Magis TV: de eso no se habla 🤫
Sociedades de gestión, los riesgos de MagisTV y las opciones de streaming
Muy buenos días. Quería evitar los temas Libra, Trump y Elon Musk y lo logré, lamentablemente, porque pasaron otras cosas.
En Argentina sigue complicado el panorama. Mientras el viernes por la noche llegaron 1800 mails de despidos en al área de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Capital Humano, el sábado no estuvo mejor. El presidente Javier Milei inauguró la Asamblea Legislativa el sábado a la noche y en muchas esquinas del país hubo un “ruidazo nacional”. La prensa, por primera vez en la historia, no tuvo acceso a la cobertura y se organizó en redes una paralela bajo el hastag #AsambleaLadoB. Hubo disturbios, dentro y fuera del congreso, pero los primeros, fueron a puertas cerradas.
En la edición de hoy iremos con otros temas:
La verdad sobre las sociedades de gestión
Magis TV: un secreto a voces
Por qué es peligroso instalar la app para tus datos
Alternativas saludables y económicas de streaming
📻 Esta semana participé del programa #AhoraQueNosEscuchan de Ingrid Beck en Radio con Vos. Me sentí muy cómoda, pudimos hablar sin la vorágine de la información, escuchar música y hasta una sorpresa de mi papá. La pueden escuchar aquí.
🤖 El viernes salió un nuevo número de la saga IA de este newsletter. Pueden sumarse a la comunidad aquí.
☕️ Si querés apoyar al news con un cafecito, publicitar o escribirme, aquí.
♥️ Gracias por los comentarios y recomendaciones en redes: ¡suman mucho!
🕣 Este boletín tiene 2500 palabras y lleva 12 minutos de lectura
1. La verdad sobre las sociedades de gestión
Días atrás, hubo un nuevo ataque a la cultura ilustrado con una imagen hecha con inteligencia artificial que incorpora al dictador Juan Carlos Onganía (momento de regulación que no marca el nacimiento de las sociedades de gestión) con jovenes recreados al voleo. El ministro de Desregulación Federico Sturzenegger publicó un tuit en el que cuenta en qué consiste el Decreto 138/25 que desregula las sociedades de gestión colectiva. Además de ilustrada de esta manera provocativa, el post esto lleno de falacias.
Las sociedades de gestión colectiva (SGC), lejos de ser una herramienta de la dictadura o un monopolio, son un ejemplo mundial de como los colectivos pueden defender derechos tanto de autor como humanos. Los gobiernos, todo lo contrario.
Más allá de lo que pase sobre este tema, se desinforma y desinformó. Tanto la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC), como Argentores, la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI), la Unión de Músicos inependientes (UMI), la Asociación de Managers Musicales Argentinos (ACMMA) y los diferentes colectivos coinciden en la desinformación y la falta de registro de lo que piensan los principales interesados.
El de ACMMA, que “El Gobierno Nacional decreta sin escuchar a los principales interesados de la industria de la música, provocando el desfinanciamiento de las entidades de gestión colectiva y poniendo en riesgo su existencia. La posibilidades de que artistas, autores, compositores, intérpretes y productores discográficos defiendan sus derechos es si son representados por la sociedades de gestión colectiva. El derecho de los creadores a recibir una retribución justa por su obra es innegociable.
El de AADI, que se dijeron mentiras: “que cobramos impuestos, que formamos parte del Estado, que somos “quioscos”, que cobramos a las familias, que somos monopólicas, que somos abusivas. Nada de eso es verdad. AADI es una asociación civil sin fines de lucro, integrada por músicas y músicos, principales o ejecutantes, de todos los géneros musicales y de todas las regiones del país. No cobramos impuestos sino derechos de propiedad de los artistas. No recibimos dinero del Estado. No cobramos a las familias, sino a los negocios que usan nuestra música en su beneficio”.
