Muy buenos días. Anoche falleció Rosa Roisinblit, Presidenta Honoraria de Abuelas de Plaza de Mayo. Abuela de Guillermo, nieto recuperado y abuela de Mariana Eva. Site, como la llamaba la familia, tenía 106 años y su hija Patricia continúa desaparecida. Este newsletter dedicado a ella.
En esta edición me pregunto ¿es un mercado la salud? Si, un mercado al que no todos pueden acceder. En Argentina, un 36% de la población utiliza los servicios públicos y solo 6 de cada 10 personas tienen obra social o prepaga. Lo cuál no es garantía de nada: no hay turnos y la sociedades médicas alertan por la crisis que atraviesa el sistema de salud, como cuenta esta nota de Tiempo Argentino.
Este mercado en crisis, como dice el dicho, pareciera ser una oportunidad. En el newsletter de hoy veremos:
Doctor MercadoPago
Las plataformas y la salud
El Hub de MercadoLibre
Les cuento que hay nueva fecha para la MasterClass de IA: sábado 6 de octubre de 10 a 13 horas. Precios promo para suscriptores pagos y hasta el 15 de septiembre. ¿Quien se suma? ¡vale repetir! Consultas e inscripción aquí.
Esta semana tuve el placer de participar del streaming Pulpa Tuya, con las colegas Marina Abiuso y Soledad Vallejos. Estuvo muy bueno, la pase muy bien y me encantó el lugar. Pueden ver un reel aquí. Y contenta porque el martes andaré Rawson, San Juan, dando una charla con Redacciones5G. Gracias Diario de Cuyo por la nota.
📌 Este newsletter lleva 8 minutos de lectura y es posible por su apoyo mensual u ocasional. Los suscriptores mensuales acceden a un curso de IA gratuito. Se pueden sumar aquí ☕️
1. El Doctor MercadoPago 👨⚕️
En estos días se empezó a hacer visible un nuevo servicio que MercadoPago: Dr. Virtual. No hay mucha más data que la que aparece en la aplicación. Es algo nuevo, pero no tan nuevo porque en 2024 había presentado algo así bajo una modalidad mixta: combinaba telemedicina 24/7 y reintegros en medicamentos con la venta de seguros de vida o accidentes personales como parte de un acuerdo con la empresa Life Group.
Ahora se puede contratar solito. Se llama Dr. Virtual y lo encuentran en la aplicación.
Es un servicio de salud digital con consultas ilimitadas al módico precio de 4.990 pesos. Lo van a encontrar en la app (no así en el sitio web). Para quienes no son Argentinos, les cuento que 5.000 pesos es el valor de un café y una medialuna.
Consulté con MercadoPago pero aún no recibí información, tampoco hubo comunicado oficial pero en la app se pueden ver estas pantallas en una apartado llamado “Seguros y Asistencias” y contratar el servicio que no indica, por ahora, gastos extra. Es un servicio de asistencia, no es prepaga ni es obra social.




Teniendo en cuenta que al momento del censo de 2022 había 16 millones de argentinos sin cobertura de salud, es un mercado enorme.
Años atrás, a partir de la dificultad de conseguir turnos, yo usaba y recomendaba un servicio llamado Wiri Salud, una especie de Uber de médicos. Sigue existiendo, es económico, hay disponibilidad y funciona muy bien. Es útil no solo para pacientes sino para profesionales: es una manera de que los médicos puedan cobrar sin tantos intermediarios. Ahora, Wiri cambió de nombre y se encuentra en el sitio crontu.com.ar. Pertenece al grupo Cromos, una empresa que tiene una serie de productos y servicios relacionados con la salud. En su información indica DrApp, Meducar y Docturno, Crontu e Iturnos para la gestión de toma de turnos.
2. Las plataformas y la salud
Hace tiempo que las plataformas coquetean con diferentes servicios agregados, entre ellos el de la telemedicina. Todo se aceleró con la pandemia y allí pudimos acceder a teleconsultas por parte de aseguradoras como La Caja u otras plataformas.
La Caja, por ejemplo, ofrece un seguro de salud que se puede contratar como el del auto o el de la casa. Consulté a la empresa porque recordaba algo así pero no es algo que esté comunicado con marquesinas. Es decir, todos los socios del servicio de seguro lo tienen.
Nuestro servicio de Telemedicina Ineba es mejor, primero porque contás con ese servicio para vos y para tu grupo familiar primario (pareja e hijos), segundo porque nuestro servicio no depende de ninguna App, y tercero porque lo tenés gratis con cualquiera de nuestros Seguros: Automotor, Hogar, Vida y Salud.
¿Cómo funciona?
