Muy buenos días estimados lectores y lectoras. Escribo esta intro con hambre y no puedo dejar de recordar uno de los temas de la semana: el índice “Café con dos medialunas”, un mapa que revela los precios que se pagan en 60 bares porteños. Es hermoso y nos refleja que hay un boom de cafés que no se entienden que son, de medialunas artesanales de masamadre y de cientos de esquinas nuevas que ofrecen café de filtro y diferentes tipos de expresos y que llevan el nombre minimalista tipo “Café (el nombre del barrio)”. Y obvio, que tienen precios totalmente dispares. El mapa fue ideado por Madrazzzo y Pilar Dibujito.
Lo más lindo de este relato que hago es que los mismos autores del mapa son los que el sábado pasado fueron a tomar un café a San Telmo para seguir chequeando datos. Ahí vieron el momento en el que un niño llamado Juan Cruz se perdió y la banda que tocaba en la plaza compuso el tema “Eduardo, vení a buscar a Juan Cruz”. Es decir, fue el mismo usuario del índice de medialunas el que grabó y compartió el tuit. Cosas de internet que nos alegran la vida. ¿Ubican la canción? Aquí lo cuento en la TV Pública. Eduaaaaardooooo 🎶.
¡Feliz día, Radio! ♥️
El sábado se celebró en Argentina el día de la radio, que dicen, es argentina. Es que 102 años atrás, los conocidos como los llamados “Locos de la Azotea” hicieron la primera transmisión radial con música en la azotea del Teatro Coliseo. Transmitieron Parsifal de Richard Wagner. Los genios, más que locos, fueron Enrique Susini, Luis Romero Carranza, César José Guerrico y Miguel Mujica, que tienen una historia hermosa a lo largo de su vida que otro día ampliaremos.
La radio, les aseguro, está más viva que nunca. ¿Escuchan ustedes? ¿Adonde? Yo en el auto, en el celu y también, en Alexa. Arranco con María OhDonell en Urbana Play (detesto que no lleve la palabra radio adelante porque demoro más en encontrar la aplicación), cuando puedo La Inmensa Minoría con Reynaldo Sietecase y equipo. Por supuesto, Pasaron Cosas, programa adonde hago una pastilla de tecnología pero gran compañía de esas que no te dejan bajar del auto y obviamente, la 990, los sábados, un ratito antes de llegar a “hagamos algo con esto”, programa adonde también participo.
Pero me parece que no podemos dejar de mencionar al podcast, formato que no todos saben pronunciar y que requiere un tiempo de aprendizaje para encontrar lo que nos hace felices. Les aseguro que, cuando lo encuentran, es un éxtasis. Pasen y escuchen…
Hablemos de podcast 🎙
Si bien el podcast no es radio y tiene su propio día internacional, el 30 de septiembre, es un pariente muy cercano. Podcast no es radio. Es un show empaquetado para descargar, creado para ser consumido de manera anacrónica y con diferentes tipos de propuestas de calidad, más cercano muchas veces al radio teatro que al vivo. Para mi, la mejor manera de entenderlo es escucharlo. Pero no recortes de radio metidas en Spotify, sino podcast posta, que cada vez hay más aunque cuesta saber por dónde empezar.
Les recomiendo mis favoritos:
En este pueblo no hay ladrones - Radio Ambulante
El impenetrable, muerte en el bosque - Audible
El verdadero robo del siglo - Adonde media
La llamada del 10 - Radio Ambulante
Obviamente recomiendo el que hago con Edu Aguirre, Redacciones5G, es sobre periodismo digital y en el último episodio entrevistamos a Mariana Carpovich, de Filo News. Todos los que menciono se pueden escuchar en Spotify además.
La guerra de plataformas no para, sino miren esto:
- Twitter acaba de lanzar la sección Podcast dentro de Twitter Spaces con un rediseño de la funcionalidad de salas en vivo y programas grabados.
- YouTube, por su parte, está actualizando su sección de podcast en algunos países, a través de youtube.com/podcasts (en Argentina aún no aparece). Además de eso, tiene muy buenas -quizás mejores- estadísticas que Apple Podcasts y Spotify. Para dar pelea, Spotify empezó a incluir video podcast en su plataforma.
