La memoria colectiva que arde 🔥
El día del dominio público, el cierre del Conti y los Wrapped
Muy buenos días, feliz año y feliz domingo: ¡Los extrañé! Aquí una adicta al trabajo -o al newsletter- que intentó tomar descanso. Gracias a todos por los mensajes y gracias a los que se sumaron a las suscripciones. En esta semana saldrá la primera entrega del curso de IA para quienes formen parte del club LadoB. La suscripción vale 5.000 o 10.000 por mes, según su posibilidad. Y desde el exterior, con el botón de Substack.
¿Saben lo que pasa todos los principios de año en el mundo? Se liberan los derechos de autor de algunas obras culturales y entran en dominio público. Si bien depende de la legislación de cada país, los derechos de una obra duran entre 70 y 80 años tras su muerte. O bien, como en Estados Unidos, contempla el usufructo de la obra desde su creación por 95 años, como fue el caso de la primera versión de Mickey Mouse.
Ahora, los recién llegados al dominio público son Popeye y Tintín. Cantando bajo la lluvia y un Cuarto Propio de Virginia Woolf.
En este news hablaremos de la memoria:
El día del dominio público
El cierre del Centro Cultural Haroldo Conti
El Ladob de publicar resúmenes de fin de año.
Aprovecho para recomendarles la nota que publiqué ayer en Chequeado sobre la problemática de las figuras legales de la publicación de deepfakes de adolescentes y el podcast de Redacciones5G en el que contamos cómo se trabaja en El País Express, de la mano de su redactora jefa de Estrategia Digital Mari Luz Peinado Izquierdo.
🕣 Este boletín tiene 2000 palabras y lleva 10 minutos de lectura
1. El día del dominio público 🥳
El Centro para el Estudio del Dominio Público de la Universidad Duke publica todos los años las obras que son liberadas al mundo. Es un día festivo que se llama el día del dominio público y en un sitio muy representativo de los años 2000 (horrible, plano, estático y mal alineado) nos deja ver todas las obras que se liberaron. Es hermosamente feo y se puede ver aquí.
En Estados Unidos, entran en dominio público los libros Adiós a las armas, de Ernest Hemingway; Una habitación propia, de Virginia Woolf; y El misterio de las siete esferas, de Agatha Christie.
Si nos vamos a España, también hubo suelta de derechos hacia la libre vida del dominio público. La Biblioteca Nacional de España publicó el listado 2025 de obras que se liberaron. Si miran bien en el sitio verán algo asombroso pero no tanto, ya sabíamos que el mundo es machista. De los 145 nombres liberados, hay solo cuatro mujeres. Todo esto se puede disfrutar aquí.
En Argentina, una obra es de dominio público cuando se cumplen 70 años a partir de la fecha de fallecimiento del autor. Es decir, de quienes fallecieron en 1954. Sin embargo, la figura que aplica aquí es “dominio público pagante” ya que se cobra por el uso para financiar a los artistas emergentes a través del Fondo Nacional de las Artes. Este año, las obras de la revolucionaria escritora francesa Sidonie-Gabrielle Colette y el uruguayo Jacinto Benavente entran en dominio público en la Argentina. También las obras (que no se pueden conseguir) de la escritora y periodista Herminia Brumana, y el historiador y político Emilio Ravignani.
¿Por qué se festeja el día del dominio público? Porque desde ese momento las obras pueden compartirse legalmente sin pagar nada (salvo excepciones). Los teatros comunitarios pueden proyectar películas, las orquestas juveniles pueden interpretar la música públicamente y los repositorios de internet como Internet Archive, HathiTrust, Google Books y la Biblioteca Pública de Nueva York pueden digitalizar y compartir obras en la web. Sino se pierde en la historia. En este caso, hablamos de obras de 1929, cultura que hoy no se pueden comprar ni mirar. Es darle luz a la oscuridad y una nueva vida.