La historia de las sociedades de gestión colectiva se remonta, en el mundo al año 1847 cuando dos compositores (Paul Henrion y Victor Parizot) y un escritor (Ernest Bourget), presentaron una demanda histórica contra el un ‘café-concert’ en París porque no querían pagar por pasar su música. No solo ganaron, sino que dieron inicio en 1850 a la Société des auteurs, compositeurs et éditeurs de musique (SACEM), la primera Sociedad de Gestión Colectiva. Eso se replicó en todo el mundo, y Onganía no tuvo nada que ver pues no había nacido siquiera. En Argentina, la primera es Argentores, creada en 1910. Le siguieron SADAIC (1936), AADI (1954) y DAC (1958). En esta nota de Página12 y en esta investigación de la CERLALC más información.
En el Reino Unido sucedió algo similar cuando el gobierno propuso cambios en la legislación de derechos de autor. En este caso, permitiendo a las empresas de inteligencia artificial utilizar obras protegidas para entrenar sus modelos sin necesidad de obtener permiso previo de los creadores. La respuesta de la comunidad artística británica fue un “álbum silencioso” titulado Is This What We Want? (¿Es Esto lo que Queremos?). Son 12 pistas con sonido de silencio y, entre todas, arman esta frase: «El gobierno británico no debe legalizar el robo de música para beneficiar a las empresas de IA».
2. Magis TV: de eso no se habla 🤫
Un signo de la época es saber, si nos metemos a elegir qué ver en plataformas, perdemos 24 minutos por semana eligiendo que ver. A veces son más. Eso sin contar como pasamos de una plataforma a otra o buscamos en www.justwatch.com adonde se da tal o cuál contenido. Y cuando lo encontramos, quizás tenemos que pagar extra pues hay plataformas como Apple TV que cobran alquileres.
“Primera regla de Magis TV: no se habla de Magis TV” es la frase de cabecera. Es lo que me respondió un usuario de X cuando pregunté comentarios sobre la aplicación y le siguieron negaciones de colección.
También me respondieron decenas de mensajes como estos:
Magis tv no existe, no te hace feliz mirando fútbol pago o la MLS cuando juega Messi o series de otras plataformas como la que deje de pagar
Borra, no lo nombres
PRIMERA REGLA DEL CLUB : No se habla de la magia
Si no sabés que es Magis TV (que ya no se llama así peor para que dar más información), es una plataforma calificada por el gobierno de Estados Unidos como “uno de los servicios piratas más notorios” porque permite ver todos los títulos de todas las plataformas sin pagar nada a cambio. Es es furor entre los usuarios de todo el mundo que están hartos de dos cosas: pagar diferentes contenidos de streaming pero también, tener que ir a cada plataforma a buscar determinado título.
La mal llamada piratería siempre existió y seguirá haciéndolo. ¿Saben qué mejoró un poco el panorama? Aplicaciones accesibles en lo que a precio se refiere y con buena performance y contenido.
Pero quiero hablar de otra cosa y es la seguridad: no te recomiendo instalarlo.
Según informa “Computer Hoy”, si descargaste e instalaste Magis TV en algún dispositivo le estás dando permiso a controlar tu terminal en segundo plano, además de acceder a todos tus datos personales. Por ejemplo, acceso a tus fotos, videos y documentos y a tu cámara y tu micrófono. Toda esta información puede ser comercializada posteriormente. Imaginate que vendan el acceso a tu cámara web.
El servicio fue bloqueado en España, en donde cambiaron de nombre pero funciona a través de VPN. Por el momento, está en óptimas condiciones en Latinoamérica.
El sistema de Magis TV se basa en la retransmisión del contenido que emiten oficialmente servicios de TV por cable, satélite e IPTV, como DirecTV y Flow.
En 2024, la Justicia argentina solicitó el bloqueo de Magis TV en 2024. Hubo cinco detenidos y 675 sitios web de piratería desmantelados.
