Feliz cumpleañito ChatGPT 🎂
2 años de ChatGPT, hackeo en centros médicos y regulaciones de redes sociales
Muy buenos días. Llueve en Buenos Aires, este boletín superó los 4000 y quien les dice, con Papa Noel, ya seremos 5.000. No les voy a mentir, nunca festejé navidad pero me las ingenié para hacerlo en casas ajenas durante mucho tiempo. Este fue un año muy difícil para muchos y no soy la excepción. Si tengo que pedir un deseo es que mi papá pueda venir para año nuevo. Vive en Israel, ya le cancelaron dos vuelos y la próxima fecha es, justamente, rozando el fin de año 🎅.
Mientras tanto, podemos festejar el cumple de Chat GPT porque ayer sábado 30 de noviembre se cumplieron dos años su lanzamiento 🎉.
Es hermoso ejercicio leer este acontecimiento con el diario del lunes. Pero también, con el de Hipólito Yrigoyen, un diario ficticio que recibía el ex presidente argentino, entre 1928 y 1930, para no leyera las noticias de verdad. Pero es un leyenda. Como muchas de las noticias que se dan a diario y con el tiempo, la existencia diario de Yrigoyen nunca se pudo comprobar. Fue una fake news arengada por la derecha de ese momento para demostrar que Yrigoyen, de 78 años, ya no estaba en condiciones de gobernar. Lo que es interesante ver, con el diario del lunes, es el rol que tuvo la prensa en deslegitimar al presidente democrático y convencer a la opinión pública de que el golpe de estado era lo mejor que nos podía pasar. Hoy, ese diario, son las redes sociales.
En estos dos años se publicó mucho humo con respecto a ChatGPT y la inteligencia artificial: que iba a superar al conocimiento humano, que había cobrado conciencia, que nos íbamos a quedar todos sin trabajo, etc. ¡La carta que pedía la pausa de la IA!
Durante este breve tiempo la web se llenó de basura creada por IA, notas con información dudosa generada por ella, libros, reseñas e imágenes falsas, estafas, lo que se les ocurra. Una investigación de Wired detectó que el 54% de los posts largos (más de 100 palabras) en inglés de LinkedIn fueron creados con IA.
Por eso, durante enero, estaré lanzando un curso de inteligencia artificial en este boletín para quienes se suscriban al plan mensual de LadoBNews. Una forma de apoyar mi trabajo y acceder a recursos para ordenar la información y tener recursos piolas. Te podés suscribir aqui.
Este lunes estaré de visita en Junín dando una capacitación sobre periodismo e IA con Redacciones5G. Si te interesa el tema, escribime.
🕣 Este newsletter tiene 1900 palabras y lleva 9 minutos de lectura
1. Australia prohibe, Argentina permite
¿Cuál es el papel del estado en materia tecnológica? Vamos con dos ejemplos actuales.
El gobierno australiano votó una ley para prohibir el uso de aplicaciones de redes sociales a menores de 16 años. El congreso argentino, dio media sanción para prohibir publicidad de apuestas y proteger, justamente, a los menores pero hay rumores de que el gobierno de Javier Milei lo derogará sin que pueda tener tratamiento.
El caso australiano es el primero del mundo que toma medidas concretas para paliar muchos de los males que las redes sociales generan en los menores de 16 años. El proyecto de ley, considerado polémico por algunos sectores, espera ser reglamentado para ver cómo implementará esta restricción y de qué manera comprobará que un adolescente tiene más de 16 años. ¿Por qué lo hacen? porque consideran que los más chicos están expuestos a un contenido dañino.
Lo polémico de la ley, según grupos de derechos humanos y los defensores de la salud mental, es que esta prohibición podría marginar a los jóvenes australianos del resto del mundo.
