Muy feliz domingo. Este news lo quiero empezar agradeciendo a mis suscriptores que me hacen sentir que vale la pena insistir con el periodismo: ¡yo somos 3.000! Hablo de los gratuitos y también de los que pagan un monto mensual a cambio de nada. Y ese gesto es enorme.
Esta semana expuse en X la cantidad de pedidos que recibo para salir en radios, canales de TV y entrevistas varias como invitada pero de trabajo ni hablar. Una vez uno lo hace, dos ok. Puede servir para "visibilidad” en algunos casos, puede ser un gesto de cortesía en otros, puedo querer hacerlo, pero el tiempo es tirano y no se debe trabajar gratis. Ni pedir eso a cambio. ¿Acaso un productor, un médico, un arquitecto lo haría? (se que también pasa). Como esto se me repite todos los días, me sentí agobiada porque ofertas laborales no llegan pero si un bombardeo constante de pedidos de favores. Y hay que pagar las cuentas.
Sin embargo, tengo muchas cosas interesantes que hacer. El lunes pasado ¡me recibí! (gracias a que invertí mi tiempo libre en terminar la tesina de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, pospuesta siempre por trabajo). Otra actividad que me tomo en serio es este newsletter. También doy clases, charlas de periodismo, etc. Tengo una columna mensual en el programa de radio Cosas Raras para gente normal y hago un podcast que se llama Redacciones5G.
El otro día también me pidieron, sin nada de antelación y una persona que no conozco, si no quería moderar un panel. No mencionaban honorarios en el texto de la invitación. Cuando pregunté, me dijeron: es un intercambio porque te da visibilidad. Esa palabrita.
Hay malas prácticas por todos lados. Y me aferro al periodismo de calidad y a que nadie regale su trabajo. Leo muchos newsletters extranjeros y a mis colegas les pasa lo mismo.
Y hablando de malas prácticas. Esta semana en Argentina pasaron cosas.
Y los medios, los inescrupulosos, se hicieron un festín publicando material de índole privada y sin fuente de origen: las fotos de Fabiola Yañez golpeada y el video de Tamara Petinatto del 2023 que no se sabe de donde salió y que no cometió ningún delito. Pero como las fechas no se ponen en tapa, la indignación popular la linchó en redes argumentando que fue en cuarentena. No importa la verdad. En este nota de DiarioAr y en esta de Tiempo Argentino lo explican muy bien y marcan la diferencia. El linchamiento mediático a la ex primera dama, que ayer salió a hablar por primera vez en su vida, es un ejemplo de como las redes, el periodismo y el odio digital nos acerca cada vez más a Black Mirror y al capítulo «Hated in the Nation» (Odio Nacional).
Y como no importa la verdad y nos creemos cualquier cosa porque estamos totalmente ávidos de confirmar nuestro punto de vista caemos en estafas. Porque todo tiene que ver con todo.
Este newsletter tiene 2100 palabras y lleva 10 minutos de lectura.
1. La estafa de la verdad
Ya no sabemos qué es verdad y que no. Pero podemos hacer un esfuerzo. No como Elon Musk, que durante Julio compartió en su propia red social noticias falsas que fueron vistas 1.200 millones de veces sin ninguna etiqueta de “falso” por parte de la comunidad.
Una investigación del Center of Countering Digital Hate indica que hubo 50 publicaciones de Musk sobre las elecciones estadounidenses compartidas entre el 1 de enero y el 31 de julio en las que difunde información electoral dañina. Se dividen en:
Afirma que los demócratas están “importando votantes”
Afirma que la votación es vulnerable al fraude;
Vídeo falso generado por IA de la candidata demócrata Kamala Harris.
El informe concluye que “Es hora de que se modifique la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1986 para permitir que las empresas de redes sociales sean consideradas responsables de la misma manera que cualquier periódico, emisora o empresa en todo Estados Unidos”.
En Marzo de este año CNN publicó un artículo titulado “La metodología del "presidente troll": así actúa Javier Milei en las redes sociales” ilustrando cómo el presidente de la Nación Argentina usa las redes sociales como si fuera un troll influencer.
