Feliz domingo estimados lectores y lectoras. Sepan disculpar la extensión de este boletín pero vengo a proponerles temas que dan para debate. En primer lugar, la novela de Twitter que nos tiene a todos asombrados. Personalmente, siento que estamos dentro de la trama de una serie de Netflix: somos protagonistas de una lucha de poder, algoritmos secretos y reglas no escritas. La pregunta que se me ocurre es ¿quien controla a las plataformas? Por un lado nadie, por el otro, cada gobierno tiene reglamentaciones para, cuando las papas queman, actuar. Salvo la Unión Europea que con la Ley de Servicios Digitales dio un gran paso y considero que ese es el camino: internet es un mundo, las plataformas son empresas y necesitan una ley que las regule porque allí, amigos, está nuestra información, la que generamos y la que consumimos. A continuación les propongo un recorrido y algunas soluciones, porque, al fin y al cabo, todo puede cambiar. ¿O acaso ustedes no escuchan la música que no les pertenece pero la pagan todos los meses en Spotify? Mientras tanto, los CDs duermen en el estante. No somos dueños de nada pero por lo menos tenemos la posibilidad de salir del sistema cuando lo deseemos. Hoy veremos:
Las primeras semanas de Twitter en el reinado de Elon Musk
Un paseo por Google Maps y Trevelin, Chubut
Comportamientos erráticos en redes sociales
Recomendados de música, aplicaciones y series
Twitter: el final menos pensado
Para los que estamos en la red social del pajarito desde el comercio, Twitter es como una familia. Conocimos amigos, parejas, conseguimos trabajos, nos divertimos y enojamos con gente que sentimos cercana a lo largo de estos años. Pero Twitter es una empresa que acaba de ser vendida al hombre más rico -y polémico- del mundo. Nos duelen sus propuestas y también, que esté desmembrando la empresa y echando a la mitad de sus trabajadores. No se sabe qué pasará pero sí que nada será igual. Es una plaza pública pero ahora está enrejada. Si fuera un gobierno, estaríamos frente algo así como una monarquía y no más una democracia, casi un golpe de estado. Pero Twitter, que era una empresa pública que cotizaba en bolsa y respondía a diferentes accionistas se convirtió en una empresa privada y Elon Musk es el único director que toma decisiones a partir de ahora. Si bien informó que armará un comité de evaluación para los futuros cambios ya nos amargó la semana diciendo que quien quiere tener funciones preferenciales como escribir textos más largos, editar tuits y también, mantener la verificación, deberá pagar 8 dólares, el precio que le pareció bien para Twitter Blue. ¿Qué vamos a discutir? La discusión es adonde vamos a ir a discutir cuando Twitter no sea más lo que era. Ese es el debate. Nosotros somos los que generamos contenido y tenemos la potestad de no hacerlo más. Por lo pronto, si van a configuración, cuenta, pueden descargar todo su archivo histórico. Por si las moscas o por si Elon Musk.
Un viaje a la tierra de tulipanes con Google Maps
Esta semana estuve en Trevelin, Chubut, en el marco de un lanzamiento entre Google Maps y el Ministerio de Turismo para potenciar a destinos emergentes argentinos y ayudar a todo el ecosistema de servicios de cada uno de estos lugares nucleados en “Experiencias Argentinas para vivir”. La info la pueden leer en esta nota que escribí o en este video del noti de la TV Pública adonde cuento todo, pero les quería contar qué maravilloso es ese lugar y qué hacía el autito y la mochila de Google Maps allí. Fue de pinta nomás, porque ya está mapeado todo el territorio pero nunca viene mal complementar con más información. Esa data está disponible en los mapas y Google Street View (el tipito que nos lleva a visitar las calles virtuales).
¿Cómo funcionan esas cámaras? La mochila Trekker complementa la información a la que no puede acceder el auto de Google Maps. Tiene con 15 cámaras que sacan fotos en 360 grados, todo alrededor. Pesa más de 15 kilos, tiene GPS y geolocaliza las imagenes. La buena nueva es que se incorporaron más de 80 nuevas ubicaciones para poder visitar Argentina de forma virtual, como el Congreso de la Nación, el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, San Luis o el Teatro Colón, entre otros. Y lo interesante es entender cómo la información sobre todo lo que hacemos, a nivel comercial, debería estar accesible porque perdemos oportunidades. Allí se debatió que muchos hoteles o restaurantes invierten esfuerzos en Instagram pero no tienen actualizada la info en Google Mi Negocio (que ahora se llama Perfil de Negocio) que es adonde primero buscamos cuando estamos en un lugar nuevo. No solo dice horario sino que es colaborativo: los comentarios de otros turistas o usuarios valen más que cualquier otro. Y tenemos la posibilidad de tener la palabra y allí nadie nos puede borrar. Por eso son tan importantes las estrellas y las puntuaciones (y sino miren esto). Para mi Google Maps, es una gran red social porque es puro servicio y la información, al ser colaborativa, es democrática.