¿Cómo funciona y retransmite? En este news
lo explica en detalle.El 8 de Febrero, la revista Computer Hoy informó en esta nota que Magis TV esconde software malicioso que pone en peligro nuestros datos personales.
3. Qué datos obtiene e instala Magis TV 😨
Estuve hablando con la gente de la empresa de seguridad ESET, que, además de tener buenos productos, es muy buena divulgando. En una entrevista con David González, especialista en Seguridad Informática de ESET Latam, coincide con lo publicado en Computer Hoy pero agrega datos más que preocupantes.
Irina: ¿Qué peligros corre un usuario que lo instala en la computadora o en Android TV?
David González: Haciendo un análisis de la aplicación (APK) de Magis TV se puede observar que existen permisos críticos e invasivos que no corresponden a una aplicación convencional de streaming y que pueden ser aprovechados por un ciberdelincuente teniendo el comportamiento de malware
Enfocándonos en los dos más críticos:
android.permission.READ_EXTERNAL_STORAGE: Permite a una aplicación leer desde el almacenamiento externo. La intención es el compartir información almacenada en el dispositivo donde está instalada la aplicación como fotos, notas y hasta mensajes.
android.permission.WRITE_EXTERNAL_STORAGE: Permite que una aplicación escriba al almacenamiento externo. La intención es el poder instalar aplicaciones adicionales en el dispositivo donde está instalada la aplicación sin necesidad de pedirle permisos al usuario, regularmente es la puerta para que se puedan instalar diferentes tipos de malware como, spyware, troyanos o infostealers.
Los siguientes dos permisos son clasificación alta:
android.permission.WRITE_MEDIA_STORAGE: Le permite a la aplicación instalada modificar el contenido del almacenamiento multimedia interno. Este permiso siempre va asociado con android.permission.WRITE_EXTERNAL_STORAGE cuando se pretende poder modificar algún archivo dentro del dispositivo infectado.
android.permission.REQUEST_INSTALL_PACKAGES: Permite a una aplicación solicitar la instalación de paquetes, junto con android.permission.WRITE_EXTERNAL_STORAGE se pueden saltar o evadir los controles que normalmente tienen las aplicaciones legítimas para pedirle al usuario instalar más componentes o aplicaciones.
I: ¿Quién roba la info, qué info y para qué?
D. G.: Con lo anterior se puede afirmar que la aplicación podría ser potencialmente utilizada para robar datos personales y financieros sin el consentimiento del usuario, puesto que los permisos pueden descargar e instalar otras herramientas o aplicaciones capaces de rastrear la geolocalización, acceder a contenido multimedia como fotos, audios, mensajes y videos para poderlos enviar a servidores externos donde la información recabada puede ser vendida en mercados negros como en la darkweb y ser utilizados para ataques de ingeniería mucho más avanzados.
I: Hay unos Set-top Boxes que se usan para eso ¿corre riesgo el usuario al usar esos dispositivos via HDMi? ¿Cómo y por qué?
D. G.: Más que infectarse por HDMi, la principal causa se debe a que los usuarios compran las Set-top Boxes (STB) modificados o pirateados:
¿Cómo puede infectarse la TV?
STB con software malicioso: Si el dispositivo ha sido modificado para ejecutar apps piratas o firmware no oficial, puede contener malware que afecte tanto al STB como a la TV (si tiene un sistema operativo vulnerable, como Android TV customizado).
Apps maliciosas: Si instalas aplicaciones de fuentes no confiables en la STB o la TV, estas pueden contener spyware, troyanos o infostealers.
Red compartida: Si la STB infectada está en la misma red WiFi que la TV, un malware avanzado podría propagarse a otros dispositivos conectados.
USB infectado: Algunas STB modificadas requieren instalar archivos desde una memoria USB, lo que puede ser un vector de infección.
¿Qué daños puede causar?
Publicidad invasiva en la TV y STB.
Robo de datos (contraseñas de apps de streaming, información de cuentas).
Secuestro del sistema (ransomware que bloquee la TV o la STB).