Pero si de contenido dañino hablamos, las apuestas están haciendo estragos en los jóvenes. Según una encuesta realizada por Unicef y la organización Bienestar Digital, ocho de cada diez adolescentes accedieron o conocen a alguien que ingresó a páginas o aplicaciones de apuestas online en el último año. Pero el negocio es muy conveniente para muchos empresarios. Según cuenta esta nota de Tiempo Argentino, durante 2023 la AFIP recaudó unos 7300 millones de pesos por el gravamen del 5% sobre las apuestas legales.
El caso argentino indica, en contraposición al australiano, que es una decisión de las familias y no del estado proteger a los más chicos. Un estado muy cercano a este tipo de timba. El nuevo secretario de Niñez, Juan Bautista Ordoñez, es un ex director de la Barrick Gold y de una empresa de apuestas online.
2. Laboratorios hackeados: no saben, no contestan
Esta semana los clientes de los centros médicos Stamboulian, Rossi y Laboratorio Hidalgo quedaron desconcertados. Las redes se llenaron de mensajes de pacientes que cuentan lo que está pasando: que están sin sistemas, que no pueden dar turnos, que no pueden entregar estudios y que no pueden hacerlos o dejarlos registrados.
En las redes del Centro Rossi aclaran algo, pero no dicen que pasó. Pasó que lo hackearon, le secuestraron los datos y, por el momento, no hay más información sobre el estado de esta información. Estos ataques son cada vez comunes y se llaman Ransomware porque secuestran la información a cambio de un pago con amenaza de liberar los datos privados en la web.
¿Cuál es el objetivo de hackear los hospitales, obras sociales o institutos de salud?
Le pregunté a Mauro Eldritch, especialista informático y creador de
eso mismo.El objetivo es económico. Encriptar una compañía o servicio de salud es siempre redituable, ya sea porque la víctima pague el rescate o por la posterior venta de la información secuestrada, que por lo específica y sensible suele cotizar alto.
¿Cuáles fueron las últimas filtraciones de argentina y Uruguay, publican los datos siempre?
En el ámbito de la salud el grupo de Ransomware SAFEPAY filtró hace una semana 181GB de datos de OMINT, mientras que RansomHub anunció esta semana haber encriptado a OSMEDICA. Ambos casos afectan directamente a varias clínicas y sanatorios y comprometen información sensible de pacientes como historias clínicas y estudios médicos. Siempre que no se negocie, los datos terminan siendo subastados públicamente y lo que no se venda, es publicado para cualquiera que quiera explotar esa data.
¿Por qué estas entidades son vulneradas? ¿Adonde fallan? ¿Se enteran los usuarios?
Hasta hace algunos años existía en varios proyectos de ransomware la regla “ética” de no atacar entidades de salud. Con el tiempo esa regla se fue flexibilizando por la oportunidad monetaria que representaba. ALPHv/BlackCat, por ejemplo, fue el primero en atacar clínicas de cirugía estética privadas.
En Argentina se le sumó Lockbit encriptando a OSDE (2022) y luego el grupo Rhysida encriptando al PAMI (2023). En ambos casos expusieron cientos de GB de información sensible y privada de afiliados. Le siguió Knight, encriptando al Hospital Italiano de Buenos Aires, pero el lote publicado fue parcial, indicando que otra parte fue subastada. Ahora en el lapso de dos semanas se suman OMINT y OSMEDICA (ransomware) y la Clínica 25 de Mayo (Data Extortion, no Ransomware).
Mauro analiza algo que tienen en común todos estos casos y es que no se comunican con sus afiliados pero suelen desmentir inmediatamente el incidente. “Incluso si los afiliados preguntan explícitamente por los canales oficiales de comunicación, no reciben una respuesta directa sobre el incidente”.
Lo que falló a nivel técnico puede ser muy variable. “A veces leyendo los filetree (índices de archivos filtrados compartidos por los grupos de ransomware) es normal inferir malas prácticas solo viendo los nombres de los archivos”.