Es un servicio adicional gratuito de nuestros Seguros. Cuando hablamos de nuestros Seguros de Salud, hablamos de una cobertura que, si bien puede complementar muy bien tu Obra Social o tu Medicina Prepaga, también puede reemplazarla en la parte ambulatoria: podés ir al odontólogo, tener descuento en farmacias, pedir turno para hacer análisis clínicos, y si te tienen que operar tenemos hasta 501 cirugías del nomenclador que las cubrimos con capital asegurado. Todo esto aparte de que pagamos la suma asegurada ante primer diagnóstico de Infarto, ACV, Cáncer, Insuficiencia Renal, y Trasplantes. Para que tengas una idea si elegís un capital asegurado de $8.700.000- hasta los 44 años pagás una cuota mensual de $13.800-.
Yendo a las plataformas en sí, en Latinoamérica ya es un hecho hace tiempo. Rappi ofrece, en México, un servicio similar al que propone MercadoPago. Se llama ÜMA Rappi y también fue ofrecido en Argentina durante la Pandemia para que cualquier usuario pudiera acceder a un triage digital de síntomas COVID-19 y consultas por videollamada. Pero quedó ahí, por ahora. Rappi ofrece en “RappiCare” o “RappiAssist” como plus de membresía premium en México y Costa Rica.
En Estados Unidos, son varias las plataformas que ofrecen servicios de salud.
Amazon ofrece desde 2018 diferentes servicios. Por ejemplo Amazon Pharmacy como servicio de venta y entrega de medicamentos con descuentos para miembros Prime y Amazon Care, un servicio de atención primaria virtual que cerró como tal en 2022 y devino en Amazon Clinic, una clínica virtual que conecta a usuarios con proveedores externos para consultas en línea de más de 30 afecciones comunes. Es un comercio electrónico de telemedicina que, en la actualidad, funciona con los servicios de One Medical, que opera con un modelo de membresía en atención primaria enfocado en experiencia del paciente.
Pero la pionera fue China con sus plataformas. El gigante de e-commerce Alibaba fundó en 2014 su Alibaba Health (AliHealth) para ofrecer productos de farmacia y, luego, AliHealth, con consultas médicas virtuales, gestión de consultas hospitalarias de verdad y venta de seguros médicos simples.
Otra iniciativa de plataformas big tech es WeDoctor, fundada con inversión de Tencent en 2014 (originalmente Guahao). WeDoctor inició como un servicio para agendar citas médicas en línea y evolucionó a una plataforma que ofrece consultas en línea, marketplace de servicios hospitalarios y seguros de salud. Tencent, conocida por WeChat, integró WeDoctor dentro de su superapp proporcionando acceso rápido a consultas virtuales y gestión de historiales. También administra conjuntamente con gobiernos locales algunos “hospitales en la nube” donde los pacientes pueden recibir diagnósticos remotos de especialistas urbanos. Si bien WeDoctor y Ping An compiten, ambas muestran cómo las empresas tecnológicas están reinventando la provisión de salud mediante modelos híbridos online-offline y escalando a cientos de millones de usuarios.
3. República MercadoLibre
MercadoLibre es un hub, un pulpo, una República. De hecho, así se llamó el primer libro que devela su trama en detalle. El libro República MercadoLibre abrió un sinuoso camino. Participé del él, escribí uno de los artículos sobre la cultura de la empresa y cómo algunas empleadas se habían sentido acosadas durante su paso por las oficinas. En ese momento no se hablaba del tema. Una situación que recién cambió en los últimos años. Antes, no se hablaba del tema. Lo se porque los libreros no querían exponer el libro en las bateas por miedo a represalias, muchos lo ponían en el sector de autoayuda y, en ese momento, fueron pocas las notas al respecto. Lo cuento en esta edición del newsletter o pueden comprar el libro aquí.
El politólogo especialista en capitalismo de plataformas Andrés Imperioso cuenta, en el capítulo 2, la pandemia fue clave para un nuevo boom: la salud. “En los comienzos del aislamiento, MercadoLibre adoptó una serie de medidas para colaborar con la salud pública. Por ejemplo, entre otras medidas: redujo 100% la comisión a productos de salud de primera necesidad, supervisó y moderó los precios del alcohol en gel. Las medidas adoptadas son un interesante antecedente para pensar regulaciones a futuro y preguntarse por qué algo tan sensible quedó a manos de la buena voluntad de un privado, sin ser todavía una herramienta de políticas públicas”.
