Feliz domingo para todos (y todas). Es que la alusión del programa de Silvio Soldán nos excluía a las televidentes de su título. Estoy bromeando pero no tanto. Las audiencias no siempre tuvieron lugar, más allá del género o la manera de saludar. Hoy hablaré:
La historia del Día Nacional del Oyente de radio
La Feria Internacional del Libro y los Bookfluencers
Manual de estilo para hablar por WhatsApp
Esta semana se conoció el informe 2024 Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras sobre la libertad de prensa y Argentina cayó 26 puestos en el ranking y se ubica en el puesto 66 de un total de 180. La organización indico que "la alta concentración y la opacidad de la propiedad de los medios, la polarización, la ausencia de políticas públicas para garantizar la pluralidad, así como la precarización del ejercicio del periodismo constituyen las principales amenazas a la libertad de prensa en Argentina".
Les agradezco sumarse a este proyecto y les cuento que el martes estaré dando a las 16.40 una capacitación gratuita en el Festival FITS. Se llama "Inteligencia artificial y comunicación: actualidad, buenas prácticas y herramientas" y lo hago junto con Redacciones5G. Se pueden anotar aquí.
Me entrevistaron en esta nota de RedAcción sobre Inteligencia Artificial y derechos de autor: “Reparar y compensar es el camino correcto”: ocho medios presentan una demanda contra OpenAI y Microsoft por derechos de autor”.
🕣 El boletín de hoy tiene 1837 palabras y lleva 9 minutos de lectura
1. El casi “Día del oyente” de radio
Ayer me pasó algo hermoso y circular. Como les conté, tanto buscar archivo de cosas importantes que sucedieron en la historia de la radiofonía argentina le escribí a la gran Luisa Delfino para pedirle a ella, directamente, lo que quería: una grabación de marzo de 1992 con un oyente llamado Horacio que marcaría de algún modo la historia de la radio. En estado casi de shock me respondió por WhatsApp que de qué le hablaba: ¿Qué es eso del Día del Oyente el 7 de Marzo en homenaje a Horacio? Horacio, oyente con HIV que durante una año entero se comunicó con ella por la radio para contarle sobre él y su enfermedad. Horacio murió dos días después del llamado de despedida. Lo sé porque ella lo menciona con mucho amor en las entrevistas, pero también, porque un periodista llamado Pablo Martín presentó años después este proyecto de Ley para establecer como efeméride cultural en Argentina el día del oyente por muchas razones. Una de ellas, la relación forjada entre la audiencia de Luisa, Luisa y Horacio. Por eso eligieron el 7 de marzo para proponer el Día Nacional del oyente de radio.
Ese proyecto fue aprobado en 2012, de modo unánime, en Diputados y pasó a Senadores.
¿Qué pasó en el Senado con este proyecto de Ley? ¿Es o no es el Día del Oyente? El proyecto fue archivado. Años después, en el 2016, fue retomado por el ex senador Omar Plaini para declarar la fecha de interés cultural y establecer el día como efeméride cultural. Nuevamente fue archivado el 06-05-2014. Si algún legislador lee esto, ya sabe qué proyecto retomar ♥️.
2. Feria del Libro de Buenos Aires
«Tsundoku» es un vocablo japonés que alude a la adquisición de libros no para leerlos, sino por el mero placer de tenerlos.
Esta semana se celebra, en Buenos Aires, la Feria Internacional del Libro, la más grande del mundo de habla hispana. Va por su 48 edición y data de 1975. Es que Buenos Aires tiene 22 librerías cada 100.000 habitantes, 1.600 a lo largo de todo el país, una de las ciudades con más librerías del mundo. Según la Encuesta al Público que se hace todos los años por la Feria de Editores, es un mercado intenso, diverso y se diferencian de otros públicos visitantes de ferias.
En esta edición 2024 de la Feria del Libro se celebró el Encuentro Internacional de Bookfluencers. Es que el público se renueva. ¿Qué significa Bookfluencers? Que hay un enorme mercado de chicos y chicas que acceden a la lectura a través de recomendaciones de influencers de YouTube. Tienen entre 14 y 35 años, están interesados en la lectura, en la reseña y escritura de libros y novelas del género juvenil. Son tan importantes, a veces, mueven el amperímetro en la venta de libros. Pero hay un problema en el mundo editorial y no solo aquí.
En Estados Unidos, 90% de los libros que se publican, venden menos de 2.000 copias.
En Argentina, por la crisis, las ventas cayeron en este sector entre un 25 al 50% y se nota, como dice esta reseña de Patricia Kolesnicov. O esta de El País, titulada: “Los Argentinos han dejado de comprar libros”.
Pero volvamos a la intersección de YouTube y libros, así hablamos de las audiencias. Esta semana tuve el placer de entrevistar a Carlos Scolari para el podcast que hacemos con Edu Aguirre para Redacciones5G (vamos por la quinta temporada, pueden escucharlo aquí). Si no lo conocen, Carlos es un periodista y escritor argentino radicado en España que tiene una manada de libros espectaculares sobre medios y, también, un sitio. En el sitio Hipermediaciones hay un montón de material si les interesa el tema. Uno de los últimos artículos publicados es el de Booktobers, una investigación publicada en The Information Society en el marco de la tesis doctoral de José M. Tomasena. Se trata de un trabajo que obtuvo el premio el Premio de la Fundación Larramendi de la Real Academia de Doctores de España como mejor tesis doctoral y se puede leer aquí.
