Feliz domingo y noche vieja cada uno de a ustedes, que se bastante de algunos y poco de muchos otros. Lo que se y me alegra el fin de año es que ya somos más de 1.100 y que escribir estas líneas es algo que me entusiasma cada vez más: por el hermoso feedback que recibo por múltiples plataformas, por los cafecitos que llegan como un mimo que no tiene precio y porque se que, a pesar de quedarme sin trabajo más temprano que tarde, tengo mi proyecto personal que vale mucho, simbólicamente, colectivamente. Y ya lo hará monetariamente ;)
También celebro que acaba de salir publicada una investigación en Chequeado que hicimos con Carolina Martinez Elebi titulada: Arte, inteligencia artificial, derechos de autor y copyright: ¿a quién le pertenecen las obras? en la que entrevistamos a expertos de privacidad, derechos de autor, arte e inteligencia artificial.
El otro día mi colega y amigo
hizo un informe de transparencia que me encantó. Fue con motivo de su primer sponsor y una política de transparencia que, cómo él, muchos tenemos intuitivamente. En mi caso, en este momento no tengo sponsors pero llegado el caso, como sucedió en el pasado, estarán correctamente etiquetados, como la IA.Este último día del año tengo tanto para contar que no va a entrar en esta edición. Quizás están aburridos de escuchar los problemas que tenemos los argentinos, la Ley Omnibus y el DNU de Javier Milei que, como un shock total, hace imposible abarcar, comprender y difundir todo. O quizás están interesados y asustados.
Siempre leo el resumen de noticias del sector del Sociedad Interamericana de Prensa sobre problemáticas relacionadas con libertad de prensa, persecución, asesinatos y censura en los países latinoamericanos. Este jueves salimos con este artículo de Clarín: Argentina: Polémica por el artículo que regula las protestas y obliga a pedir permiso si más de tres personas se quieren reunir en un espacio público.
Ese es tan solo uno de los problemas al que nos enfrentamos esta semana. La cultura de la argentina está en riesgo porque se propone desfinanciar a muchas entidades que son autárquicas o casos de éxito en la región por su valor para el acervo cultural. El Fondo Nacional de las artes, es una de ellas. También están en riesgo el Instituto de la Música, el del Teatro, ¿el INCAA? y la Ley 25.542 de precio uniforme de venta al público y de Defensa de la Actividad Librera (que equipara lo que pagamos por un título en todos lados porque estipula un precio único para toda la cadena de venta), gracias a esta ley tanto Argentina como España tienen una hermosa y robusta oferta de librerías independientes.
Dejo pendiente para la próxima edición lo que tenía para contar hoy porque es un poco intenso y creo que nos merecemos -yo incluida- descolgar un poco y disfrutar lo que nos queda de hoy.
Algunos de los temas que me quedan el tintero son:
Qué pasará con el INAMU
¿Por qué es importante ARSAT?
Les deseo unas hermosas fiestas y que nos encuentren reunidos con lo mejor de cada uno en este 2024. Y de nuevo, gracias por leer.
Este boletín tiene 935 palabras y te llevará 5 minutos de lectura.
Inteligencia artificial y derechos de autor
Pegamos un saltito al resto del mundo y nos vamos al lanzamiento de Copilot, la app de Microsoft que ofrece el uso de Chat GPT y DALL·E en el celular. Nos enteramos, también, que The New York Times demandó a OpenAI y a Microsoft por violación del copyright. Esta información ya la sabíamos, una gran investigación del Washington Post ya había dado cuenta de la cantidad de material con Copyright que había sido utilizada por todos los grandes modelos de lenguajes que usan las soluciones de inteligencia artificial generativa. Lo nuevo es la demanda, y se da tras el intento de llegar a un acuerdo de contraprestación de lo que la IA tomó sin pedir permiso. Ante la negativa de Open Ai y Microsoft, la demanda tomó su curso el miércoles pasado.
Si bien las empresas de tecnología apelan a la figura de “uso justo” incluida en la ley de derechos de autor norteamericana que acepta usar el trabajo de otros si este se modifica sustancialmente, los hechos demuestran lo contrario: en la demanda se pueden ver muchos ejemplos del modelo de IA GPT-4 de OpenAI que replica-genera notas del New York Times palabra por palabra.
Pero además, son cada vez más los sitios que roban contenido de Chat GPT y lo usan para escribir artículos falsos escritos por la IA. Desde Mayo, estos aumentaron un 1.000 %.
Según NewsGuard, al 19 de diciembre, había 614 sitios web de información y noticias generados por IA no confiables. Se llaman "UAINS ", que abarcan 15 idiomas: alemán, árabe, chino, checo, holandés, inglés, francés, indonesio, italiano, coreano, portugués, español. Tagalo, tailandés y turco.
En la nota de Chequeado que acabamos de publicar hablamos, en profundidad, de esto y es más, también analizamos cómo las leyes de derechos de autor y derivados nunca tienen en cuenta a los autores y se debería reveer, a niveles macros y profundos, todo el sistema de compensación por obras.
Este boletín tiene 1117 suscriptores, es semanal y gratuito. Pueden agregar ladobnews@substack.com a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam”. Les agradezco compartir, comentar y recomendar si lo consideran necesario. Si querés invitarme un cafecito a modo de colaboración, lo podés hacer en este link: muchas gracias Valentín, Ariel y Julio por ☕️. Desde el exterior, un café en jarrito aquí y desde ahora también te podés suscribir en los planes de suscripción de Substack, ojo, son en dólares.