Muy buenos días. Esta semana se cumplieron 45 años del Walkman y es un gran momento para acompañar la lectura del newsletter con este tema.
Yo sigo en Israel, de a poco poníéndome al día con las noticias y la vida que continúa, lidiando con el calor (aquí llega a los 40 grados por momentos) y saliendo un poco del cascarón. Si bien vine muchas veces, nunca me va a dejar de sorprender que aquí -como en Uruguay y otros países- se respeta el paso al peatón en la senda peatonal. Me cuesta cruzar porque yo, como peatona argentina, espero que pase el auto. Y el auto, me dice que pase. Tampoco hay muchos semáforos, son todas rotondas y todos, todos, paran en la senda peatonal.
Leyendo un poco encontré que en este Ranking el país con más rotondas del mundo es Francia. Le siguen Reino Unido, Italia, España y Brasil. Pero si miramos la cantidad por km2 el ranking cambia: encabeza Países Bajos, le sigue Reino Unido, Israel, Francia y Bélgica.
Faltan poquitos días para el 9 de julio, el día de la independencia en Argentina. Precisamente, al cumplir 400 años de la fundación de la ciudad de Buenos Aires por Pedro de Mendoza, se construyó un homenaje sobre la Avenida 9 de Julio: el obelisco, inaugurado en 1936. La rotonda de la Plaza de la República es la más icónica de la ciudad.
Foto de Horacio Coppola sacada en 1936.
🕣 Este boletín tiene 1800 palabras y lleva 9 minutos de lectura
1. Acoso versus cancelación: el caso Pedro Brieger
Me tomé un tiempo para escribir del tema de las últimas semanas. En Argentina, el prestigioso periodista de temas internacionales Pedro Brieger fue acusado por 19 ex compañeras de trabajo, alumnas y otras mujeres cercanas a él de acoso sexual.
Muchos de los comentarios de cada uno de los posteos indicando “qué lástima” o “qué sorpresa” de personas que lo respetaban ponían en duda todos los relatos con el mismo comportamiento que se tiene ante una teóría conspirativa: “es una operación porque no les gusta lo que dice”.
Pero no. En realidad, es una situación dolorosa que muchas mujeres tuvieron que tener atragantada durante los últimos 20 años porque no se podía decir. Las razones no son solo el prestigio del periodista y el poder que tenía en el ecosistema mediático sino también el entorno hostil en el que vivimos: el mismo que se replica en los comentarios, el mismo que vivió Calu Rivero cuando tuvo que irse de la novela (y del país) en la que trabajaba con Juan Darthes.
Cuando me enteré de los de Brieger fue porque una amiga, una de las víctimas, me contó: “se hizo una paja frente mio, acabo, mientras yo llorando le decía que no lo haga, se subió la bragueta y como si nada”.
Me quedé perturbada. Eso no solo le perturbaba a mi amiga, había mucho más. Empecé a buscar en redes y encontré, en Twitter, bastantes mensajes sugiriendo lo mismo.
¿Por qué nadie hablaba? Porque no podían. Porque, como comentó una de las víctimas que acudió a un policía, era su palabra contra la de él. Porque la sociedad y las estructuras no están preparadas para estas situaciones. Porque la exhibición obscena prescribe a los dos años.
Ví en vivo también el asombro del colega Alejandro Alfie cuando Cecilia Guardati, una de las víctimas, le contestó un tuit al periodista de Clarín.
En el momento, Alfie le respondió que era muy grave su denuncia. Se que siguieron en privado, que ella le contó y que empezó a buscar a otras víctimas. Pasaron muchos meses. A él tampoco le fue fácil sacar a la luz los casos. De hecho, no puedo hacer una nota periodística, fueron hilos de X.
No es cancelación: se hizo una presentación en el Senado con la lectura de los 19 casos que surgieron hasta ese momento y piden una serie de medidas reparatorias por fuera del ámbito judicial. Piden que pida perdón. La razón: si los hechos ocurrieron en la Ciudad de Buenos Aires, no son delito, sino una contravención. Apenas publicados los primeros cinco casos, muchos anónimos, se fueron acercando más víctimas de Brieger a contar los suyos. Las periodistas, antes anónimas, se fueron animando primero a poner sus nombres y, después, a contar lo que pasó.
Brieger amenazó al periodista Alfie con iniciarle acciones legales si publicaba alguna difamación contra él. Afortunadamente, ganó la verdad.
2. Feliz cumpleaños, Walkman 🎂
Entre tantos recordatorios del 45 aniversario encontré algo el genial newsletter
que cuenta que, cuando surgieron los pasacasetes portátiles, hubo problemas. Desde vergüenza hasta desprecio por quiénes los usaban. Y también los quisieron prohibir. Para los críticos y eruditos, era una herramienta de desconexión social y retraso intelectual. También un peligro para quienes circulaban por la vía pública y, por que no, para la salud.Si, todo eso que hoy atribuimos -no sin tanta razón- al uso de excesivo de celulares y mucho antes a los videojuegos, lo vivieron los usuarios de Walkman.
Por un tiempo estuvo prohibido usar Walkman mientras se conducía o se iba en bicicleta (lo cuál está bien) pero algunas restricciones iban más allá. En Woodbridge, Estados Unidos, estaba prohibido cruzar la calle con auriculares puestos. Efectivamente, era un riesgo, como lo sigue siendo hoy. El caso del jubilado Oscar Gross da fe de ello: se puso los auriculares, cruzó la calle frente a un oficial de la policía pero no llegó a ir preso. Solo tuvo una multa que finalmente fue suspendida. Empacado, quiso llevar el caso a la corte suprema pero lamentablemente la realidad le tapó la boca: un chico de 15 años murió en un accidente por cruzar la calle con auriculares puestos.
