#IA ¿Por qué Argentina necesita una regulación sobre inteligencia artificial?
Entrevista a Fernando Schapachnik ✍️
Ante la marea de información que circula sobre legislación de plataformas e inteligencia artificial y la falta de protagonismo local en las empresas que más utilizamos, muchos se preguntan ¿por qué es necesaria una regulación si aquí no sirve de nada?
Es un tema muy interesante y necesario, que se podría resumir en sí es necesaria para proteger tanto a las empresas desarrolladoras como a los usuarios de las plataformas de IA. Pero también, a todos los ciudadanos.
Me doy el gusto de inaugurar esta nueva edición de boletines de IA entrevistando a referentes del sector que admiro y que tienen mucho para decir.
Esta es una publicación para suscriptores pagos. Aprovecho para invitarlos a sumarse para apoyar este proyecto de periodismo independiente y ayudar a que sea posible. Podés sumarte en pesos aquí o en dólares, en el botón de Substack. Si pagaste y no podés ver, escribime 🤗
Con ustedes, Fernando Schapachnik.
Fernando Schapachnik es doctor en Ciencias de la Computación, profesor del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigador del instituto UBA-CONICET en Ciencias de la Computación. Hasta abril se desempeñó como Director Ejecutivo de la Fundación Sadosky.
Irina Sternik: ¿Por qué Argentina necesita una regulación sobre inteligencia artificial?
Fernando Schapachnik: Es necesario porque a lo largo de la historia de los últimos años los casos de abusos en otros países están ampliamente documentados, con lo cual necesitamos regulación protectiva. Y segundo, porque es una manera también de darle a quienes desarrollen aplicaciones de IA la tranquilidad de que no vas a tener ninguna dificultad porque cumplieron con la ley, y el día de mañana se dificulta que alguien los pueda demandar.
A su vez, para que puedan ir a los mercados internacionales más exigentes y cumplir las normas. Por ejemplo: el europeo. Está regulado y no me extrañaría que el norteamericano lo esté en algún momento.
Si vos tenés una industria que crece sin ningún tipo de control ni de buenas prácticas, cuando quieren exportar van a tener un problema y esto es lógico. Pensalo desde la perspectiva de privacidad de datos en los sitios web, de cookies: nadie hoy en día que esté haciendo una aplicación ignora las normas europeas porque sabe que si no su solución está muy limitada para su exportación.
Una “regulación protectiva” se refiere a normativas o estrategias que tienen como objetivo proteger derechos, seguridad o bienestar en diferentes ámbitos, como la protección de trabajadores en la economía de plataformas, la seguridad y salud en el trabajo.
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a LadoBnews - Por Irina Sternik para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.