Juicio a Meta ¿podrán salvar WhatsApp?
Antimonopolio, Campaña anti-IA, adictos al ChatGPT y el día del helado 🍦
Muy buenos días. Celebro con ustedes haber superado los5.000 suscriptores 🎉. Esta semana me empezaron a seguir muchas personas de golpe y, hasta saber el por qué -cosa que me desvelaba-, imagine una situación analógica multitudinaria porque ¿de donde llegaba tanta gente junta? Finalmente encontré la respuesta en nuevo boletín de tecnología de Cenital, escrito por Valentin Muro, que muy generosamente recomendó LadoB. Gracias y bienvenidos a todos ellos y ellas ♥️.
Algunos datos urgentes antes de empezar:
El botón de Unirme de WhatsApp que aparece en alertas virales NO es una estafa, sino un chat de audio que se aplica a salas de chat de entre entre 33 y 256 integrantes y que seguramente alguien activa por error.
El mapa que aparece en Instagram para compartir la ubicación es una mala idea de la red social. Por las dudas, hace click en el mapa y fijate en configuración quienes pueden verte. Selecciona Invisible o bien, las personas puntuales con las que querés compartir la ubicación. De paso, revisá tu configuración y sacale localización.
Y hablando de ambas aplicaciones, mañana lunes empieza un juicio antimonopolio que será la noticia de la semana.
LadoBNews es un boletín semanal gratuito. Si te querés suscribir o apoyar este trabajo, accedés también al curso de IA para suscriptores pagos (al módico precio de 5.000 pesos o 5 dólares por mes). Info aquí.
En el newsletter de hoy, también hablaremos de una campaña de protección de derechos de autor, de un estudio sobre adicción a ChatGPT y del día internacional del helado 🍦.
🕣 Este boletín tiene 2400 palabras y lleva 12 minutos de lectura
📍 Podés leer los más de 100 números previos aquí.
1. Juicio a Meta: piden vender WhatsApp e Instagram
El lunes 14 de abril arrancará un histórico juicio a Meta. La justicia retoma el momento en que Facebook compró dos empresas que eran su competencia:
Instagram en el 2012, por mil millones de dólares en 2012
WhatsApp en el 2014, por 19 mil millones de dólares.
La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos dice que las compró, no por su tecnología, sino para eliminar la competencia. Y que eso generó una disminución de ambos servicios. Su pedido es que Meta las venda o que desinvierta en determinados activos.
Esto, por supuesto, sería catastrófico para la empresa de Mark Zuckerberg. ¿Saben cuándo dinero le genera Instagram en materia de publicidad? Según e-Marketer este año facturará 32.000 millones de dólares.
La denuncia inicial, que se puede leer aquí, fue presentada en el 2021, justo antes de que Facebook pasara a llamarse Meta.
El problema de este juicio, y ventaja para Meta, es que la denuncia se centra en un momento muy lejano. ¿Cómo comprobará la justicia que por hacer esas compras sofocaron a la competencia?
En su defensa, Meta compartió un comunicado en donde dice: “Las pruebas en el juicio demostrarán lo que todo joven de 17 años sabe: Instagram, Facebook y WhatsApp compiten con TikTok, YouTube, X, iMessage y muchas otras empresas chinas. Más de 10 años después de que la FTC revisara y aprobara nuestras adquisiciones, la actuación de la Comisión en este caso transmite el mensaje de que ningún acuerdo es realmente definitivo. Los reguladores deberían apoyar la innovación estadounidense, en lugar de intentar desmantelar una gran empresa estadounidense y favorecer aún más a China en temas cruciales como la IA”.
Como decimos en argentina “por ahí andaba Garay”.
Es que en el momento del que habla la demanda la competencia era Snapchat, Google+ y Myspace. TikTok no existía. Solo la mitad de los usuarios usaban redes sociales y recién se había lanzado el 4G. Era otro mundo digital.
Desde que Donald Trump asumió hasta esta semana, Mark Zuckerberg visitó tres veces la casa blanca. Dicen que con la esperanza de llegar a un acuerdo pero el tiempo se acabó: el 14 de abril comienza el juicio y la FTC dirá.
2. Hartos de la Inteligencia Artificial
El otro día participé de una clase, esta vez como alumna, sobre Inteligencia Artificial. Muchas de las preguntas de los asistentes eran sobre las alucinaciones y cómo hacer para que las herramientas tipo ChatGPT no te digan cosas que no son. Y pensé: hay algo clave que deberíamos saber todos, y es: la inteligencia artificial no sirve para buscar información. No hagan eso en sus casas.
Si sirve para un montón de cosas, pero no para buscar datos sin que después los vayas a chequear. Porque justamente, ahí siempre va a estar la ventana del error y la duda porque es un génesis: lo que te entrega no está supervisado por nadie y puede fallar.
La IA es buena para resumir, estructurar, comparar, recopilar, diseñar mapas mentales, investigar, editar, etc. Y les comparto dos buenas innovaciones que ampliaré en el boletín de IA de esta semana:
Canva lanzó nuevas funcionalidades para facilitar los diseños
Worpress también, para armar una página más fácilmente con IA (algo que siempre fue medio complejo, ya veremos como funciona).
