer con cualquier judío -y persona que esté en territorio israelí también-. Un mensaje muy claro.
No se enojen, estoy hablando de este tema, solo de este. ¿Tan difícil es no interrumpirme para decirme ¿y todos los que mata Israel? ese es otro tema que no nos contar cómo empezó. ¡Pero no empezó aquí! bueno, el newsletter tiene caracteres limitados. Los invito a no ser mis voces internas -que reflejan la agresión que recibo en redes- sólo por intentar un hecho importante: muchos lo niegan, desconfían, dicen que es mentira. Por esa razón, la Embajada de Israel organizó en Buenos Aires (y otras ciudades del mundo) una función privada para mostrar un video en continuado y crudo de 43 minutos el pasado miércoles 15 de noviembre en su edificio de Avenida de Mayo.
En este boletín compenso el horror con algo muy lindo, contarles, en primera persona, cómo es la industria que tenemos en Tierra del Fuego. Ahí también tenía muchas voces internas que me decían “no quiero comprar las porquerías que ensamblan acá, dejenme comprar lo que yo quiero”. Lo bueno de ser periodista es tener el privilegio de ver las cosas en primera persona. Es espectacular lo que sucede en Ushuaia y Río Grande y solo les digo, a modo de introducción, que es una cuestión de soberanía que comenzó, en 1972, para poblar la zona que estaba casi enteramente habitada en un 50% por extranjeros en un momento en que había un conflicto internacional con Chile y el Reino Unido. También siento que es poco el espacio pero seguiré contando en cuanto pueda.
Este newsletter tiene 13056 caracteres y lleva 26 minutos de lectura.
Las fábricas de Tierra del fuego: ¿ensamblan o fabrican?
El año pasado el Régimen de Promoción Industrial de Tierra del Fuego -Ley 1964- cumplió 50 años. Nació por la necesidad de poblar la provincia más austral del país en un riesgo diplomático con Chile en los años 70 y cumplió con su objetivo. Pasó de tener 13.500 habitantes en 1970 a 200.000 y estableció un “Área Franca” y un “Área Aduanera Especia!”, estableciéndose un sub-régimen industrial para esta última, que otorga beneficios fiscales y aduaneros para promover la actividad manufacturera.
La semana pasada viajé, invitada por Afarte (Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica), con un grupo de colegas de diferentes medios a conocer algunas de las fábricas de Río Grande y Ushuaia. Visitamos, en dos días, Mirgor (1993), New San (1991) y BGH (1978). Hablamos con sus directivos y paseamos, camuflados con diferentes atuendos de seguridad, por algunos de los sectores habilitados en el momento de la visita. Vimos, de primera mano, cómo se fabrican aires acondicionados, microondas, paneles de automóviles y hasta terminales de pagos para operaciones de QR y pagos con chip de celular incluido.
Una de las características que más charlamos fue ¿es ensamblado o es fabricación? La respuesta es que ningún lugar del mundo hoy tiene la capacidad de hacer todo de cero. El modelo, adoptado por la industria automotriz, es el de terminales de fabricación. Se importan algunos componentes imposibles de producir por una cuestión de costo-demanda (como el cobre que viene de China y China importa de Chile) y las famosas placas que vienen de China o Malasia, Tailandia y Singapur. A veces vienen vacías o con pocos componentes y con una chipeadora se van ingresando las partes. Hay procesos manuales en casi todas las instancias de fabricación o realizadas en conjunto con robots colaborativos.
Los productos finales tienen la misma excelencia que los importados con el agregado de que a lo largo de estos años se fueron perfeccionando los procesos, comprando máquinas importadas para producir in situ y diseñando otras técnicas para poder, por ejemplo, aprovechar los insumos, reciclar los cartones, gastar menos agua y optimizar los tiempos.
NewSan, que emplea 3000 personas en total, mostró cómo lograron hacer un aire acondicionado cada 15 segundos, con trazabilidad de los equipos para saber, si falla, adonde y cuándo se generó el error y poder repararlo. Nada de eso sería posible con una terminal importada. También lograron que el 93% de lo que se generan se recicle. La empresa creó industrias paralelas, como NewSan Gastronomía, que no solo alimenta a sus empleados sino que forma parte de un proyecto mayor para Cruceros y Aeropuertos.
BGH fabrica 1.300 aires acondicionados por día (uno cada 20 segundos) y acaba de incorporar una nueva rama de fabricación de terminales de pagos. Fabrica a razón de 40.000 unidades por mes. Desde el chip y la configuración hasta la caja y folletería final. Las ventas de aires acondicionados, a pesar de la crisis, están en uno de sus mejores momentos. Tanto es así que el año pasado contrató a la Cooperativa de Trabajo Tierra del Fuego (empresa recuperada de Audivic) de Rio Grande para producir 150.000 unidades de aires acondicionados destinados a la exportación.