Quizás ninguno de ustedes consuma información literaria en formato YouTube pero, quien haya pisado la feria del libro, habrá visto que las filas más largas corresponden a ellos. Aquí les propongo algo más que el asombro para entender este fenómeno. En el artículo analizan cómo los BookTubers, en tanto creadores de contenido, no solo fomentan la lectura y promocionan libros, sino que también construyen comunidades -esas que emergen en la feria- e influyendo tanto en la lectura de libros y en la crítica literaria.
Allí desglosa los conceptos que usó José en su tesis como el de “el comercio de la conectividad”, uno de los puntos de tensión que se detectan en esta interfaz, usada para analizar situaciones con diversos actores, no necesariamente digitales. Por ejemplo, cuando los BookTubers compiten con actores tradicionales de este sector, como los críticos tradicionales de libros en revistas o diarios.
La feria estará disponible hasta el 13 de mayo en La Rural de Palermo.
3. Manual de etiqueta de WhatsApp
Desde hace años insisto en buenas prácticas de WhatsApp. Las llamé reglas de etiquetas en esta nota de mi blog, esta columna de Mañanas Públicas en TV Pública, esta columna en Pasaron Cosas y el otro día me encontré con esta página maravillosa llamada No Hello, vía
, porque pasa en todo el mundo y en todos los idiomas.Volvamos el tiempo atrás. La comunicación por teléfono tradicional comienza con un “Hola, como estás”, sigue con un “Bien, vos?”, y sigue por el motivo de la llamada. Imaginate un Hola y silencio eterno. Cortás. ¡Hoy no podemos cortar!
En WhatsApp sucede lo contrario. Un mensaje -mucho tiempo en el medio-, una respuesta -mucho tiempo en el medio- o esto
Este gran sitio está basado en este otro, genial también, que reza: Por favor, no digas solo hola en el chat. Somos muchos los neuróticos se ve 😅.
Hoy se menosprecian los mails para una comunicación ordenada y todo transcurre en el mensajero de Meta: estamos totalmente colapsados de mensajes y es imposible encontrar algo perdido. No por nada WhatsApp acaba de inaugurar tres pestañas en el mensajero ¿vieron? Se llaman Todo, No leídos, Grupo y se si son de mucha utilidad.
Pero vamos al grano: ¿que es lo que hay que hacer en WhatsApp si le escribís a alguien queriendo algo a cambio? Como hablamos de una comunicación asincrónica, la otra persona puede leer el mensaje después y un “hola, como estás” descolgado, no aporta nada. En cambio, decir: “Hola, como estás? Te escribo porque necesitaba saber xxx. Muchas gracias”.
Ni hablar de que un audio de prepo a una persona que no es tu amiga o familiar tampoco es recomendado. Una llamada, menos que menos. Las reglas cambiaron. Hoy es de buena educación preguntar si se envía un audio o si se puede llamar. También lo es dejar por escrito un horario y una dirección. En lo posible, en un mismo párrafo.
Tema aparte es enviar captura de pantalla de un CBU o alias: no se puede copiar, obligas a la otra persona a copiar a mano data tan importante como al de una cuenta bancaria.
Recomendados ✍️
El lado oscuro de la fama infantil: “Quiet on the Set: The Dark Side of Kids TV” es un documental de Max (antes HBO) y Prime Video, que cuenta diferentes casos de abuso infantil y ambiente tóxico hacia pequeños actores y actrices de Nickelodeon, pero también para guionistas que trabajaron allí durante los 90. Está muy bueno porque es un muestrario que podría replicar en otros ámbitos y vale la pena estar atentos a estas señales.
¿De qué lado se pone el papel higiénico? Dado que estamos en la semana del libro, hay uno muy bueno de Diego Golombek que responde este tipo de dilemas: “La ciencia es eso que nos pasas mientras estamos ocupados haciendo otras cosas”. No es que hay una correcta, pero el 70% de la gente lo pone para afuera de la pared, el 30%, de adentro. El 20% se enoja si no está como quiere. La explicación, en este video y en el libro.
Releyendo Mafalda: y si de libros hablamos, el mio histórico de cabecera. Gracias al newsletter
me entero de este documental de cuatro episodios de Lorena Muñoz que recorre los pasos de la historia del querido personaje de Quino y se detiene en sus fuentes de inspiración. Tiene varias entrevistas y cada uno dura 23 minutos.Let it be: ¡y los Beatles siguen estrenando películas ya estrenadas! Pero así es, Let it be, la película original de 1970 del director Michael Lindsay-Hogg fue restaurada por el equipo de Park Road Post Production de Peter Jackson y verá la luz en la plataforma Disney+ el 8 de Mayo. No menor es el dato de que es la primera vez en 50 años que la película estará disponible. Aquí se puede ver el trailer ♥️.
Este boletín es semanal y gratuito, pero cada vez son más los que se suman al modo suscripción ♥️ (gracias, ya habrá nuevos newsletters).
Maneras de apoyar el trabajo independiente ☕️
Gracias por la recomendación, Iri!
Linda lectura. Seguiré algunas de las recomendaciones. Buen domingo.