Acceso remoto no autorizado a tu red doméstica.
I: ¿Sucede lo mismo con Stremio?
D. G.: Revisando la aplicación (APK) de la página oficial se puede ver que Stremio no contiene permisos tan invasivos como los Magis TV, lo cual es buena señal. Sin embargo, existe la posibilidad de que, si el usuario descarga la aplicación en tiendas no oficiales o directamente de páginas de internet piratas, puede incurrir en la misma situación que en Magis TV.
4. Las alternativas accesibles
La novedad de Marzo es que, en Estados Unidos, Canadá, Portugal y Argentina, Netflix aumentó de precio. En Argentina, el premium, queda en $13.500 sin impuestos (20.653,47 pesos considerando una carga impositiva del 53% en CABA).
En CineAr Play podemos alquilar películas por 400 pesos argentinos, ver estrenos y clásicos de todos los tiempos de cine nacional.
En la plataforma de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, también hay contenido gratuito. En este caso, más de 100 películas mexicanas que forman parte de su videoteca nacional.
En MUBI, hay cine de autor. Su valor es $6.499 mensual, sin impuestos. En Marzo se pueden ver los estrenos La Sustancia o Muse, cine de autor y un especial “Nueve en la historia: Directoras nominadas al Oscar” y un retrospectiva de la directora argentina Lucía Seles.
En Flow, además de la programación de la plataforma de Telecom también hay alquileres económicos y “de regalo”. La oferta incluye estrenos y títulos demandados por la audiencia. Por ejemplo, en 2024 se pudo ver Barbie, Mario Bross, Garfield, Bad Boyd u Oppenheimer, entre otros. En 2025, me informan, habrá nominados a los Oscars como El Aprendiz, Wicked, Conclave y también, Hereje; Terrifier 3: Payaso Siniestro; Baby Girl; Bagman, entre otros disponibles. El valor es simbólico: 330 pesos argentinos.
Recomendados ✍️
Adobe Firefly: La herramienta de Adobe la IA permite crear vídeos a partir de texto de manera personalizada y muy fácil. Lo nuevo es que ofrece ofrece opciones avanzadas como ajuste del plano, ángulos de cámara y tipos de movimiento. La versión gratuita es limitada pero la suscripción para estudiantes es muy accesible.
Gistr.So: Esta herramienta-sitio permite agregar un enlace de YouTube y hacer cosas con IA en él. Por ejemplo, acceder a la desgrabación del contenido, hacerle preguntas y hacer un recorte del video tanto manual como automático.
Cassandra: La nueva serie de Netflix (odio escribir esta frase bait pero es literal) nos zambulle en una inquietante historia que retrata una casa inteligente de antaño con una IA, Cassandra, que todo lo ve y todo lo sabe. Si te querés poner nervioso un ratito, te la recomiendo.
Este newsletter cuenta con el apoyo de MeFiltraron 🔐
En Argentina, filtran una base de datos de un hospital universitario de Córdoba y un lote de datos de CIBA Cobertura Médica con datos de 16.000 pacientes.
En Uruguay, filtran bases de datos del Instituto Nacional de Logística y de más de medio millón de usuarios de AGESIC (Agencia de Gobierno Electrónico). El organismo reconoció el ataque y el incidente llegó hasta medios europeos y asiáticos.

Este news es semanal y gratuito pero hay diferentes maneras de contribuir con el trabajo independiente:
Si te gustó el news podés comentarlo, likearlo y/o recomendarlo
Podés colaborar de diferentes maneras aquí.
Para el curso de IA, más info aquí.
Por charlas, consultorías o talleres, podés contactarme aquí.
***Cualquier error tipográfico es intencional. Podés darme feedback en privado. Si es en público: se amable***
Me encanta recibir LadoB y me parece muy valiosa la información que producís y hacés circular.
Muy bueno. Muchas gracias.
(Critica: ahora voy a tener que ver la sorpresa de tu padre. Clickbait emocional)