Muy buenas tardes y bienvenida lluvia. Esta newsletter la termino de escribir en Montevideo, Uruguay. No deja de impresionarme apenas piso estas tierras lo amables que son nuestros vecinos, es como si tuvieran el espíritu del Mundial siempre. Además, los automovilistas te dejan cruzar la calle porque aquí si se cumple al prioridad del peatón.
En estos días pasaron cosas que resumen el espíritu de la época: añoramos lo analógico y alucinamos con las nuevas inteligencias artificiales. Se plantean interrogantes que van desde la sensación de que podríamos perder nuestros trabajos hasta la certeza de que estos sistemas plagian derechos de autor y aún hay mucho para hacer.
En el aeropuerto de Carrasco hay un piano. Todos se sientan y tocan Para Elisa. Imaginate si nuestra formación hubiera sido tocar Charly García qué lindo sería. No así… pasemos a lo nuestro.
Este boletín tiene 1500 palabras y te llevará 5 minutos de lectura rápida y si te interesó, quizás unos 12.
Pasame más vinilos, se vino la pachanga…
Muy cerca de donde estoy, el domingo pasado, la Aduana Argentina decomisó una camioneta con 483 discos de vinilo de Vilma Palma e Vampiros, valuados en 5 millones de pesos. “Por su cantidad y variedad se presume que estaban siendo importados con fines comerciales, lo cual inhabilita su ingreso por la vía del equipaje”, informaron desde la Dirección General de Aduanas. La variedad se refiere a que eran dos álbumes: Vilma Palma e Vampiros y 3980.
Claro, la franquicia por lo que se puede traer es de 300 dólares. ¿De donde salieron los discos? Si bien decían Industria Argentina, venían de la República Checa. Pasaron por España y Uruguay hasta llegar al Paso Fronterizo Internacional Gualeguaychú-Fray Bentos.
La lógica indica que fueron fabricados en Lodenice, una ciudad checa que alberga a GZ Media, una de las mayores fábricas de vinilos del mundo. Fabrican, al año, 56,5 millones millones de discos. Digo la lógica porque en Argentina, para producir vinilos, una banda que no pertenece a una multinacional tiene que hacer grandes desembolsos de dinero: adelantarlo, esperar mínimo 120 días y terminar de pagar el resto con la inflación correspondiente. Según una fuente de la industria, a Marzo del 2023, editar 500 discos en Argentina salía cerca de 5.000 dólares. Esta situación, altos costos y demora, se replica en todo el mundo. La razón es el auge cada vez mayor de este formato: un poco moda vintage otro poco melómanos que resisten los embates de la tecnología.
Según un informe publicado por Billboard, el centenar aproximado de fábricas que operan en la actualidad tienen una capacidad de producción de unos 160 millones de discos al año. Algo que debería triplicarse para poder satisfacer las necesidades del mercado. Días atrás se conoció el último dato de la industria: por primera vez desde 1987, el vinilo vendió más unidades que el CD en Estados Unidos. Fueron 41 millones de vinilos contra 33 millones de CDs.
En Argentina hay dos fábricas grandes con la demora mencionada. Los costos son altos. “Es una movida habitual enviarlos a Uruguay”, me dice una fuente de la industria. Dicho y hecho. Pero algo falló. ¿Qué pasará con los discos? ¿Los quemarán?
Por lo pronto, sabemos que División Palermo no tiene nada que ver.
La frutilla del postre de esta noticia es que, en Estados Unidos, Metállica se compró su propia fábrica de vinilos al convertirse en accionista mayoritario de Furnace Records, uno de los fabricantes de discos de vinilo más grandes de norteamérica.
El ABC de las nuevas inteligencias artificiales
Esta fue la semana de los lanzamientos en lo que a Inteligencia Artificial se refiere. ChatGPT-4 se llevó los laureles y, con él, Microsoft que anunció un copiloto (Copilot) que será incluido próximamente en Office 365. Es una maravilla ¿lo es? Es un asistente que permite, si sabés usarlo, automatizar un montón de cosas. En la suite de oficina te va a servir para pedirle que te arme una presentación o un presupuesto de Excel. Es como jugar con las primeras calculadoras científicas. Lo que no tiene, por suerte, es la creatividad humana. Es más, se nutre de ella y algún día volveré sobre cómo estos productos de código abierto se alimentaron de todo el trabajo de siglos de la inteligencia humana y hoy lo están usufructuando unas poquitas empresas.