El auto eléctrico: mi experiencia en un Leaf 🚙
La cruda realidad es que hoy acceder a un auto, sea eléctrico o no, es algo difícil en la coyuntura económica. Saldado este comentario, les cuento que estuve en San Pablo, Brasil, probando un Nissan Leaf totalmente eléctrico y conociendo más sobre este fascinante presente-futuro. En Argentina, el patentamiento de vehículos eléctricos e híbridos creció 28,7% en el primer semestre del año y se contabilizan ya 3.453 vehículos con motorización no tradicional vendidos. Ahora, eléctricos eléctricos, hay 83. Y ninguno, híbrido o eléctrico, paga patente por un plan de fomento a esta nueva tecnología más amigable para la movilidad. Hay siete marcas que tienen propuestas, una de ellas, Nissan, con el espectacular Leaf, un hatchback del Segmento C que lleva vendidas más de 500.000 unidades en el mundo. El modelo que probé tiene un motor eléctrico de 149 cv y 320 Nm, alimentado con baterías de iones de litio de 40 kWh y sale alrededor de 9 millones de pesos. Manejé por San Pablo (aplausos) durante dos horas y me quedé con ganas de probar la gran cantidad de chiches que tiene, como el e-pedal, que consiste en hacer todo con el acelerador: inicias la marcha presionándolo y cuando lo soltás, frena con una frenada regenerativa -con frenos hidráulicos y de fricción que transforman la energía acumulada en la frenada para cargar la batería del vehículo-. Su sistema automático usa un sistema tipo Joystick, que a mi gusto es tan suave que te puede llevar a cometer un error para quienes no están acostumbrados (como poner reversa muy fácil sin darte casi cuenta) pero al tener el sistema de frenado automático en reversa te impide chocar, es maravilloso. Otro tema que tienen los autos eléctricos es que son silenciosos. Hermoso pero peligroso quizás para un transeunte distraído. No me quería bajar, sobre todo porque entre tanta pendiente noté qué bien funciona el asistente de subida y bajada que mantiene la presión sobre los frenos durante unos segundos para pasar el pie del freno al acelerador. Seguiría contándoles pero no quiero que me quede muy largo el newsletter así que continuaré de a poco porque es un tema alucinante. Solo les adelanto que la autonomía es de alrededor de 389 kilómetros si usas el e-Pedal y 200 km de uso tradicional, que la batería tiene una vida útil promedio de 8 años (es variable) y se reutiliza para darle energía a otros ámbitos en su segunda vida. ¿Hay estaciones de carga en argentina? Pocas, pero hay. Los pueden ver en este genial mapa de DS.
Recomendados 🥙 🎶 📲 📺 📽
Al Zein Lacroze - De esos restaurantes que siempre estuvieron allí y nunca les prestaste atención: entren y lleven su propio vino porque no venden pero ofrece descorche (400 pesos). La comida, que también es para llevar, es de las mejores que probé en lo que restós árabes se refiere. Amé el pan Lafa y sus salsas. Precios accesibles y no pasa de moda :)
Milonga Federal - El jueves 1/09 desde las 18 la plaza seca del CCK se llena de tango. Será de la mano de los bailarines Carolina Lafata y Pablo Villarraza y del Alfredo Piro con "Tangos Clásicos Improbables", acompañado por el quinteto de Hernán Reinaudo. La actividad es gratuita y no requiere reserva de entradas. Finaliza a las 21. El CCK queda en Sarmiento 151.
Mujer Financiera - Es una app, un emprendimiento, una cuenta de Instagram y una serie de cursos financieros para mujeres que te hacen pensar ¿cómo no nos enseñan esto en la primaria? En este caso les recomiendo la aplicación, gratuita, para organizar los gastos y empezar a ordenar cuánto entra y cuánto sale de la billetera como primer paso para organizar finanzas y, quien te dice, poder ahorrar.
Guillermo Pérez Roldán confidencial - Tremendo documental sobre el abuso físico, psicológico y económico que sufrió hasta su adultez el tenista Guillermo Pérez Roldán por parte de su padre. No solo es escalofriante lo que vivió sino también, y en base a los testimonios, como su entorno no hizo nada para defender a un menor de edad que era golpeado y abusado por su propio padre, con autocrítica de época incluida. Se ve por Star+. Todo surge de esta nota de La Nación (con reclamo de autoría incluida).
Buena suerte Leo Grande - Ale Bavera recomienda esta película protagonizada por Emma Thompson: “encarna a Nancy, una maestra jubilada y viuda. No cualquier maestra: una de religión. Este dato es clave para definir a una mujer que aparenta mucha más edad de la que tiene, super recatada, que trae un baúl lleno de sueños reprimidos y una gran insatisfacción que pareciera haber llegado a su fin. Porque nunca es tarde y Nancy se anima por primera vez en su vida a reconocerse deseante. Y, para su propia sorpresa, hace algo al respecto: contrata al bombonazo de Leo Grande (Daryl McCormack), que no se roba la película (está muy bien pero ¿cómo opacar a Emma?) pero sí un poco nuestros corazones. Esta peli cuenta la historia de dos personas cuyos caminos se cruzan en lo que podría ser un encuentro olvidable, vergonzante, incluso una mera transacción, pero que se convierte en el puntapié inicial de una transformación profunda. Apenas salí del cine googleé y dije ¡POR SUPUESTO! cuando ví que está escrita y dirigida por dos mujeres. Porque el punto de vista es claramente femenino. Los guiños, las preguntas, las historias, los miedos: todo está ahí. Para ver y luego debatir copas de vino mediante. Buena suerte”.
¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Este newsletter es quincenal -por ahora-. Espero les esté ingresando bien en la casilla de correo, por eso una buena opción es agregar la dirección de correo desde la que se envía la newsletter (ladobnews@substack.com) a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam” si llega a esa lista negra.
Les agradezco compartir, comentar y recomendar si lo consideran necesario. Si te gustaron las notas del news, podés compartirla con la cita correspondiente. Se agradece no pedir notas gratis porque es trabajo. En ese caso, si querés invitarme un cafecito es bienvenido en este link. Desde el exterior, un café en jarrito también es bienvenido aquí. Gracias a los que tuvieron el gesto domingos anteriores, es muy grande la satisfacción ☕️.