Hace unos meses me escribieron de Nic.Ar para invitarme a participar en un libro, conmemorando los 35 años de la creación de la Dirección Nacional de Registros de Dominios de Internet. El día llegó. No solo se cumplieron el pasado 23 de septiembre los 35 años, sino que salió publicado el libro, con diferentes capítulos escritos por colegas para contar la transformación de nuestras vidas y profesiones con la llegada de la red. En mi caso, fue un viaje. Saqué carpetas viejas en las que guardaba las notas, revistas y recortes de diario de notas viejas. Tan viejas que no había teléfonos celulares y las computadoras a lo sumo tenían Windows 95. Un recorrido hermoso que me permitió tomar un poco de distancia del día a día y ver, cómo si yo misma fuera un Dron, como todo cambió.
En el día a día me la paso haciendo dos cosas: buscando noticias de internet y tecnología para compartir en los noticieros diarios en los que trabajo e indignándome por los títulos clickbait y las notas engañapichanga que solo quieren llamar la atención de los algoritmos y de algún lector distraído. Es un gran problema. Algunos culparán al SEO de Google y otros a los editores y muchos, por supuesto, a las redes sociales.
De todo esto hablaré hoy en esta misiva quincenal y sepan disculpar que se torna un poco autorreferencial, pero creo que vale la pena compartirlo. Por mi parte, intento esquivar ese tipo de información (aunque cómo me agota que anuncien cosas que no son así como el modo invisible de WhatsApp que aún no está disponible amigos). Les dejo la reflexión sobre cómo somos funcionales a las plataformas y el diálogo de redes, en el que hay que opinar de todo sin haber podido digerir la información. Hablemos sin saber, dice el dicho. Sin ir más lejos, el caso de Paulina Cocina da fe de ello. Ojalá hagamos un poco más de silencio por nuestra salud mental.
La deuda argentina con las personas sordas
En 62 países la lengua de señas local tiene reconocimiento oficial. Argentina es uno de los dos países, junto con Guyana, de toda Sudamérica que no tiene Ley de Lengua de Señas Nacional (LSA). Esta semana se conmemoró la semana internacional de las personas sordas y tuve el placer de entrevistar a una representante de la comunidad sorda argentina, Mariana Reuter, junto con una intérprete de señas, Florencia Copertino. Ambas me enseñaron un montón y, sin decírmelo, pude ver la gran deuda como sociedad que tenemos con ellos: no solo están excluidos de casi todos los contenidos audiovisuales sino también de la sociedad y los servicios públicos y privados. Les comparto la nota aquí.
Internet y la tecnología -allí el motivo de esta entrevista- viene a democratizar un poquito su acceso. Pero no porque existan aplicaciones salvadoras -los que hay no son del todo accesibles, suelen no funcionar correctamente y terminan frustrándolos aún más- sino porque los subtítulos y la posibilidad de que los sordos sean Youtubers o TikTokers para contar, en primera persona, qué es ser una persona sorda.
Lo que aprendí es que la lengua -no lenguaje- de señas es un idioma que no tiene lectoescritura y es propio de cada país. En Argentina es LSA, pero en Uruguay o China es diferente. Por eso, también es una cultura y una identidad. Los sordos no son discapacitados, simplemente se comunican de otra manera. Pienso, que así como tardíamente hay texto alternativo para que las personas ciegas puedan convertir publicaciones a audio, debería haber interpretación de señas en todos lados, tanto en la virtualidad como en la vida real. O acaso en una comisaría, hospital o supermercado ¿hay un intérprete de señas? La LSA es una lengua que tiene el mismo status que cualquier lengua hablada en el mundo, con su propia gramática, pragmática, léxico. Al ser compleja es vulneradas ante el desconocimiento general de la población. Por eso es importante una ley nacional. El 23 de septiembre hubo una masiva marcha al congreso para que se reconozca. Podemos colaborar informándonos, informando y firmando esta petición.
El periodismo ¿está muerto?
Leo este titular: “Cáncer de tiroides: por qué aumentan los casos, señales de alerta en el cuello y cómo vivir sin la "mariposa”. Sé, antes de entrar a la nota, que no es cierto. Sospecho, para luego comprobar, que mejoraron los métodos de detección de cáncer de tiroides y por eso se titula de esa manera. Hay más casos, como sucedió (o no) con la COVID porque hay más testeos. Tengo una historia personal con el cáncer de tiroides por la cuál aprendí mucho sobre cómo hablamos de estos temas y el peso que tiene la palabra cáncer. ¿Qué efecto tiene que los medios de comunicación le den el mismo tratamiento al modo invisible de WhatsApp y al cáncer de tiroides? Que, ante temas que desconocemos, nos va quedando una huella espantosa de desinformación que hace mella en nuestra percepción. El día que nos dan un diagnóstico que incluye la palabra cáncer es demoledor. No solo escucharlo, sino también transmitirlo a los demás. ¿Saben lo que cuesta contar que tenés o tuviste cáncer? Es una enfermedad, como cualquier otra, más compleja de resolver, con peor pronóstico algunas veces, pero no difiere de un diagnóstico como la gripe. La gripe también se puede complicar. Escribo esto después de haber reflexionado mucho sobre el tema y haber compartido, no solo mi experiencia, sino recursos muy útiles para informarnos más allá de la vorágine diaria. Esta nota, titulada “el peso de la palabra cáncer” tiene algunos años pero es muy buena. Y aquí un testimonio personal, con recursos de la AAOC.
