Hola amigos. ¡Día histórico! Cuando escribo este newsletter tengo la emoción a flor de piel por el partido del domingo, la final de la Copa del Mundo Qatar 2022, que aún no se jugo. Qué hermoso todo lo que pasó y está pasando. Pero la vida continúa, a pesar de que, ya ya, viene navidad y fin de año. El próximo newsletter cae 1 de enero así que, nobleza obliga, les deseo felices fiestas de corazón.
Una de las cosas más lindas de este año fue haberme decidido a escribir este newsletter. Una carta personal en la que puedo informar pero también opinar. Se que quienes lo leen me conocen un poco y los que no, bienvenidos y bienvenidas, porque aquí intento bajar a la tierra un pedacito de lo que va sucediendo en el mundo de la tecnología pero también en los paralelos, que incluyen desde la música y la cultura hasta la gastronomía y las problemáticas sociales. Entre tanto barullo de información, escribirlo, y que más de 400 personas lo lean, es una recompensa hermosa. Ni hablar de cuando recibo algún que otro cafecito, no es el dinero, sino el mimo. Gracias totales por todo eso.
Para no hacerla más larga, les comparto un pedacito de una de las columnas de los virales del mundial que hice esta semana, el ranking de los países que hinchan por argentina y la pastilla de Pasaron Cosas sobre el rating y tutorial de la TDA.
Este boletín está dedicado a la memoria de Pablo Montiel 🎗️
Salió el libro “República Mercado Libre”
Luego de un año de trabajo conjunto salió a la luz un trabajo investigación sobre los diferentes aspectos de una de las empresas más poderosas y omnipresentes de la región. Se trata del libro República Mercado Libre y está a la venta en librerías y plataformas online (incluida Mercado Libre). Sale 3.990 y, en breve, estará disponible también en versión eBook.
En mi caso me ocupo del capítulo de género. No solo de la empresa en cuestión sino de la problemática nacional y mundial en el que las mujeres la tienen difícil en dos aspectos: llegar a cargos de liderazgo, incluyendo gerencias, y escalar en estructuras aún patriarcales adonde, por ser mujer, no solo hay que ser capaz (o más capaz) sino que también hay que sortear otras problemáticas relacionadas con el patriarcado. No es un artículo de opinión sino un trabajo de investigación, con fuentes en on y en off y sus citas correspondientes. Es un pequeño cuadro de lo que no sale en los medios por dos razones: el tiempo de investigación no es común en la vorágine del periodismo de hoy en día y más en el país, y que no hay información sobre empresas de tecnología que vaya más allá de anuncios de productos y servicios (o fallas en esto) porque es “ir contra” de empresas muy poderosas. Por eso quiero hacer hincapié en la falacia de dicho concepto: este libro no es “ir en contra” de nadie, es intentar contar la historia desde otro punto de vista, con lo bueno y con lo malo.
Les comparto una descripción del libro, dirigido por Julián Zicari y escrito por diferentes colegas investigadores y periodistas: “MercadoLibre es hoy la empresa con mayor valor de merca do de la Argentina y la compañía líder de comercio electrónico de América Latina. En la actualidad maneja gran parte del comercio minorista y mayorista del país y de la región, el sistema de pagos y el financiero; se está adueñando del mercado inmobiliario y del automotor; cobra impuestos, servicios, planes sociales y jubilaciones, insiste en utilizar su billetera electrónica para el pago de sueldos y también está incursionando en la comercialización de marcas propias. No es difícil, entonces, preguntarse si no estamos frente a la emergencia de un pulpo gigante cada vez más grande, que dentro de poco nos será imposible controlar. Es verdad que una empresa así, inicialmente, dinamiza la economía, abre oportunidades, genera eficiencias y otras externalidades positivas. Pero también enciende muchas alarmas: puede condicionar el comercio, forzar marcos laborales precarizados, debilitar las políticas públicas, generar concentración económica, consumidores débiles, perjudicar las economías regionales, aumentar las desigualdades sociales, consolidando un tipo de economía más injusta, regresiva y precaria. Así, muchos de los temas que entrecruzan a MercadoLibre, ya sea por su volumen o importancia, requieren debates públicos: es la insignia mayor del capitalismo de plataformas en el país y en la región, y por ello mismo, tal vez el centro ilustrativo de las disputas actuales y que van a tender a consolidarse en el futuro. Mientras más tardemos en estudiar estos fenómenos, más tardaremos en reflexionar y actuar sobre ellos”.
Se viene “Ahora 10” para celulares
Esta semana se anunció un nuevo programa Ahora 10 para financiar la compra de celulares en 10 cuotas fijas, con una tasa anual del 48%. Los precios quedarán congelados hasta el 15 de marzo, por 90 días.
En total hay 83 modelos que van desde los 35.000 hasta los 400.000 pesos, lo que incluye gamas bajas, medias y altas.