Un privado tomando medidas que podrían haber sido políticas públicas. Le pregunté a Julián Zicari al respecto. “Es un tentáculo más que nace en ese pulpo” explica el editor del libro República Mercado Libre y especialista en capitalismo de plataformas. ¿Cómo funciona? “empieza con precios muy bajos en relación al de la medicina virtual pero después lo sube, replicando el lema del que primero te lo regalan y el segundo te lo venden”
Y esto lo podemos ver en uno de los primeros servicios que presentó la plataformas: “esto queda claro que el mercado sobre el que avanza, como los préstamos en MercadoPago, es sobre los informales, los que no tienen cobertura, los sectores precarizados y por ende los más vulnerables. MercadoLibre corre con la ventaja frente a sus competidores de lanzar esta nueva función/mercado desde una plataforma que tiene millones de usuarios y descargas. Corre con el caballo del comisario y la tiene más fácil”
MercadoLibre corre con el caballo del comisario y la tiene bastante más fácil.
Recomendados ✍️
AI Weekend Tech: Si sos de Rosario hay un encuentro en la hermosa Terminal Fluvial para interesados en innovación e inteligencia artificial. Estuve pispeando, hay una hackatón para crear una app e interesantes speakers especialistas en IA de empresas como Google, iPlan y Waia que van a explorar cómo ésta tecnología está impactando en el mundo de los negocios. Será los días 26, 27 y 28 de septiembre y pueden encontrar más info aquí.
Nerdearla: Del 23 al 27 se septiembre se celebra una nueva edición de esta fiesta de la tecnología. Como su nombre lo indica, es un evento de nerds para nerds. Es gratuita, será presencial y en streaming y cada vez sale mejor. Próximas ediciones, Madrid y Santiago.
Brick: Es un dispositivo que bloquea el celular y está siendo un éxito para quienes quieren convertir a su cellular en un teléfono tonto. Lo que hace es eliminar temporalmente las apps que nos distraen (y sus notificaciones). Se promociona como “convierte tu teléfono
nuevamente en una herramienta”. Sale 60 dólares, ¡que se yo!
¡BCA LTD estará presente en Nerdearla 🚀! Allí expondrán sobre cómo fabricaron un picaporte capaz de encriptar bioimplantes con contraseñas débiles (o sin contraseña directamente). Atención que se van a sortear algunas licencias y a regalar stickers, llaveros y muchas cositas lindas.
Se publicó a la venta un lote de datos filtrados con información personal etiquetada como asistentes sociales en Argentina, pero se desconoce el origen real. Los datos comprometidos contienen supuestamente 50 mil registros, incluidos nombre, DNI, género, provincia de nacimiento, estado, año, fecha y demás datos personales.
Se colocó a la venta una base de datos con más de 37 mil registros de Veronesi Córdoba, conteniendo información de clientes y pedidos.
Se puso a la venta un lote de datos de Mix de Compras. Los datos comprometidos incluyen direcciones, países, estados, clientes, fabricantes y proveedores.
Buenos días.
No quiero dejar pasar el momento y dar mis condolencias a la familia de Site. Luchadoras incansables con un dolor perpetuo a cuestas.
Lo de MP creo que va de la mano de su política empresarial.
Una app muy completa, "copiando" modelos existentes y optimizandolos para que sus usuarios los utilicen.
Los pequeños detalles son los que hacen a "la cosa". Ejemplo: en un momento comprabas algo y si querías compartir el gasto te hacía la cuenta por la cantidad de personas que iban a colaborar y le enviaba el pedido de dinero proporcional a cada uno.
Son cosas pequeñas, detalles, pero hacen la diferencia. Y como bien se dice en la nota, es un Hub. Concentra muchos servicios y de manera agil e intuitiva te hace la vida más fácil.
Tengo otra billetera virtual, la competencia, creada por un conjunto de bancos. La única ventaja que le encontre son las promociones y algo que me parece fabuloso, el pago mediante NFC con las tarjetas virtuales.
La app en sí me parece menos intuitiva, más lenta para abrir y para pagar, no así para leer los códigos QR.
La he usado un tiempo, más que nada por un tema que nada tenía que ver con la parte tecnológica, pero volví a MP para el uso cotidiano.
Uso MODO para promos y pagos por NFC.
También hace tiempo comence a usar MP para delivery. Tiene buenas promociones, un seguimiento "decente" comparado con PYa. Si sos nivel 6, hoy Meli+, no tenes gastos extras, siempre y cuando la compra supere un determinado monto, el cual no es muy alto. Por ejemplo si pedis un combo en alguna de las cadenas de hamburguesas más importantes, sólo abonas el combo.
Tiene menos oferta de comercios que PYa, pero de todas formas, por lo menos para mí, es aceptable.
PYa es palabras mayores en cuanto a este tipo de servicio.
Voy terminando con mi experiencia de MP. Si bien me cae muy mal su "creador", no puedo dejar de reconocerle que ha logrado instalar la apps, ML y MP, como las mas utilizadas, por lo menos en mí entorno.
Buen domingo.
Saludos.
Entonces romper el sistema de salud pública tendrá que ver con el negocio de dr mercado pago?