Mirgor, presente hace 40 años, sigue la metodología japonesa de las 5S. Su fábrica, ordenada a rajatabla, trabaja como un perfecto reloj. Allí no pudimos sacar demasiadas fotos pero si ver algunas de las unidades de fabricación como la de la industria automotriz de radios o paneles. De hecho, empezó como una empresa autopartista (con el querido Peugeot 504) y hoy realiza diferentes placas e infoentretenimiento de Toyota y otras marcas. El 83% de los autos que se exportan tienen placas electrónicas hechas en Tierra del Fuego. Van hacia Brasil y también, algunos celulares a Paraguay. En pandemia, empezaron a fabricar respiradores y pudieron entregar 1800 unidades en tiempo récord. Nada de esto hubiera sido posible si no existiera la fábrica, el know how y la capacidad de sus profesionales.
Este sector representan aproximadamente el 20% de la industria en la provincia patagónica, con más de 9000 empleos directos y 7.500 indiferectos. Tierra del Fuego abastece en algunos productos casi el 100% del consumo nacional. En televisores, celulares y equipos de aire acondicionado, entrega niveles superiores al 90% del consumo nacional, con precios competitivos, con disponibilidad de modelos y productos, en función de lo que el mercado ofrece y demanda la Argentina.
El sub-régimen industrial se extendió (incluida la electrónica) a través de dos decretos (725/21 y 727/21) hasta 2038, con posibilidad de extensión por 15 años más y se creó el Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina.
La muerte en primera persona
Parecía un videojuego. Un first-person shooter (FPS) como se llama a los videojuegos en vistos de la perspectiva del personaje principal. En este caso, unos 3000 terroristas de Hamas que ingresaron sigilosamente a diferentes locaciones del sur de Israel linderas a Gaza. Vemos primero el Kibbutz Be'eri. La primera imagen impactante es cuando cazan (es una cacería literal) a un hombre que ingresaba al kibbutz en un auto atravesando la puerta corrediza. Disparan varias veces al conductor y entran. Espían, intentan abrir puertas y ventanas. Cortan con una navaja un mosquitero, disparan y matan, como un videojuego. A veces, los videos son en gran angular. Así, van caminando por las casas del predio, históricos, cuidados y habitados por los israelíes más solidarios con los palestinos (aquí la historia del Kibbutz). Pasa un perro, le disparan en la cabeza y gritan ¡mate a un perro! La escena se repite innumerable cantidad de veces pero con niños y niñas en piyama, mujeres y hombres. A algunos, encerrados en autos o habitaciones, los prenden fuego. Después veremos los cadáveres o lo que queda de ellos. A otros, les destrozan la cabeza. La primera víctima es cargada como si fuera una vaca muerta. La segunda, un padre que intentaba proteger a sus hijos. El muere, ellos quedan aturdidos, uno dice que quedó ciego y el otro trata de calmarlo pero ambos quedan aturdidos llorando y gritando “mamá”. Los llevan la cocina y uno de los terroristas les pregunta si quiere Coca Cola, pero ellos solo pueden llorar. El toma. Otra nena, escondida bajo un escritorio, corre peor suerte. La descubren en la oscuridad y la matan. Festejan. Se escucha el audio de una llamada que dice “Papá, maté a 10 judíos con mis manos, soy un héroe. Alá es Grande, Alá es Grande. Alabado sea Dios”. Aparecen los bebés. No están decapitados, están quemados o destrozados. Son pedazos de bebés. Hay una imagen de una decapitación en vida de un pibe pero ahí me tapé la cara. Abuelas, mujeres semi-desnudas en posiciones post-violación (muertas y vivas) y llega el momento del Festival de música de Reim. Las cámaras son todas Go-Pro que llevaban colgadas los terroristas, también las del circuito cerrado, algunas filmaciones de redes sociales de los terroristas (que usan mucho Telegram para difundir su botín multimedia) y de los propios celulares de las víctimas. Se ve el horror en primera persona. La cara de los y las adolescentes. Muchos son asesinados y muchos otros cargados como ganados para llegar a Gaza en camionetas y ser linchados en vivo o salvaguardados como rehenes.