Miren lo que dice Mauro: “imágenes compartidas por WhatsApp (no es una vía para compartir ningún archivo de trabajo, menos en el ámbito de la salud), archivos de texto o planillas con contraseñas, material no laboral (incluso en uno de los casos, material para entretenimiento adulto); son pequeñas pistas de que hay un manejo interno desprolijo que facilita ese tipo de incidente”.
3. Slop: ¿La basura de ChatGPT?
Tan solo cuatro letras sintetizan lo que está inundando nuestra experiencia en internet. Slop. Significa esos textos sosos, de baja calidad, copiados, con palabras provenientes de los diferentes modelos de lenguajes de IA, claramente hechos por ChatGPT o sus primos hermanos. Eso nos está dejando este segundo aniversario del boom de la inteligencia artificial generativa.
Slop es baba y “evoca imágenes de montones de comida poco apetitosa que se arrojan a paladas en comederos para el ganado o grandes cantidades de información de baja calidad en internet” dice un artículo de Reuters al respecto de esta nueva realidad. Habíamos dicho aquí ya que el 57% de lo que vemos en internet está generado por IA. Y es muy interesante lo que plantean porque le dan nombre a algo que ya estamos viviendo:
Un discurso descuidado: es un resultado generado por IA que contiene inexactitudes sutiles, simplificaciones excesivas o respuestas sesgadas que se hacen pasar por verdad en un tono seguro. No es del todo incorrecto, no es desinformación, es sutilmente erróneo.
Recursión: es la idea de que el texto generado por IA es más fácil y barato de producir, que proliferará en Internet y se incorporará nuevamente a los LLM como datos de capacitación en un ciclo de retroalimentación que erosiona la calidad y el valor de la información real en la web. Es como la contaminación ambiental, así está la red, llena de latas que no se reciclan.
Sitios de noticias abandonados repletos de IA: la espeluznante imagen de un castillo abandonado lleno de basura de la IA existe y son los sitios de noticias que, en vez de ser discontinuados, fueron comprados y rellenados con información basura para posicionarse en la red y vender publicidad o difundir propaganda política.
Para terminar, les dejo un lindo bug de ChatGPT que nadie entiende cómo ni por qué pasa pero si le preguntás por “David Mayer”, el chat finaliza inmediatamente.
Este newsletter recomienda Meco, un correo electrónico libre de distracciones, ideal para leer LadoBNews u otros boletines sin tanto ruido. Ya está disponible en app o web, podés importar todos allí y su versión inicial es gratuita.
Recomendados ✍️
Software y género en Argentina: Esta semana se presentaron dos estudios sobre el mercado de la industria STEM y su relación con las universidades y la inclusión de mujeres y diversidades. Un dato, los varones ocupan más del 80% de los puestos de desarrollo, los más demandados y mejor pagos, mientras las mujeres se concentran en roles funcionales y de apoyo. Aquí el de Fundación Sadosky y aquí el de FUNDAR.
Buscalotodo: Este programa visualiza los resultados de búsqueda de varios motores de búsqueda con una sola búsqueda. Incluye ChatGPT, Perplexity, Consensus, Github, X, Bing y Google al mismo tiempo. Es gratuito.
Infleta: El otro día en una red social se preguntaban. ¿Qué conviene más, 20% de descuento o seis cuotas sin interés? Todas las respuestas recayeron en esta calculadora web que analiza los costos de la inflación y nos da data certera para ver cuándo conviene comprar en cuotas o cuándo en efectivo.
LadoBNews es semanal y gratuito, pero cada vez más suscriptores se suman al modo suscripción. Gracias a todos por los cafecitos y por las suscripciones la semana pasada ♥️
Maneras de contribuir con el trabajo independiente
Si te gustó el news podés comentarlo, likearlo y/o recomendarlo
Podés colaborar con una suscripción mensual aquí, a la gorra aquí o más opciones aquí.
Por charlas, consultorías o talleres, podés contactarme aquí.
***Cualquier error tipográfico es intencional. Podés darme feedback en privado. Si es en público: se amable***