Muy buenos días. Hoy es mi cumpleaños, no diré cuántos pero habrá señales 😉. Esta semana fue el día del periodista, festejos que se me juntan desde el 2000 que es cuando empecé a trabajar de periodista. En ese momento, recuerdo, ganaba 700 pesos. Eran dólares pero no alcanzaban para vivir pues mi alquiler rondaba los 350 pesos. Algo similar a lo que sale hoy: alrededor de 400 dólares rentar una vivienda en Buenos Aires.
Siempre fue un tabú hablar del sueldo ¿no? Hace no mucho con mis colegas empezamos a contarnos cuánto cobrábamos, cuánto se cotiza tal cosa o tal otra. Se que esto sucede en la mayoría de las profesiones. Por eso esta semana, en medio de los brindis, cada vez que veía a un colega le preguntaba ¿cuánto ganás? Bueno, no tan directa.
En mi caso personal, desde que no estoy en la TV Pública (aquí lo cuento) la pregunta más recurrente que me hacen es ¿adonde estás? y saco el listado de cositas que hago pero suena raro y se siente raro. ¿No estoy? ¿Adonde estoy? Mi respuesta es: estoy con mi newsletter y me acompañan más de 2,450 suscriptores. Mi regalo de cumple son ustedes ahí leyendo, comentando, compartiendo, enviándome mails para ver si vi tal tema ♥️.
Esta semana también participé de diferentes paneles y charlas para hablar de inteligencia artificial, periodismo, plataformas. Entre nos, hay mucho ruido en estos temas -humo se dice en el barrio- así que les agradezco que sean parte de esta pequeña comunidad anti-humo.
Por último, el trabajo siempre se paga. Dejo este post a modo de anécdota.
🕣 Este newsletter tiene 2200 palabras y lleva 11 minutos de lectura
1. Periodismo bajo la línea de pobreza: ¿cuánto cobramos?
El 7 de junio se celebra en Argentina el Día del periodista. Si, si, ¡somos muy autoreferenciales! pero en este no es el caso porque vamos a hablar de algo que no recuerdo haber vivido y los números me dan la razón (los míos personales y supongo que los de todos y todas).
Si según la Encuesta Integral de Sipreba de 2023, el 45% de los periodistas tenía salarios bajo la línea de la pobreza, la del 2024, que se acaba de publicar, indica que el 76% cobró menos que la canasta básica total del INDEC que determina la línea de pobreza, ubicada ese mes en 828.158 pesos. Esa canasta básica es para una familia tipo y no contabiliza gastos de alquiler de vivienda.
Lejos de sacar porcentajes, en mi caso, le pregunté uno a uno a mis colegas cuanto ganaban, por redes, en encuentros, en la calle. Me contaron esto:
Un columnista en una Radio gana alrededor de 200.000 pesos por una franja horaria tipo de dos horas de lunes a viernes.
Un redactor de Clarín, 420.000 por mes. Reproduzco la escalofriante respuesta:” Mi último fue de 420 mil por lo que he decidido irme”.
Un redactor de Página12, que no respeta las paritarias del sector, desciende a 243.616,87 pesos por mes. El jueves reconocieron el ajuste de paritarias y el básico quedó en 328.882,78 pesos. Devolvieron los días descontados del paro.
En TV, según el tipo de contrato, varía. En mi caso, en Marzo de 2024, por una columna diaria en los noticieros todos los días, ganaba 350.000, facturando como monotributista.
En TN, un productor con experiencia y antigüedad, 700.000 pesos.
En Infobae, un editor 1.200.000 pesos y un redactor, alrededor de 550.000 en mano.
En La Nación, un colaborador puede cobrar 20.000 o 30.000 por artículo. Un editor, alrededor de 1.000.000 y un redactor, si es nuevo 350.000 y si tiene antiguedad alrededor de 600.000 pesos.
En el Cronista, un redactor gana entre 500.000 y 620.000 mensuales en el mejor de los casos.
En el Buenos Aires Herald un redactor gana 490.000 pesos en cuotas.
En Forbes, un editor gana 690.000 pesos.
Una revista del viajes, por ejemplo, paga un sueldo de 200.000 pesos más un no remunerativo de 100.000.
En todos los casos, son personas con antigüedad y un régimen de entre 6 y 8 horas diarias. El estatuto de prensa no es cumplido por casi nadie pero, en ese caso, serían seis horas. En la mayoría de los que relevé, fueron 8 horas o más.