La ley de Woodbridge creada en 1982 sigue vigente hoy en día.
Hablando de accidentes, el Walkman de Sony fue creado -cuando no- un poco de carambola. En realidad fue un “invento” que el departamento de audio de Sony hizo medida y necesidad de su presidente Akio Morita para que escuchara ópera en sus largos viajes transpacíficos.
El primer modelo en venderse fue el Sony Walkman TPS-L2. Venía en azul y plateado y salió a las tiendas el 1 de julio de 1979. Era un estéreo portátil que tenía dos conectores para auriculares (para compartir con una amiga) y también una entrada de micrófono llamada hotline para hablar con tu compañera de escucha a través de los auriculares.
3. Apuestas ilegales: influencers y sitios .com
Esta semana la justicia comenzó a aplicar diferentes medidas para paliar la adicción de la ludopatía online que, en Argentina y a raíz de la crisis, empeora a pasos agigantados.
Por un lado, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de Lotería de Buenos Aires, envió cartas documentos a influencers que publicitaron en sus redes sitios que se basan en apuestas de juegos de azar online. Además, fueron bloqueados 715 perfiles de redes sociales y publicidades de apuestas.
En Santa Fe, la Justicia ordenó bloquear a 385 sitios de apuestas ilegales. La primera presentación realizada por la Caja de Asistencia Social-Lotería de Santa Fe (CAS) incluía 273 páginas de internet, pero luego se amplió la lista a casi 400 páginas.
Lamentablemente, lo poco que se ataca desde la jurisprudencia es lo ilegal. En la actualidad, solo aquellos dominios webs identificados como ‘bet.ar’ se encuentran autorizados a realizar actividades relativas a la organización y recaudación de juego de apuestas. Los bloqueados terminaban en .com. Desde Lotería de la provincia indican que hoy el 80% de las apuestas se hacen en sitios ilegales.
Las razones de este estallido de casos son varias:
Publicidad en redes sociales y canales de stream de la mano de personalidades referentes
La facilidad con la que se puede apostar con un par de clicks
La ausencia de mecanismos de verificación de identidad y edades
La proliferación de los “gurús” que te explican como ganar dinero fácil.
Un combo fatal. Si bien por todas estas razones es difícil tener cifras certeras, en los consultorios afirman recibir cada vez más casos de chicos de entre 13 y 19 años desesperados por su adicción a este tipo de propuestas. Lo que se conoce como ludopatía digital o ciberludopatía.
Un sondeo de Opina Argentina realizado este año indica que el 16% de los jóvenes encuestados reconoce que realiza apuestas online y llega a un 24% si se incorpora adultos. Los más propensos son los varones y un 24% indica que el grupo más afectado por la ludopatía son los adolescentes de 12 a 16 años.
Les recomiendo leer esta entrevista al psiquiatra Federico Pavlovsky que acaba de publicar su libro "Apuestas online, la tormenta perfecta".
Recomendados ✍️
Dolarito: Si vivís en argentina, antes de salir de tu casa tenés que saber la temperatura y la cotización cada uno de los tipos de dólar que conviven en la actualidad. Esta página resuelve el problema ya que ofrece la cotización del dolar en tiempo real y compara valores y brechas históricas. La página es www.dolarito.ar.
Lupa Invertida: una de las funciones “escondidas” tanto de la lupa del iPhone como de los filtros de Instagram es la posibilidad de ver si te distribuiste bien crema solar en una parte del cuerpo o no, como si se tratara de un elemento de laboratorio. Aquí podés probar el filtro de Instagram y aquí la lupa de iOS, disponible para iPad e iPhone.
Club de Lectura de Bibliofilia: El news de lectura Bibliofilia de
acaba de anunciar una nueva modalidad de reunirse a compartir lecturas. La propuesta es leer un un libro corto y fácil de conseguir por mes y reunirse, tanto de manera presencial y virtual para discutirlo y tener un espacio de encuentro. La lectura de este mes será es “Mis días en la librería Morisaki" de Satoshi Yagisawa.Superllist: soy fanática de Keep, la aplicación de notas de Google que es simple y efectiva, pero no tiene demasiados chiches. Esta nueva app, Superlist, tiene de todo: para hacer listas diarias tanto para usuarios individuales como para equipos de trabajo y la posibiliadd de hacer listas privadas (con candado). Tiene modo offline, se actualiza en la compu, celu y es gratuita. La única contra es que está en inglés.
El creador digital Blaine Brown animó los mejores 20 memes con audio e IA.
Este boletín es semanal y gratuito, pero cada vez son más los que se suman al modo suscripción ♥️. Gracias Jorge por ello y Gabriel por la colaboración ☕️.
Maneras de apoyar el trabajo independiente ☕️
Gracias Irina por la mención!! Los espero en el Club 📚 Un abrazo 💜
"Leyendo un poco encontré que en este Ranking el país con más rotondas del mundo es Francia. "
Totalmente de acuerdo. Muchas veces es mareante, en Francia, tanta rotonda. Para carreteras pequeñísimas también, donde no pasa nadie.