Por otro lado, miren esta potente campaña que están haciendo cientos de medios de comunicación y plataformas digitales de la News/Media Alliance de Estados Unidos para proteger su contenido de la IA. ¿Qué quieren? Reglas claras sobre cómo los sistemas de IA usan material protegido por derechos de autor y protecciones para los creadores.
Estos son las postales para compartir. Están en inglés y dicen: la IA te roba, Vigila la IA, proteger los trabajos del robo de la IA, etc.
Los argumentos están en supportresponsibleai.org y se basan en que:
Las grandes empresas tecnológicas construyen sus productos de IA con contenido de creadores, artistas, escritores, periodistas y editores, todo sin permiso ni compensación.
La IA generativa reduce el tráfico y la interacción con las fuentes de contenido original, lo que amenaza el sustento de los creadores independientes y la sostenibilidad de las empresas creativas.
Esto perjudica al público: las comunidades pierden acceso a contenido confiable, de alta calidad y diverso.
Por eso, se piden tres acciones a los representantes:
Exigir a las grandes empresas tecnológicas que compensen de manera justa a los creadores de contenido, incluidos escritores, artistas, periodistas y editores, por el uso de su contenido.
Exigir transparencia, abastecimiento y atribución en el contenido generado por IA-
Evitar que los monopolios incurran en prácticas coercitivas y anticompetitivas.
La propuesta, al menos por ahora, es unirse a la conversación con Únase a la conversación utilizando el hashtag: #SupportResponsibleAI.
3. Ya hay adictos a ChatGPT
Creo que todos sospechamos que depender demasiado de las herramientas de IA nos puede volver un poco adictos. Ahora hay un estudio que lo confirma. El estudio fue encargado por OpenAI (si, los creadores de ChatGPT) en conjunto con el MIT Media Lab.
El hallazgo fue que los “super usuarios” de ChatGPT participaban en un "uso más problemático" con "indicadores de adicción... que incluyen preocupación, síntomas de abstinencia, pérdida de control y modificación del estado de ánimo".
Los usuarios que usaron el chatbot durante más tiempo parecieron empezar a considerarlo un "amigo" pero se sentían más solos y estresados por los cambios sutiles de comportamiento del modelo. Las conclusiones fueron:
La interacción emocional con ChatGPT es poco frecuente en el uso real.
Incluso entre los usuarios habituales, el alto grado de uso afectivo se limita a un grupo pequeño.
El modo de voz tiene efectos mixtos en el bienestar . En el estudio controlado, los usuarios que interactuaban con por mensaje de texto mostraron más señales afectivas en las conversaciones que los usuarios de voz al promediar los mensajes. Las pruebas controladas mostraron efectos mixtos en el bienestar emocional.
Los tipos de conversación influyen en el bienestar de forma diferente. Las personales se asociaron con mayores niveles de soledad, pero con menor dependencia emocional y uso problemático en niveles de uso moderado. Por el contrario, las no personales tendieron a aumentar la dependencia emocional, especialmente con un uso intensivo.
Los resultados de los usuarios se ven influenciados por factores personales, como las necesidades emocionales de cada individuo, la percepción de la IA y la duración del uso.
La combinación de métodos de investigación nos brinda una visión más completa. El análisis del uso en situaciones reales junto con experimentos controlados nos permitió evaluar diferentes aspectos del uso. Los datos de la plataforma capturan el comportamiento orgánico del usuario, mientras que los estudios controlados aíslan variables específicas para determinar los efectos causales.
4. Día internacional del helado 🍦
Ustedes saben que en este news, muchas veces, hablamos de cosas que superan a la tecnología en sí, pero que son tecnología. Hoy daremos un paseo por los helados:
Todos los 12 de abril se festeja el Día Internacional del Helado y tengo algunos datos para reflexionar sobre cómo todo lo que hacemos es monitoreado por la aplicación que usamos. No nos molesta que sepan que pedimos helado de chocolate aunque quizás si que sepan que nos gusta ¡la menta granizada!
Pedidos Ya analizó cómo pedimos helado los argentinos y nos dice qué:
El día que más se pide helado es el domingo.
El horario con más pedidos de helado son las 22 horas
Los gustos más pedidos son Chocolate, Dulce de leche, Vainilla y Frutilla.
En el ranking figuran nuevos sabores como como crema con Oreo, ananá, pistacho, frambuesa o maracuyá.
La Heladería 🎭
Más interesante que scrapear los consumos es contarles sobre la obra de teatro llamada “La heladería”, que es ni más ni menos que la historia de la heladería La Scannapieco. La idea surge de la nieta de los dueños, Ana, que llevó esta historia a la sala Picasso Paseo La Plaza con la actuación de ella misma junto a Boy Olmi y Pablo Fusco y la dirección de Lisandro Penelas.
Cuenta Ana en varias entrevistas que uno de los puntapié de gestar la obra fue el helado de limón que hacía su abuelo paterno Andrés, también fundador de la heladería. Ese helado que desapareció al cierre de la heladería y que buscó y sintió en sueños años después ese sabor de la infancia.