En Córdoba Capital, según datos del Cispren, un reportero gana 340.000 y 45.000 no remunerativos. Esto se suele hacer en varios medios y empresas, entregar una Gif Card para otorgar una compensación sin incluirla en el salario facturado.
Según datos de Sipreba, solo el 6,5% del total de las personas que respondieron la encuesta pueden vivir con un trabajo solo (una caída de diez puntos respecto a 2023). El 52% de las personas encuestadas afirmó tener dos o más trabajos remunerados para poder vivir.
Con respecto a la diversidad, la radio tiene un 47% de mujeres o disidencias, la prensa escrita un 32% y la tele solo un 30%.
A este panorama precario se le suma el vaciamiento de Telam y los Medios Públicos y el achicamiento de múltiples medios de comunicación.
Por último, un 23% de los periodistas informó que en su lugar de trabajo se usa Inteligencia Artificial y un 26% que lo usan para automatización de tareas.
La Encuesta Integral de Sipreba está muy buena y se puede leer aquí.
Por último, recomiendo leer esta nota de Revista Anfibia escrita por Martín Becerra y Guillermo Mastrini con “El Mapa de Medios de la era Milei: concentrado, convergente, inestable y precarizado”.
2. ¡Actualicen sus claves! Los hackeos más raros del mercado
Aerolíneas Plus: “Me hackearon mi cuenta de Aerolíneas Plus” me dice un amigo y cuenta que cambiaron sus mail de contacto y contraseña para apoderarse de sus millas. Inmediatamente voy a ver mi cuenta y me asombro por la nulas medidas de seguridad de la página. Después de varios intentos de ver cómo cambiar la contraseña encuentro la única opción que es “resetearla”. Mi contraseña era vieja, simple, fácil de hackear. La actualizo pero no encuentro por ningún lado algún factor extra de seguridad, no hay.
Según un análisis de Barracuda Networks, el engaño de robo de millas a través de un correo falso (pishing) tuvo un 90% de éxito en el 2017. En el caso de mi amigo, pudo recuperarlas con un buen soporte de Aerolíneas Argentinas por WhatsApp y aportando toda su información. Las millas fueron devueltas (pero apenas ingresó no estaban, evidentemente fueron usadas).
Spotify: Lo mismo me pasó años atrás con Spotify y le acaba de pasar a un amigo: te hackean la cuenta, no hay doble factor (que es el resguardo de tener un celular o mail de contacto) y es muy fácil perder el servicio. A su favor, el soporte técnico de la página funciona muy bien y, enviándole comprobante de pago y datos personales, recuperás tu cuenta. Son llamativos los consejos de seguridad, sirven, pero siguen sin tener ellos más opciones de resguardo. Los podés leer aquí.
Hospitales y TikTok: En Inglaterra, acaban de atacar a los principales hospitales de Londres y, allí también, a las cuentas de TikTok de los principales medios de comunicación y celebridades. Pero acá también. Todo el tiempo llegan mails, por ejemplo, a Instagram, intentando que entregues tus claves para perpetrar el ataque más simple de todos: un mail o mensaje falso.
Instagram: Sin ir más lejos, el domingo pasado le llegó este a otro amigo. Nunca Instagram te enviará un mensaje privado para decirte que vas a perder tu cuenta, siempre las comunicaciones serán a tu email. Tengan cuidado amigos. Además, las quejas por “derechos de autor” llegan a YouTube. En Instagram te suspenden o eliminan el contenido.
Los ataques cibernéticos no paran, tanto a usuarios finales como a empresas y gobiernos. Sin ir más lejos, en Abril, en solo tres semanas se filtraron fotos de documentos de ciudadanos, imágenes de licencias de conducir y datos de la base de datos del Registro Nacional de las Personas (Renaper). Esta información, luego, sirve para múltiples estafas. Si quieren estar al día con esto, sigan al gran newsletter de
que repasa semana a semana todo lo que sucede en materia de filtración, leaks y hackeos.3. Stickers como expresión cultural
Los stickers van y vienen. Son moda, son alivio. Tienen que ver con la tecnología pero también son un elemento cultural.
El sticker es pariente del meme porque puede ser un meme, también puede ser un gif, una foto recortada (¿vieron que hay gente que tiene stickers de si mismos?) o un graffiti. Son discos, son Andy Warhol.
Se conocen también como “pegatinas”.
La historia indica que, antes de Cristo, los griegos las usaban para marcar productos. Pero a nivel entretenimiento, su antecedente más cercano es el de la empresa norteamericana Avery Dennison en 1935. Hacia los 60, se convirtieron en una forma de protesta política y, luego, de representación popular en el rock.
