Hola amigos y amigas de este boletín. Hoy quiero dejar de lado la inteligencia artificial, el 5G y el metaverso, para hablar de lo mundano. Las redes sociales, los amigos, los círculos de conocidos y la vida paralela online que nos enajena cada vez más. De las fotos de los niños en sus primeros días de clase -algo que debería corresponder al terreno privado- hasta las despedidas íntimas de quienes acaban de morir. Necesitamos postear, decir algo, mostrar una foto, hacer el duelo digital. Una cosa se refiere al terreno privado de un amigo o familiar, un mensaje de despedida que necesitamos transmitir y otra, a una personalidad ilustre. Algo tenemos que decir ¿algo tenemos que decir? Esta semana falleció María Onetto y su intimidad se vio socavada en redes. No será ni la primera ni la última pero es un tema tan delicado que pone de manifiesto lo lejos que estamos de saber usar los espacios digitales. Y si se trata de un suicidio, peor aún. Esta semana hubo dos casos, el de Alana y Leila y el de María Onetto. Se llamaba Alana, comunicaron en mayúscula sus padres en un comunicado lleno de dolor por la irresponsabilidad de los medios. En ambos, todos opinaron, juzgaron y culpabilizaron a su entorno. Me parece urgente repensar lo que publicamos, lo que opinamos, lo que likeamos y cómo nos relacionamos con los espacios en redes sociales. Porque todo lo que se publica en internet queda allí por siempre. Escribí esta nota al respecto de las imagenes íntimas y cómo se pueden destruir vidas por no poder parar la bola. Hay herramientas pero no son suficientes. Saber no apretar el ENTER es una de ellas.
El duelo en las redes
Falleció María Onetto, gran y queridísima actriz argentina. Era joven, 56 años, y quienes disfrutamos de su arte la queríamos mucho. También tenía, como todos, valores, ideología y una postura frente a la vida que a algunos le generaba admiración y, a otros, rechazo. ¿Qué importa? Si era una grande y no le había hecho mal a nadie. Aquí viene el “duelo en las redes”. Las tapas de los diarios se llenan, siempre, ante una muerte, de titulares que dicen “La despedida de los famosos en las redes sociales” con fotos y frases de amigos y conocidos de la actriz. Pero también, las redes, se llenaron de fotos y selfies de personas no cercanas que lamentaban su muerte. El cholulismo de tumba. Las redes llenas de fotos de María con alguien. ¿Qué necesidad? Cómo si esto no fuera poco, la opulencia de mostrar “eh, yo me saqué una foto con María”, también se habló de su ideología. Un maratonista hizo un lamentable tuit viral que luego borró y decía que la admiraba pero nunca se lo había dicho cuando la cruzaba por su ideología. Google tiene caché, no se borra nada. Aquí está.
Lo delicado, es que al tratarse de un suicidio, las redes también se llenaron de reflexiones y comentarios crueles e irresponsables sobre la situación. Sabemos que la gente opina de todo sin remordimiento ni respeto pero la muerte debería ser el límite.
María Fiorentino, gran actriz, dejo este comentario en un posteo de Facebook que, ojalá, hiciera reflexionar a mas de uno para hacer silencio: “Me parece realmente irrespetuoso, y lo digo con todo respeto, que se hable de este tema en redes. María murió. Silencio respetuoso y despedida en silencio. No puede ser tema de debate esto. No”.
Linkeo el posteo líneas atrás por que es público. Lo privado, lo que debería ser privado, es público. No es tan difícil presionar el mundito de Facebook para cambiar la configuración de una publicación para que no se viralice o llene de comentarios de todos. Pero no importa la privacidad. Y por eso, al dolor de la muerte de alguien, se le suma el bullicio de redes, adonde todos opinan sin saber sobre algo tan íntimo y delicado como decidir dejar de vivir. ¿Saben por qué no se habla de suicidio en los medios? Porque es contagioso, porque hay un protocolo para comunicarlo. Como el de las hermanas gemelas, a quienes también le faltaron el respeto en vida y en muerte.
Les dejo recursos y, ojalá, sepamos elegir hacer silencio en las redes cuando no hay nada que aportar.