Yo también me mareé con la cantidad de programas. Este puntualmente viene a ser la continuación del ahora 30, que está por vencer. Pero hay un detalle no menor: también volvió la posibilidad de comprar celulares con el Ahora 12.
¿Qué tener en cuenta?
Todas las ofertas son de dispositivos fabricados en Tierra del Fuego: Newsan (con Philco, Noblex y Motorola). Radio Victoria (con Alcatel, ZTE y TCL) y Mirgor y Electrónica (Samsung). Los modelos se están terminando de definir (con el Samsung S22 incluido, si).
Se venderán tanto online como en tiendas físicas y habrá más de 2 mil bocas de comercialización participarán del acuerdo. Supongo que deberán tener señalética que indice “Ahora 10”.
Que con la tasa de interés del 48% el total se incrementa casi un 27%.
Que la tarjeta de crédito tiene que tener cupo disponible hasta el total con la tasa.
El plan es vender, indica Enrique Carrier en su boletín, 1 millón de celulares por mes, un poco por encima del movimiento actual. Según AFARTE (cámara que agrupa a los productores de Tierra del Fuego), el promedio mensual de consumo de celulares en 2022 fue de 710 mil unidades.
El eBook de las Tendencias en comunicación 2023
Termino esta misiva con otra publicación en la que participé. En este caso un libro digital y gratuito lleno de recursos para comunicadores, periodistas y quien trabaje con y en redes sociales. El e-book anual reúne a grandes pensadores, académicos, emprendedores y creadores de la industria de los contenidos, se llama Tendencias 2023: del algoritmo a los humanos.
Incluye las reflexiones de grandes periodistas como Javier Saúl, Gastón Roitberg y Mar Manrique. Las ideas de académicos de primera línea como José Alberto García Avilés, Raquel Viguri, Leão Serva y Homero Hinojosa. Especialistas en distintos nichos como Paolo Miscia en el metaverso; Mayra Alcántara en el análisis de las nuevas generaciones de influencers y Frida Olivares en Twitch. Referentes de medios latinoamericanos tanto a nivel negocio como contenido como Fernando Lozano, Diego Peralta, Mario de la Rosa y quien suscribe. También de los reconocidos Eduardo Tessler y Pepe Cerezo. En síntesis, 23 colaboradores de 8 países distintos que dan un pantallazo bien interesante de lo que está pasando y pasará en la industria de los contenidos y la llamada economía de los creadores.
Mi capítulo se titula “El año en que el periodista entenderá cómo contar historias en redes” y es un compilado de lo que, para mi, son buenas prácticas a la hora de contar noticias. Sin embargo, esto es un proceso colectivo, de prueba y error y colaborativo. Por eso les super recomiendo que aprovechen los recursos gratuitos que surgen a fin de año y más, los de calidad, como los que genera el especialista en contenidos Mauricio Cabrera.
Recomendados 📱🎬 📷 👩🏻💻
Which is AI: Un espeluznante juego que nos invita a adivinar cuál de las imagenes fue creada por inteligencia artificial. Algunas son fáciles, otras, imposibles. Y eso, da mucho miedo. Se juega simplemente en un navegador web.
Las nadadoras: Si te gustan las historias reales de superación, Las Nadadoras es una hermosa y justa película basada en historia real de las hermanas refugiadas sirias Yusra y Sara Mardini, nadadoras profesionales, que tuvieron que dejar atrás su hogar en siria y pasar a ser refugiadas, con todo lo que eso implica. Sin embargo, una de ellas, logró participar en los Juegos Olímpicos de Río 2016 como parte del equipo olímpico de refugiados.
RealityScan: Una aplicación para crear objetos en 3D. Cualquiera. Solo tenés que sacar muchas fotos desde diferentes puntos de vista y listo. Es impresionante. Está solo para iOS pero prometen llegar a Android en 2023.
Me Filtraron: Un sitio desarrollado en base a filtraciones ocurridas entre 2011 y 2022 para consultar si tus datos fueron filtrados, con más de 4.875.063 datos de usuarios perjudicados. Para saber más, podés visitar la cuenta de los creadores de la web.
Meme creado por Es Mi Taza.
¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Este newsletter es quincenal -por ahora-. Espero les esté ingresando bien en la casilla de correo, por eso una buena opción es agregar la dirección de correo desde la que se envía la newsletter (ladobnews@substack.com) a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam” si llega a esa lista negra.
Les agradezco compartir, comentar y recomendar si lo consideran necesario. Si te gustaron las notas del news, podés compartirla con la cita correspondiente. Se agradece no pedir notas gratis porque es trabajo. En ese caso, si querés invitarme un cafecito es bienvenido en este link. Desde el exterior, un café en jarrito también es bienvenido aquí.