En total, asesinaron a 1.400 personas, 300 de ellos soldados que intentaban resistir el ataque. Ah, sí, había soldados que llegaron en algún momento. 239 fueron secuestrados y una mujer dio a luz días atrás, pasan a ser 240 los secuestrados. 21 de ellos, Argentinos. Esta semana aparecieron los cuerpos de algunos rehenes: Yehudit Weiss, Noa Marciano y Aryeh Zalman Zamanovich. No se sabe bien qué pasa ni cuántos rehenes vivos quedan. No se sabe bien nada.
Las imágenes proyectadas no habían sido mostradas en público. Algunos fragmentos circulan en Telegram pero el total de lo visto da una idea de que no hay paz posible. No con un grupo terrorista. Su postulado dice: “el día del juicio no llegará hasta que los musulmanes no luchen contra los judíos y les den muerte”.
Muchos de los videos no tenían sonido pero el silencio no es escuchaba en su potencia. Afuera de la embajada había una marcha con bombos que musicalizaba el momento. La marcha era, entre otras consignas, pro palestina. ¿pro Palestina es pro Hamas? Porque, respondiendo a las voces internas inspiradas en la agresión que recibo cuando menciono el tema, ni un civil palestino debería haber muerto. Por supuesto que estoy en contra de la guerra y no estoy de acuerdo como se está manejando ni Israel ni la comunicación mundial del tema (llena de desinformación que empaña aún más el panorama). Ahora, Hamas no es Palestina. Hamas no cuida a su gente. Hamas quiere la muerte de todos los judíos. Pone, puso y pondrá, en riesgo, a su propia población.
Si siguen sin creer esto, les comparto dos links: esta nota de CNN muestra locaciones y videos “mirables”. Este sitio muestra algo parecido a lo que vi.
Recomendados 📚 🎙️ 📲 🎶
The Buenos Aires Affair: desde el viernes 24 de noviembre a las 19 hs en el Museo del libro y de la lengua (Av. Gral. Las Heras 2555), en Buenos Aires, se inaugura la muestra que celebra a Manuel Puig cuando se cumplen 50 años de la publicación del libro. El libro, que tuvo en principio críticas negativas, narra la antesala del Cordobazo a través de la historia de sus dos protagonistas, una artista plástica y un crítico de arte reprimidos sexual y políticamente. Estará disponible hasta el 31 de julio de 2024 de martes a domingos de 14 a 19 hs.
Te busco: estoy escuchando el podcast policial de Las Raras “Te Busco” y es apasionante: la historia, la realización y el desarrollo del ambiente sonoro con que van develando el motivo del podcast. La protagonista, la periodista Catalina May, busca quien la atropelló en auto 20 años atrás en Santiago de Chile. No tiene ningún dato salvo los registros de ese entonces.
Queue: es una app boluda pero quien te dice, útil. Un Tinder de películas o series para ponerse de acuerdo con otra persona sobre qué ver. Deslizás hacia a la izquierda o derecha lo que te gusta o no y se van generando “matchs” de coincidencias fílmicas. También permite hacer listas de pelis para ver y seguir a otros usuarios para ver lo que están viendo.
Componiendo como Mario Bross 😍: Una partitura para componer música del juego de 8 bits, exactamente como la banda de sonido del videojuego Super Mario Bross. La idea, de Daniel X Moore, es una carta de amor al género de juegos creativos, como él mismo define su proyecto. La jugabilidad recuerda al modo compositor del clásico éxito de SNES de 1992, Mario Paint , pero con más instrumentos, efectos de audio, etc.
Conmovedor libro sobre la guerra y la mirada de los niños Mariposa amarilla, del artista ucraniano Oleksandr Shatokhin.
Este boletín es quincenal y ya supera los 847 suscriptores: ¡gracias! Para evitar el spam, pueden agregar ladobnews@substack.com a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam”. Les agradezco compartir, comentar y recomendar si lo consideran necesario. Si te gustaron las notas, podés compartirlas con la cita correspondiente. Recordá, si solicitás servicios, que el trabajo del periodista es remunerado. Si querés invitarme un cafecito es bienvenido en este link ('¡Gracias Gabriel y Fabián!). Desde el exterior, un café en jarrito también es bienvenido aquí.
La verdad es que creo que hay que ser muy valiente para ver las grabaciones del horror que describís. Es horrendo lo que pasó, y ojalá se logre resolver para que coexistan las poblaciones civiles.
Sobre el tema industria en Tierra del Fuego está muy bueno lo que contás porque siempre la chicana es de “ah se ensambla, no es industria” cuando ciertamente eso es un desconocimiento de cómo funciona el mundo ahora, no? Ojalá sobrevivan a estos próximos cuatro años.
EN otro orden de cosas, si quieres un código para bluesky tengo. Está en pañales pero es un respiro de twitter.
Saludos!