“Cuando el arte de las pegatinas comenzó con las marcas, se convirtió en una forma accesible para que los artistas criticaran la sociedad. Comúnmente se le llama subvertising, una combinación de las palabras “subversivo” y “publicidad” para burlarse de lemas corporativos y políticos” dice este interesante análisis sobre este fenómeno.
Los stickers digitales nacieron en 2012 de la mano de Line ¿se acuerdan? Fueron los que generaron el éxito de esa aplicación en varios países asiáticos, como Corea del Sur, Japón, Taiwán e Indonesia. En China, explotaron de la mano de QQ y WeChat.
Hoy, los stickers los ofrecen como valor agregado en suscripciones y como moneda de cambio en conversaciones. También como consuelo en momentos difíciles y como resumen de expresiones difíciles de sintetizar.
WhatsApp permite enviar stickers desde 2019 y desde 2024 permite crearlos desde el mismo mensajero con un par de clicks, básicamente borrando el fondo de una foto y listo. Esto generó el envío de stickers de uno mismo (qué lindo tema para analizar) también y de otros personajes icónicos de la cultura popular.
Pregunté en Instagram esta sensación que tengo: ¿usan más sitickers en momentos difíciles? La respuesta de un gran porcentaje fue positiva. El uso de stickers se intensificó en pandemia, hacia 2020. Fue una manera de dotar de humanidad a los lenguajes.
La artista Ro Barragan hizo su tesis de Maestría sobre el tema en 2016. Se llama Pegame: un estudio sobre el sticker artístico y si bien luego pasaron cosas digitales, es una gran fuente de consulta para leer el tema más allá de nuestro chat.
Mi preferido (todos tienen crédito, este es vía Vero Lorca).
Recomendados ✍️
Google NotebookLM: se presentó en Argentina este producto experimental de Google Labs para a tomar notas y organizar ideas a través de de la Inteligencia Artificial personalizada. Es gratuito y funciona sobre presentaciones de Google, sitios web, etc. Se puede preguntar sobre imágenes, gráficos y diagramas en sus diapositivas o documentos. Cuando lo pruebe bien les cuento :)
Nuevos Xiaomi: no hablo mucho de telefonitos pero estuve en la presentación de los nuevos modelos y la verdad, son una excelente opción por su relación precio-calidad. Se fabrican en Tierra del Fuego y tienen diferentes modelos para cada necesidad. El periodista especializado Ricardo Sametband los reseña en esta nota de La Nación pero les adelanto precios: van de 599.999 (hay una oferta antes) hasta 1.299.999 pesos.
Cómo limpiar tu compu: Lindo tema eh (y largo) pero el alcohol isopropílico es lo mejor. Sin embargo, puntualmente en las MAC, he usado toallitas para bebé y van muy bien, sobre todo para aquellas notebooks que tienen películas que van quedando marcadas en la pantalla (los puristas de este tema quieren matarme). En fin, recomiendo comprar productos para limpieza de notebooks o pantallas, aire comprimido y, si quieren más, les dejo una columna práctica que hice años atrás en la TV Pública.
¿Esta idea ya existe?: Este buscador doesitexist.io nos dice si algo que se nos ocurrió ya existe. Puede fallar, las ideas son interminables y solo tiene 50.000 registradas en su base de datos pero es algo divertido de explorar. Si bien está en inglés, entiende las preguntas en castellano pero lógicamente va mejor en inglés.
Este boletín cuenta con el apoyo de BCA
- El grupo de Ransomware Mallox atacó al Gobierno de la Provincia de Río Negro: tendrían en su poder 0.4 GB de información confidencial.
- El grupo de Ransomware Cl0p anunció a UNICRED como nueva víctima.
- Publican a la venta la supuesta base de datos robada a Banco Santander: contendría tarjetas de crédito, cuentas, saldos e información del área de Recursos Humanos.
BCA es una empresa que provee servicios de inteligencia y monitoreo de amenazas, detección temprana de ransomware y filtraciones en Argentina y Uruguay. Más información en bca.ltd
Este boletín es semanal y gratuito, pero cada vez son más los que se suman al modo suscripción ♥️. Gracias Nicolás por ello y Julio y Gabriel por la colaboración.
Maneras de apoyar el trabajo independiente ☕️
¡Feliz cumpleaños y gracias por el newsletter!
¡Muy Feliz Cumple Querida Irina!!!