Las redes y el mal periodismo nos están llevando a lo que se llama “La industria global de la mentira”. El más claro y reciente ejemplo es el que protagonizan los agitadores de extrema derecha Tommy Robinson y Alex Jones en sus canales de difusión de desinformación intencionada para orquestar campañas de odio con el apoyo de Elon Musk. En este caso, agitando odio xenófobo en X a raíz del apuñalamiento múltiple del pasado lunes en Inglaterra que se cobró la vida de tres niñas, que llevó a una ola de violencia basada en información errónea como describe paso a paso esta nota.
En redes, deshumanizamos a las personas. Lo grave es que esto es agitado por los medios. Claro ejemplo son las disculpas, también en X, de la periodista Silvia Mercado que difamó a Fabiola Yañez sin ningún tipo de responsabilidad o fuentes.
O el reciente posteo de Javier Milei,
2. Estafas de Indonesia 📲
Todas las semanas alguien me llama para decirme que le hackearon el WhatsApp. Dos cositas:
¡yo no soy la señora Meta, no puedo hacer nada…!
No se dice “hackear”, se dice robar, pues la usurpación de la cuenta se hace en otro teléfono, no en el de la víctima.
El tema es que no importa si sos joven, adulto mayor, intelectual o sos un perro, siempre te pueden llamar desprevenido y convencerte de algo que, cuando lo pensás un tiempo después, no podés creer cómo caíste.
Me llaman para preguntarme que hacer, para contarme lo que les pasó. En el peor de los casos, para decirme que, además de haber perdido la cuenta de celular, estafaron a un amigo o conocido desde su cuenta. Todo esto pasa todo el tiempo.
Me gustaría hacer foto en las estafas mal tituladas “llaman desde Indonesia” porque sí, son números del exterior y vienen de diferentes países: Indonesia (+62), Vietnam (+84), Malasia (+60), Kenia (+254), Etiopía (+251), (+91) para casos de la India, (+263) Zimbabwe, (+212) para Marruecos.
¿Por qué? Porque los estafadores forman parte de grandes organizaciones con sede en el sudeste asiático. Son empresas de fraude. Enormes empresas clandestinas que tienen que ver con la explotación y la trata de persona para trabajar en diferentes tipos de estafas.
Como cuenta
en su último boletín, quienes nos escriben no son bots sino trabajadores de China, Malasia, Tailandia , India o Indonesia que aplican para puestos de atención al cliente y terminan siendo atrapados, secuestrados y torturados por estas empresas que los obligan a estafar.La trata de personas en Camboya es devastadora y tiene que ver con estos llamados.
En esta investigación del New York Times da cuenta cómo operan las bases en Camboya, Laos y Myanmar, con bandas obligan a sus cautivos a llevar a cabo complicadas estafas en línea. Si se quieren escapar, los secuestran, amenazan y torturan.
Este documental de DW, en Español, cuenta en qué consiste la red de estafas en Myanmar.
3. Tipos de estafas 💵
Son tantos los tipos de scam-spam-phishing-engaño-fraude que podría resumirlos como un fenómeno mundial que se va adaptando a cada país. Pero hay un punto en común, además de los chorros locales, están las redes internacionales que operan desde el exterior de manera similar, usando traductores. Algunas de las estafas más comunes son.
Estafa financiera: Diferentes mensajes provenientes de Indonesia, con el prefijo (62), llegan con el mensaje “¡Bienvenido! ... Tu cuenta financiera ha sido agregada. Cuenta...”.
Estafa de reclutamiento: Suelen ofrecer trabajo en sitios más cercanos para los argentinos. El trabajo consiste en redactar reseñas en MercadoLibre, GoogleMaps, etc. Las primeras transferencias se hacen efectivas y después, a través de una aplicación fraudulenta, empieza la estafa real. En Reino Unido, 1000 personas por día reciben un mensaje fraudulento de este tipo.
Estafa del correo: suelen ser mensajes de textos que indica que el paquete llegó pero que hay que actualizar el domicilio de entrega. El link lleva a los usuarios a una web apócrifa que solicita información personal, números y claves de tarjetas de crédito
Estafa “matanza de cerdos”: Se le llama así por el proceso que implica ganarse la confianza de las víctimas, que, como un criadero de cerdos, puede llevar semanas antes de matarlo, simbólicamente hablando.
Estafa del “Hola, Ganador: “Se le a asignado el estado VIP” dice el mensaje que te invita a participar de un sorteo súper abundante de cientos de euros. para eso, tenés que registrar los datos bancarios en una página fraudulenta.