Y para hablar de periodismo y no dejarlo afuera, porque no está muerto quien pelea, les dejo el capítulo de Redacciones5G de este mes, en el que hablamos con Florencia Aza y Sofía Alvarez de Sembra Media, una organización que ayuda a periodismos y medios independientes con recursos, capacitaciones y luz al final del túnel.
Argentina en internet, 35 años es un montón
¿Hace cuánto usan internet? ¿Se acuerdan su primer e-mail? ¿Cómo se conectaban? ¿Y su primera notebook? Ni hablar del primer celular, que seguramente no fue un smartphone (a menos que sean los adorables Millenials o Centenials). El 23 de septiembre de 1987 es una fecha icónica en Argentina en lo que a la WWW se refiere, pues se creó el dominio de nivel superior “.ar” que, desde ese momento, identifica a Argentina en Internet. Desde NIC Argentina se propusieron generar un espacio para hacer una pequeña pausa y reflexionar y allí surge este hermoso libro titulado “Argentina en Internet. 35 años de la creación del dominio .ar”. Para festejar el aniversario se convocaron a 35 autores para escribir cada uno un artículo, en el cuál tengo el placer de formar parte. Hay profesionales de todo tipo para dar una mirada transversal para contar la transformación. Escriben, entre otros, Carolina Aguerre, Natalia Aruguete, Tomás Balmaceda, Marcela Basch, Martín Becerra, Sebastián Davidovsky, Dan Lande, Carolina Martínez Elebi, Mariana Moyano, Andrés Piazza, Marcelo Rinesi, Laura Rosso, Ricardo Sametband, Clara Sirvén, Ariel Tiferes, Agustina Vivero (Cumbio) y quien suscribe, entre otros.
Se puede descargar en PDF o escuchar en audiolibro aquí. El material estará disponible para instituciones educativas y bibliotecas y no tiene desperdicio. Aquí una columna de radio que hice al respecto con mi experiencia.
Recomendados 🎶 📽 📲 🌎
Opera Linyera, de Daniel Melingo - Es una obra que mezcla poesía, música y arte en escena, compuesta por Fernando Noy, con las voces de Andrés Calamaro y Enrique Symms e interpretada por Daniel Melingo, todos danzan al ritmo de la música tango-rebetika. Son solo 8 funciones en el bonito Teatro CC25 de Mayo (Triunvirato 4444) los viernes y sábados a las 20, hasta el 8 de octubre.
Elvis - El público se renueva y las biopics también. La película de Elvis, a la cuál tuve el privilegio de ver en el cine, me dejó ese gustito de saber más de la vida y obra del artista, sobre todo lo que no cuenta el film dirigido por Baz Luhrmann y protagonizado por Austin Butler y Tom Hanks. Un colega me dijo que era una película para millennials. Y sí, y para fanáticos también y por qué no, para distraídos no puristas de la vida del cantante. Todo vale y más si sirve para difundir música.
Debería responder - Una app que te avisa si quien te está llamando es una estafa, spam, publicidad o simplemente un contacto sin malas intenciones. Yo uso True Caller, la cual ya recomendé, y es espectacular. Me ahorra dolores de cabeza porque te dice, justamente, si deberías responder. Ambas aplicaciones están basadas en bases de datos colaborativas.
What do you suggest - Un motor de búsqueda que nos cuenta que busca la gente en cada país del termino que ingresemos en su casilla de búsqueda. Para jugar, reírse y asustarse con los resultados, según corresponda.
Cocina Judía Kosher Con Riki - Esta noche de domingo comienza el año 5783 de la comunidad judía, mas conocido como Rosh Hashaná. Buscando recetas para festejar en estos días encontré una cuenta que me encantó: una “mamá de 7” que comparte sus recetas kosher Sefaradí/Ashkenazi en Instagram, fáciles y prácticas. Por ejemplo, la Jalá redonda, su significado y como se hacen las trenzas redondas ♥️
Así se vería Elvis Presley con 87 años, si viviera. Obra del fotógrafo Alper Yesiltas quien con Inteligencia Artificial recrea cómo podrían verse determinados personajes se estuvieran vivos. Se llama “Como si nada hubiera pasado”.
¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Este newsletter es quincenal -por ahora-. Espero les esté ingresando bien en la casilla de correo, por eso una buena opción es agregar la dirección de correo desde la que se envía la newsletter (ladobnews@substack.com) a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam” si llega a esa lista negra.
Les agradezco compartir, comentar y recomendar si lo consideran necesario. Si te gustaron las notas del news, podés compartirla con la cita correspondiente. Se agradece no pedir notas gratis porque es trabajo. En ese caso, si querés invitarme un cafecito es bienvenido en este link. Desde el exterior, un café en jarrito también es bienvenido aquí.