¿Cuándo? Este año el festejo organizado por Internet Archive cae el 22 de enero. Se honrará el año 1929 con cine de la época y música y grabaciones sonoras de 1924, que es cuando el sonido entra en dominio público. Es virtual pero también real. La cita es el Hotel Roosevelt en Hollywood, California, hay que ir bien vestido y se brindará con un French 75 o un Old Fashioned. Se anotan acá. O aquí, para cantar el dominio público entre todos.
2. Cierran el Sitio de la Memoria en la Ex-ESMA
Hace 16 años que nos honra en la argentina un espacio que trabaja la memoria, es el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Se emplaza en el Espacio Memoria y Derechos Humanos que funciona en lo que fuera la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), un lugar oscuro para todos los argentinos que, gracias a su trabajo, pudo dar luz a tanta oscuridad. Allí hubo miles de actividades hasta hoy.
El martes 31 de diciembre, último día de 2024, llegó una comunicación vía WhatsApp o correo a todos sus empleados con la nueva situación: desde esta semana el Conti estará cerrado y solo habrá mínimo personal en guardia pasiva. Hasta el momento, trabajaban allí 87 personas. Alrededor de 50 empleados estaban contratados por el ente de cooperación Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) y es a ellos a quienes se invitó a tomar el retiro voluntario y no volver. Además hay 20 empleados en planta permanente y el resto, con contratos que no serán renovados.
¿Por qué es importante el CONTI? porque allí se genera y generó una invaluable investigación histórica y producción de pruebas y de información que nutren los procesos judiciales. Por allí pasaron testigos y víctimas en tren de transmitir memoria.
El Conti es un centro cultural de memoria. Fue creado en el 2008 y se encuentra en lo que fue la Escuela de Mecánica de la Armada, ese centro clandestino de detención, tortura y exterminio tan emblemático de la última dictadura cívico-militar. Se trabaja sobre cultura, se construye memoria colectiva con distintas disciplinas artísticas y también intelectuales. Es un espacio que tiene un teatro, tiene salas de arte, tiene una cinemateca, tiene un acervo de libros en una biblioteca que se llama Obispo Angelelli, que está especializada en derechos humanos y memoria para consulta abierta. Tiene un cine, tiene áreas de literatura, tiene un área de educación con visitas de escuelas. El Centro Cultural tiene una programación muy activa y muy variada que permite conocer la historia reciente de nuestro país, pero también pensar las luchas y las memorias contemporáneas y los derechos humanos actuales.
Nos cuenta Nana González, trabajadora del centro cultural y delegada de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que ayer formó parte de un masivo festival en Avenida Del Libertador 8151, la puerta de la Ex ESMA en rechazo al cierre del Conti, con artistas, referentes de derechos humanos y dirigentes de distintos espacios políticos. La consigna fue "Una memoria que arde", en un espacio adonde también funcionan la Secretaría de Derechos Humanos, el Espacio Memoria y Derechos Humanos, el Archivo Nacional de la Memoria -que guarda documentación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) y el Centro Cultural Conti, ahora cerrado.
¿Qué pasará? Según publicó el diario La Nación, el objetivo es reestructurarlo y que su producción cultural no esté centrada el período del terrorismo de Estado.
¿Qué pasó allí? Por la Ex-ESMA se estima pasaron 5000 personas en calidad de detenidos-desaparecidos. Allí nacieron 30 bebés, dos recuperaron su identidad y el recién recuperado nieto 138 probablemente también nació en el centro clandestino de detención.
En el sitio web del Centro Cultural Haroldo Conti se pueden recorrer de manera virtual diferentes muestras como Cartografías de la memoria, un recorrido audioguiado por la Ex ESMA y el barrio, para recorrer desde tu casa con el celular, entre otras audioguías. También ver sus publicaciones educativas, ponencias, libros y acceder a su biblioteca real (ahora cerrada hasta nuevo aviso) o virtual, disponible aquí.
3. El LadoB de los resúmenes de fin de año
Se le podría echar la culpa a Spotify y su Wrapped, un resumen personalizado de nuestros consumos musicales que marcó un antes y un después en viralidad. Esa información, que hablaba de nosotros y nuestros gustos personales, se convirtió en un momento cultural a lo largo de los años desde que nació, en 2016.