La Scannapieco funcionó entre 1938 y 2010 en Villa Crespo. Como todas las heladerías de la época, cerraban en invierno, el helado se servía en vaso de vidro y solo se podía elegir entre chocolate, crema, frutilla y limón, como cuenta esta nota de Clarín. Allí aparece el dato de que la heladería tiene un sabor único: un dulce de leche Astor dedicado a Piazzolla. Poco tiempo después, en 2013, otro nieto y primo de Ana, Juan Scannapieco, reabrió la heladería que ahora se puede visitar en su nueva dirección: Álvarez Thomas 10. Al finalizar la obra, te dan un vale para ir a comer un helado allí.
Hablando de heladerías míticas, al que sí iba tanto Piazzolla como Gardel, Borges o Fangio era al Vesuvio, la primera heladería del país inaugurada en 1902, emblemática, declarada de interés general que no pudo sobrevivir al 2019 por crisis económica y que cerró. En ese momento no había electricidad y el helado se hacía manual. Se llenaba un gran cilindro de cobre con una mezcla de leche, crema, azúcar y los polvos de distintos gustos. Se cubría el tarro con cuatro capas de hielo y sal; se tapaba con lonas. Dos personas se turnaban para dar vueltas a una manivela (durante dos horas), que hacía girar la mezcla y cuando la temperatura llegaba a 10º bajo cero, se lograba homogeneizar y congelar el contenido del tarro. Recién ahí se lo sacaba con unas espátulas de madera y se lo acomodaba en tarros para vender.
Pero Vesuvio no cerró del todo. Es que ahí en Corrientes 1181 abrió La Farola del Obelisco que conserva el vitral y el nombre original. Eso sin:: no venden helados, ni Banana split ni Sundae de nueces.
5. ¿Y la menta granizada? 🍨 🌱
Mis sabores favoritos son Dulce de leche y Menta granizada. Vengan de a uno. Si forman parte de este selecto grupo, les interesará saber cómo nació este odiado sabor. Fue en Estados Unidos y Canadá,
La heladería Baskin Robbins lo bautizó mint chocolate chip ice cream y lo postuló como uno de sus 31 sabores originales en 1940.
El sabor tuvo un hype en Inglaterra en 1973 con motivo del casamiento de la princesa Ana y una competencia de sabores de helados para servir al sabor ganador en la boda. La creación de una estudiante culinaria llamada Marilyn Ricketts llamado Mint Royale (menta real) ganó el segundo puesto pero se consagró alrededor como uno de los sabores más vendidos del mundo, según la Asociación Internacional de productos lacteos que es ¡uno de los más vendidos del mundo!
En Argentina, no figura siquiera entre los primeros 10. El trono se lo llevan, según la Asociación de Fabricantes de Helados Artesanales, los siguientes:
Dulce de leche granizado (50%).
Chocolate con almendras (49%).
Dulce de leche (43%).
Sambayón (41%).
Chocolate amargo (38%).
Recomendados ✍️
Notion: La herramienta de organización de trabajo ya tiene todo tipo de IA embebida para escribir, planificar y colaborar con colegas o socios. Está buenísimo y tiene plantillas para no volvernos locos para empezar. Haciendo click en este link de LadoB con 6 meses de Notion Plus gratis con IA Ilimitada.
Napkin.ai: una herramienta de IA que genera elementos visuales de nuestros textos, algo ideal para armar presentaciones para clases o ponencias. Los gráficos, mapas o ilustraciones que genera son editables. Se puede probar gratis.
Aún estoy aquí: la película ganadora del Oscar a la mejor película extranjera, que habla de la desaparición y asesinato del diputado Marcelo Rubens Paiva en 1971 y que ha reavivado el debate sobre el legado de la brutal dictadura militar que gobernó Brasil de 1964 a 1985, ya está en plataformas. En el caso de Argentina se puede ver en Flow, sin costo hasta el domingo 12 de abril y después, por un módico precio que ronda los pesos.
BCA presenta Sheriff, una plataforma de inteligencia de amenazas
Ahora los analistas pueden visualizar todos los incidentes en un solo lugar, organizados y con evidencia adjunta: mirá cómo funciona.
Argentina 🇦🇷: Se dieron a conocer las entidades sanitarias afectadas por la filtración de más de 600.000 datos médicos. Hasta el momento, el proveedor de software vulnerado no hizo declaraciones sobre lo sucedido.
Uruguay 🇺🇾: Se colocó a la venta un lote con más de 37 mil archivos del MIDES ( Ministerio de Desarrollo Social ) que incluyen todos los datos personales.
Antes de irme, gracias a quienes auspician y apoyan este news y algunas vías de colaboración mutua:
Si te gustó el news podés comentarlo, likearlo y/o recomendarlo
Suscripciones varias aquí.
Para el curso de IA, más info aquí.
Por charlas, consultorías o talleres, podés contactarme aquí.
***Cualquier error tipográfico es intencional. Podés darme feedback en privado. Si es en público: se amable***
Excelente!
Muy bueno. Gracias por poner los enlaces a las recomendaciones. Saludos.