La ruta de las bobes y el recuerdo vivo
De un posteo vagoneta en redes para despedir a alguien fallecido a la historia preciosa que les voy a contar. Dan Lande, rulodeviaje, es un creativo argentino que años atrás siguió un pálpito muy difícil de resumir. En un evento, los platos de su abuela (bobe) volaron por los aires y se rompieron. Decidió hacer un homenaje a sus abuelos con esos fragmentos rotos pero ampliarlo a otros. Así nació La Ruta de las Bobes. Digo que es difícil de resumir porque se transformó en una mamushka de historias que Dan, al viajar por diferentes pueblitos de Europa intentando dar con las huellas borradas del mapa, se encontró con vida: familiares, recuerdos y una serendipia espectacular. El viernes 3 de Marzo le entregaron en la Legislatura el reconocimiento de interés cultural. Y allí hizo una presentación contando qué es La Ruta de las Bobes. Lloramos todos. En mi caso, porque entendí que el pálpito de Dan convirtió historias pasadas en presentes que forman parte de la memoria individual pero también de la colectiva. Y si el no se hubiera embarcado en ese proyecto no hubieran sido escritas, contadas ni recordadas. Es un inspirador. Tenemos mucho Netflix encima pero qué mejor que vivir historias nuestras, reales y seguir escribiéndolas.
Les recomiendo el video del cementerio escondido de Zabludow y el homenaje en Komancza, en memoria de Maggie, la nieta que dio origen a esta historia y no llegó a ver el final. Por suerte, nosotros podemos.
Auriculares, contaminación sonora y cuidados del oido
El 3 de Marzo se celebró el Día Mundial de la Audición y con él, se publicó un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que indica que más de 1.500 millones de personas tendrán algún tipo de disminución de la capacidad auditiva.
A las causas inevitables para la pérdida de la audición se le suman las que se pueden prevenir:
Evitar uso excesivo de auriculares
Evitar las altas intensidades de sonidos en bares, boliches y lugares públicos
Tener cuidado con el exceso de recitales y música fuerte durante períodos prolongados
La contaminación sonora ambiental es un tema poco tratado y preocupante. Argentina no cuenta con una ley nacional que regule los niveles elevados de ruido. Solo Buenos Aires, paradójicamente, una de las diez más ruidosas del mundo, con un promedio de 65 a 90 decibeles.
En el Mapa del Ruido de la Ciudad da un poco de fe en ello y se puede ver cómo las avenidas son las más afectadas. Por ejemplo, la Avenida Cabildo tiene un rango de entre 75-80 db. El dato es que los parámetros mayores a 65 decibeles son perjudiciales para la salud tanto mental como física.
No se puede hacer mucho más que involucrarse, informarse y cuidarse. Si tenés un bar o un lugar público, seguramente pasa los 80 dB y hay que gritar para charlar. Todo esto se puede mejorar con soluciones acústicas para mejorar la calidad de vida de todos.
Recomendados 🕹️ 👵🏻 📲 📺
The Light in the darkness: Un videojuego para adolescentes y adultos sobre el holocausto en el que encarnamos a una familia de origen polaco de Francia que, durante régimen de Vichy, es arrestada y trasladada al campo de tránsito de Pithiviersque para su exterminio. Es el primer videojuego que retrata el Holocausto con precisión y se lanza de forma gratuita con fines educativos. Lo bajan aquí.
Inteligencia artificial por la identidad: Un concurso para que chicos y chicas de más de 18 años desarrollen un sistema-software para digitalizar el archivo periodístico de las Abuelas de Plaza de Mayo, con alrededor de 10.000 recortes de diarios. Se pueden anotar aquí hasta el 26 de Marzo. En esta nota lo explico todo en más detalle.
Expense Manager: como la plata no alcanza -hace tiempo- una buena manera es ser ordenados. Hay muchas apps especializadas pero esta es simple e intuitiva, para comenzar con la ardua tarea de gestionar los gastos. Podemos editar bastantes categorías y al final de mes veremos un panorama de lo que gastamos y en qué, para ordenarnos mejor.
División Palermo: ya se que casi seguro la viste pero no podía dejar de recomendarla porque es argentina, graciosa, real y constructiva. Nos planta en la cara una parodia de la Guardia Urbana burlándose de la discriminación políticamente correcta, la que solo incluye minorías para lavar la cara de una organización. Es toda genial y tendrá una segunda temporada, así que a ponerse al día.
Una de las despedidas más lindas en las redes a través del arte de todxs fue el homenaje a Quino pero también a Caloi y Fontanarrosa en la piel de Mafalda ♥️
¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Este newsletter es quincenal y ya tiene 500 suscriptores de lujo. Para evitar el spam, pueden agregar ladobnews@substack.com a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam” si llega a esa lista negra.
Les agradezco compartir, comentar y recomendar si lo consideran necesario. Si te gustaron las notas del news, podés compartirlas con la cita correspondiente. Se agradece no pedir notas gratis porque es trabajo. En ese caso, si querés invitarme un cafecito es bienvenido en este link. Desde el exterior, un café en jarrito también es bienvenido aquí.