Pasó el tiempo, llegó la era de la IA y este fin de año, pudimos conocer muchos de los consumos y “logros” de los usuarios. Cuánto habíamos avanzado en inglés con Duolingo, corrido con Strava, leído con Goodreads y ¡Tinder!
Esta línea también siguió Spotify, que priorizó la viralidad sobre la utilidad. Y en esa viralidad consiguió que los usuarios hagan de influencers de artistas a cambio de nada. Es una viralidad personal que es menos narcisita que una selfie haciendo algo, pero no deja de ser un muestreo de logros propios en redes.
“Los datos son una muy buena manera de alardear” dice en esta excelente nota Jonathan Wilson, profesor de la Regent's University de Londres y agrega: "Paradójicamente, cuando compartes un selfie estás compartiendo mucha menos información sobre ti mismo que cuando compartes datos sobre lo que haces"
Hay dos cosas que hacemos que, a mi gusto, vale la pena destacar:
Compartir actividades en plataformas es publicidad gratuita para las empresas
Nuestros datos, cuyo propietarios son las plataformas, ahora son públicos.
Los usuarios también se sumaron a esta tendencia al publicar en Instagram o Linkedin sus propios balances personales en los cuáles, como me dijo una querida amiga, no había ningún fracaso.
Creo que todos estamos un poco cansados de esta lógica de redes y lo que genera verlo, sabiendo que no es más que eso. También hay una fatiga de la privacidad y ojo con esto. En este reciente estudio publicado por Nature habla de esto: La fatiga de privacidad causada por la divulgación de datos privados y la complejidad del control de la privacidad se ha convertido en un factor importante que influye en el comportamiento de toma de decisiones de privacidad de las personas. El control percibido, la sobrecarga de información y el costo percibido son factores estresantes en el proceso de fatiga de la privacidad, mientras que el sesgo autocognitivo y el cinismo son factores de tensión.
Es un tema que será cada vez más relevante. Hay una retirada de las redes sociales que, seguramente, sea tema de este news a lo largo de todo este año que acaba de comenzar.
Este newsletter recomienda Meco, un correo electrónico libre de distracciones, ideal para leer LadoBNews u otros boletines sin tanto ruido. Ya está disponible en app o web, podés importar todos allí y su versión inicial es gratuita.
Recomendados
Notas flotantes: Las apps de notas son indispensables hoy en día para anotar algo y que no se pierda en los miles de WhatsApps que circulan en el celular. Esta vale la pena probarla, permite que las anotaciones -tipo Post it- queden flotando y a la mano en la pantalla de celular.
Apple TV+ gratis este finde: si, ya se que es domingo y estás viendo esto tarde. Pero si madrugaste y querés terminar de ver algo en Apple TV, podes hacerlo sin necesidad de meter tu tarjeta o tener una suscripción activa hasta el 5 de enero con todos los geniales titulos de la plataforma gratis. Solo necesitas una cuenta de Apple, entrar al sitio o bajar la app.
El lado oscuro de Spotify: el 7 de enero sale el libro Mood Machine, una genial investigación de la periodista Liz Pelly que habla de los artistas fantasmas de Spotify, también conocidos como “artistas virales misteriosos”. Su trabajo incluyó visitar las oficinas inexistentes de esos músicos en Suecia, hablar con ex empleados y develar esta estafa del modelo Perfect Fit Content (PFC). Más info aquí.
Este news es semanal y gratuito pero hay diferentes maneras de contribuir con el trabajo independiente:
Si te gustó el news podés comentarlo, likearlo y/o recomendarlo
Podés colaborar con una suscripción mensual aquí, a la gorra aquí o más opciones aquí.
Por charlas, consultorías o talleres, podés contactarme aquí.
***Cualquier error tipográfico es intencional. Podés darme feedback en privado. Si es en público: se amable***
¡Gracias Querida Irina! Siempre honrando la heredad que somos y lo nuevo a tener en cuenta. Felicitaciones!
Muchísimas gracias Irina! La maestría está hoy en vos y lo celebro! 👏🧉🙏