Pero yendo al grano, la versión nueva está en fase de prueba y aún no se libera su potencialidad porque es como sacar un auto fallado a la venta. No trabaja con actualidad ya que se entrenó con datos de Internet hasta septiembre de 2021. Si bien en las pruebas de conocimiento se ubicó alrededor de un 90%, puede fallar en la información que proporciona y puede dar malas ideas, como lo que ocurrió con esta prueba en la que el Chat de IA de Snapchat le dice a adolescente cómo tener relaciones sexuales por primera vez con una pareja de 31 años o enmascarar el olor a marihuana.
Chat GPT falla, además, en matemáticas y en varios puntos. Cuando no encuentra que decir, miente, fabula. Es lo que se conoce como la alucinación de la inteligencia artificial. Como decía un amigo “es un imitador de humanos”, pero por ahora, uno malo.
Buenos Aires hora Apple, la publicidad
No se si vieron el comercial de los AirPods Pro 2, filmado en la Ciudad de Buenos Aires, por obvias razones: es más económico filmar aquí. Otra, que tenemos muy buenos creativos y realizadores y, por último, que Buenos Aires es preciosa. La zona elegida fue el centro porteño, cerca del obelisco.
La intención de “Quiet the noise” es mostrar la potencia de la cancelación de ruido de esta versión de auriculares: dos veces más potente que la anterior. Algo peligroso para usar en casi cualquier situación en la que tenés tránsito o transeúntes alrededor pero potente si te querés abstraer del ruido exterior. Bien usados, permiten cuidar la audición. El sistema tiene micrófono incorporado que genera ondas de sonido opuestas al ruido ambiental y lo neutraliza.
Volviendo a la publicidad, veremos pseudopiqueteros disfrazados de murgueros, festejantes del Mundial, sapos, perros, obreros trabajando con taladros, taxis newyorkinos y afroamericanos haciendo jugos tropicales en la calle, en una esquina inventada: un crisol de elementos que le da ese toque de ficción. Y la música, hermosa versión ‘Where Is My Mind?’ de The Pixies reversionada por Tkay Maidza. Te dan ganas de mandar a volar los autos porque es muy bella.
La nueva versión de los auriculares es un chiche: mejora su estuche de carga, altavoz, seguimiento Find My, Tecnología de Bluetooth 5.3. y Chip H2.. Tienen transparencia adaptativa, una función que reduce los sonidos fuertes alrededor y la opción de elegir modo ambiente (para no estar como la protagonista del video) o nada. El editor Nahuel Mingote Kisler hizo esta muy linda descripción de los lugares verdaderos al respeto.
Recomendados 🎙️💻 🏠
Los últimos días de Maradona: este podcast es del 2021 y es espectacular porque nos cuenta cómo fueron los últimos meses de Maradona hasta la pandemia, durante y después. Su paso por Sinaloa entrenando a Dorados, su paso por Gimnasia y sus últimos días en la casa de Tigre. Además de testimonios exclusivos, un gran guión, la locución de Matías Martin, tiene audios de la causa que aún está en proceso judicial. Fue producida por Adonde Media y Spotify Studios. Piel de gallina, tristeza pero mucha alegría. No se lo pierdan.
Bing: el navegador de Microsoft, disponible como aplicación en el celular (Android e iOS) y también en la computadora, tuvo su récord de descargas (más de 100 millones) en el último tiempo porque incorpora al Chat GPT-4 y porque está abierto a que lo use quien desee. No se pierdan charlar un ratito con el bot para entender hasta adonde puede llegar su aporte. En mi caso, le pregunté cosas sobre mi. Por suerte -a veces- todo depende del material que haya publicado en internet.
La Embajada de Israel, por dentro: un emocionante y bello video 3D retrata cómo era la embajada de Israel antes de ser destruida en un atentado terrorista el 17 de Marzo de 1992. En su 31 aniversario, en base a testimonios de sobrevivientes y fotos del momento, se reconstruyó el edificio de manera virtual. El real, fue construido por el arquitecto Alejandro Virasoro para residencia de Enrique Lastra en 1925 y desde 1950 funcionó como embajada. Hoy hay una plaza seca con 22 tilos recordando a las víctimas del primer atentado terrorista del país. Murieron 7 personas más que nunca se pudieron identificar. El video aquí y más información aquí.
¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Este newsletter es quincenal y ya tiene 500 suscriptores de lujo. Para evitar el spam, pueden agregar ladobnews@substack.com a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam” si llega a esa lista negra.
Les agradezco compartir, comentar y recomendar si lo consideran necesario. Si te gustaron las notas del news, podés compartirlas con la cita correspondiente. Se agradece no pedir notas gratis porque es trabajo. En ese caso, si querés invitarme un cafecito es bienvenido en este link. Desde el exterior, un café en jarrito también es bienvenido aquí.