Estafa sha zhu pan: Se envía un mensaje por error y luego se empieza a hablar con la víctima de manera casual. La conversación vira hacia datos sobre operaciones financieras de cambio de divisas o de plataformas de criptomonedas, que terminan siendo falsas, para cometer un fraude.
En 2022, en Estados Unidos, las víctimas perdieron más de 2.000 millones de dólares por la “matanza de cerdos” y otras estafas de inversión.
Según la aplicación de filtrado de spam RoboKiller, el propietario promedio de un teléfono inteligente en los Estados Unidos recibe aproximadamente 42 mensajes de texto y 28 llamadas de spam al mes.
En todos los casos, los mensajes y estrategias van variando, pero siguen manuales de marketing de estafas.
4. ¿Cómo tienen mis datos? ¿Cómo me protejo?
Nuestros datos están en todos lados producto de las decenas de filtraciones semanales de la que el estado y empresas son víctimas constantemente.
Como detallan los responsables del portal Me Filtraron, los leaks crecieron abismalmente desde el 2011 hasta la actualidad. Sin ir más lejos, la última camada de datos a la venta corresponde a una base de datos del Hospital Evita Pueblo de Berazategui: contiene más de 40.000 registros con DNI, email, password, celular y obra social.
Recordamos que el año pasado hubo hackeos al PAMI, a la Dirección Nacional de Migraciones, el Renaper, el Hospital Garrahan, la Justicia de Córdoba, la Legislatura porteña y la Comisión Nacional de Valores, entre otros.
Pero las bases de datos desde donde nos llaman pueden surgir de muchos otros lugares, por eso es muy importante no solo mantener actualizadas las claves de las plataformas que usamos sino tener activados las medidas de resguardo de seguridad, en especial, de WhatsApp.
El mensajero de Meta incorporó una nueva medida de seguridad -presente en muchas aplicaciones- conocida como llaves de acceso o passkeys. Es un método de autenticación para que podamos entrar en una cuenta sin usar contraseña o códigos y es más segura. La encontrás en de Configuración/Cuenta/Claves de acceso.
Desde ya, hay que tener activado el doble factor de autenticación o verificación en dos pasos en todas las cuentas que uses, incluida WhatsApp. Es un código de seis dígitos que el mensajero nos pedirá cuando iniciemos sesión en otro lugar (si nos roban la cuenta podemos impedirlo en una segunda instancia).
En esta página de WhatsApp el paso a paso de lo que hay que hacer en cada caso.
Y siempre, ante la duda, parar, llamar por teléfono, hablar con alguien, antes de dar un solo dato.
Recomendados ✍️
Chequeado Estafas: el bot de Chequeado, en WhatsApp, te dice si fuiste víctima de estafas y qué hacer en cada caso: Se puede elegir entre Hackeos de WhatsApp, Robos de celular, estafas bancarias, Mensajes falsos de SMS o mail, Hackeos de billeteras virtuales. Solo tienen que chatear con este celu.
Carruseles más largos: Esta semana Instagram anunció que se empezará a implementar la opción de agregar hasta 20 piezas de contenido (fotos y vídeos) a tus carruseles para hacer, como se dice, super dumps de fotos.
El Eternauta: Netflix está por estrenar la serie basada en el clásico de Héctor Oesterheld dirigida por Bruno Stagnaro y publicó las primeras fotos de la serie (aquí el trailer y aquí las fotos) para generar más ansiedad. Como recién se estrenará en 2025 pueden matar el tiempo leyendo la historieta original reeditada hace poco por Planeta.
App para medir las valijas: ¿Vieron que cada vez es más difícil saber cómo es la Carry On aceptada en un vuelo? La app de Kayak tiene una funcionalidad para medirla desde el celular, como si fuera una regla virtual, pero con las medidas correctas. Primero hay que escanear el piso y luego, la valija. No es nueva pero me pareció super útil.
Este boletín es semanal y gratuito, pero cada vez son más los que se suman al modo suscripción ♥️. Gracias Clara y Viviana por ello y Gabriel por la colaboración.
Maneras de apoyar el trabajo independiente ☕️
Irina! Qué bueno haberte encontrado acá! Hace muchos años trabajé en conectar igualdad y siempre recuerdo tu interés y profesionalismo. Y el podcast lo encontré hace poco y TMB, muy buenos entrevistados. Poco a poco sumamos más, saludos Licenciada
Felicitaciones, licenciada!!! Aguante la universidad pública!!