¿Te sigo y me seguis?
Hay comportamientos en la era digital que no podrían tener su correlato en la vida real. O si. Los invito a pensar juntos sobre cosas que no toleraríamos si fueran en persona pero que suceden y se amplifican en las redes. Son una manera de relacionarse utilitaria y que puede generar malestar en el otro. ¿Queremos ser así?
Te sigo y me seguís: ¿Se acuerdan que, cuando comenzó Twitter, era moneda corriente decir esa frase? Siempre me pareció goma, un término que usamos con mi amiga y socia Melisa Avolio para referirnos a un índice de publicaciones que tiene un límite moral. Lo decimos en nuestras clases, pero de otra manera. ¿Pueden creer que sigue pasando? No literalmente, aunque me pasó con una cuenta de muchos seguidores de alfajores que me invitaba a hacer eso. Me reí, le dije que no hacia falta pero que yo lo seguía igual. Nunca fui retribuida. Y me llama la atención esas mentes y esas personas. Pero no se cómo definirlas en la vida real.
Te miro y no te toco: Aquí me refiero a los usuarios que miran todo pero nunca ponen me gusta, nunca comentan, pero están al tanto de todos tus movimientos virtuales. Algo así como el voyerismo pero también una manera de relacionarse con el otro: no te voy a regalar mi reconocimiento, no te voy a apoyar -por razones desconocidas-, no te voy a dar mi preciado like. Esto sí tiene un correlato en la vida real y estamos rodeados de esa energía que en las redes se potencia al mil.
Soy de la elite: por último, sabemos que hay usuarios que nunca te darían un follow back, que siguen a pocas personas, al extremo de no seguir a nadie. Por otro lado, no es posible seguir demasiados usuarios porque desaparecen del feed, eso es entendible. Y hay una regla al respecto que la resumo en no seguir a demasiada gente. Sin embargo, hay códigos: si sos amigo en la vida real y no en al virtual, es raro.
Te pido un favor pero no te sigo: esta es muy común. Pueden ser mensajes genéricos (un estudiante que pide entrevistas al voleo) hasta un influencer que quiere hacer un live con vos (pero que no sabe quien sos y te pide cosas que no haces) hasta un emprendedor que pide notas pero sin saber a qué te dedicás. Sea como sea, manguear por Instagram a alguien que ni sabes quien es y no seguirlo, también tiene un correlato en la vida real, ¿no?
Recomendados 📺 🌷 🎶 📲 👩🏻💻
The Playlist, la serie sobre Spotify: Si les interesa la industria digital y la música, esta serie disponible en Netflix es un título indispensable. Son seis capítulos, cada uno con un punto de vista sobre la plataforma de streaming sueca. Te deja pensando en cómo funcionan los monopolios de la era digital, en donde nada es mejor, todo es igual.
Campo de Tulipanes: Si, ya es tarde para visitarlo porque solo está disponible del 1 de octubre al 6 de noviembre pero agenden. No solo ese lugar mágico sino la gastronomía de Trevelin, sus tortas galesas -bien hechas-, en caso del restaurante del campo de tulipanes, espolvoreadas con azúcar de tulipán. Todo en Trevelin merece la pena ser visto. Aquí la propuesta del Ministerio de Turismo por 3 días, para agendar.
Daniel Drexler y la Diosa Entropía: El músico uruguayo, conocido tanto por ser el hermano de Jorge como por ser otorrinolaringólogo, presenta su nuevo disco "La voz de la diosa Entropía" en el Teatro Astros el próximo 10 de noviembre. Vayan o no, les dejo el link para que lo escuchen porque hay desde candombe, reggae, pop, hasta arreglos orquestales y vale la pena escucharlo.
Tina, el asistente virtual de MiArgentina: A partir de ahora, en este chatbot podremos acceder a más de 200 trámites a través de WhatsApp. Si bien también estarán disponibles desde la página oficial o aplicación, facilita las cosas porque permite preguntarle con lenguaje natural algo al bot llamado Tina y descargar documentación directo desde el chat. Lo agendan con este número: 11-3910-1010.
FemITConf, la conferencia de Las de Sistemas: La conferencia anual de tecnología y feminismo, organizada por el prestigioso colectivo [LAS] de Sistemas, se celebrará el 12 de noviembre de manera virtual. Es gratuita y tiene una agenda de temas espectacular. Si les interesa el tema, sepan algo o no, es la oportunidad 💪
¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Este newsletter es quincenal -por ahora-. Espero les esté ingresando bien en la casilla de correo, por eso una buena opción es agregar la dirección de correo desde la que se envía la newsletter (ladobnews@substack.com) a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam” si llega a esa lista negra.
Les agradezco compartir, comentar y recomendar si lo consideran necesario. Si te gustaron las notas del news, podés compartirla con la cita correspondiente. Se agradece no pedir notas gratis porque es trabajo. En ese caso, si querés invitarme un cafecito es bienvenido en este link. Desde el exterior, un café en jarrito también es bienvenido aquí.