Muy feliz domingo estimados ☀️. Los que pasamos los cuarenta cada vez vemos menos sin ayuda de anteojos pero hoy los invito a mirar bien. En primer lugar, la nueva identidad del newsletter gracias a mis amigos diseñadores de The Flat Studios que, con paciencia, supieron entender qué estética era la que deseaba para el blog. Es muy loco, porque poder describir algo concretamente es “hacer un prompt”, esos que están tan en boga con la inteligencia artificial.
Todo surgió cuando, probando prompts, entendí que no había manera de que la identidad de nada sea hecha con IA. No solo se nota: lo noto yo, lo harían ustedes, pero también, hay algo de tener las manos “manchadas con sangre”. La IA, y en eso me voy a enfocar mucho este año, es útil para algunas cosas pero es poco ético para muchas otras. ¿Harías una canción cantada por IA? ¿Crearías una ilustración hecha con IA? ¿Harías un trabajo con contenido de IA? Poder, podemos. Pero acá hay una grieta, seguir haciendo las cosas con humanos por muchas razones.
Y sino, miren lo que pasó con la portada del disco de Estopa.
Hoy me meto con cosas maravillosas. Desde el proyecto Ché Playmobil para “argentinizar” a nuestros juguetes hasta cuentas que nos muestran lo hermosa que es la ciudad de buenos aires y el resto de la argentina, también.
🕣 Este correo tiene 1500 palabras y lleva 7 minutos de lectura
No bombardeen Buenos Aires: paren de demoler
Este fenómeno es mundial. Tiene un poquito de gentrificación, mucho de capitalismo salvaje y demasiado de desidia. El boom inmobiliario se ve, en las ciudades, por los carteles de “próximamente” y una imagen de próximos departamentos con balcón terraza y zoom compartido que se erigirán donde antes había una casa. Una casa vieja, quizás hermosa, histórica y digna de preservar. A esas casas las ilustra Natalia Kerbabian en su cuenta Ilustro para no olvidar. Lo hace desde que, luego de la cuarentena, empezó a ver cada vez más propiedades a la venta con riesgo de demolición. Con tinta y papel, ya creó más de 135 dibujos que intentan justamente eso, no olvidar nuestra identidad arquitectónica. Las ilustraciones salen en sus redes que, gracias a un colectivo de vecinos, forman parte de un movimiento mucho más grande que pide que paren de destruir la ciudad a raíz del nuevo código urbanístico.
Aquí vemos una de ellas, muy representativa, porque fue acompañada de una acción de los vecinos de Palermo Resiste con un Requiem para impedir su demolición. Lamentablemente, esta esquina de El Salvador y Uriarte, fue demolida.
El viernes pasado hice esta columna en la TV Pública, los invito a verla. Y no puedo dejar de pensar en el edificio de Libertador y Tagle, en su cartel de ATC y en la sensación de que hoy todo puede estar en peligro en pro de nuevos edificios para alquilar más Airbnb.
Mira para arriba y sonreí 📸
El otro día iba caminando con mi amiga Irina Hauser y le digo: mirá para arriba. Estábamos ante un edificio increíble, anómalo, que solo se ve si mirás, para arriba sobre todo. Y ahí está la ciudad. Tenida en cuenta por muchos y muchas. Reversionada y defendida en internet por diferentes personas que tomaron el toro por las astas y decidieron no solo mirar para arriba, sino poner foco en lo que todavía existe y vale la pena retratar.
Pablo Fernández es un creador de contenido que, como muchos, tiene una cuenta en la que retrata fachadas porteñas. Su cuenta de Instagram es preciosa. El tiene la particularidad no solo de mirar para arriba sino de alejarse un poquito y saber retratar esas casas que están ahí y tienen una razón de ser. Y le pregunté cuál es:
. Pablo saca fotos con su celular (un Samsung Galaxy S23). No tiene rutina, solo mirar por donde camina, marcar lugares que lee por allí o que la gente le manda por mensajes para que las tenga en cuenta.
. El, su cuenta, se especializa en fachadas. Si bien no sabe cuantas fotos saca por semana dice que muchas. Algunas generan repercusiones negativas pues, creer o reventar, defienden esta masacre patrimonial.
. “Las gratificaciones son los recuerdos de la gente, las evocaciones que trae cada foto. Te escribe la gente que ha vivido o que hasta a trabajado ahí. La otra gratificación es empezar a poder entrar a lugares. Que me pasen un contacto de un estudio de arquitectura y te inviten a pasar. A veces la gestiono yo y estoy pudiendo entrar a lugares que quería. La otra vez logré conocer el castillo que está en Sanchez de Loria e Hipólito Yrigoyen, que es del Ejercito de Salvación, porque una seguidora me contó que vivía ahí y me permitió llegar a la persona que me abrió la puerta”.
. “En el posteo de ayer (este) me escribió el hijo y la señora que nació ahí para contarme quien fue el arquitecto que construyó la casa, para quien, cómo se dividió la propiedad. De esto, cada vez pasa más seguido y no tiene precio”.
Internet tiene ese que se yo que nos hace volver a revivir miles de cosas olvidadas desde diferentes e inimaginables maneras. Solo hay que poder mirar para otro lado.
Pueblo chico, historias grandes
Me la paso viendo en X (ex Twitter) como creadores de contenido braman -con justa causa- por el crédito de su material en algún medio de comunicación que usa su contenido sin permiso ni reconocimiento. En Argentina le decimos afanar. Pero es un robo, en todo el mundo, una mala práctica que va de mal en peor y que no tiene nada que ver con la inteligencia artificial sino con el buen periodismo. Buen periodismo son los casos que les voy a contar, lo que hacen estos dos geniales contadores de historias.
Caso 1: Guido Rodriguez es un influencer único. Va, con su casa rodante y sus tres perros (Timón, Pumba y Barú) recorriendo cientos de pueblitos distribuidos en las 23 provincias de a la Argentina más 60 pueblitos de la Provincia de Buenos Aires. Además de contar hermosas historias y hacernos conocer no solo lugares sino a su gente, saca unas fotos espectaculares y hace unos preciosos videos con un drone. Entonces claro que le da bronca que casi todos los diarios tomen prestado su material y titulen: ¡conoce el pueblo blabal”. Pero el saca las fotos, encuentra las historias, las comparte en YouTube, en hilos de X y en Instagram y, oh casualidad, esas historias pasan a ser parte de notas sin fuente, sin información o peor, con inteligencia artificial. Y ahora tiene un nuevo desafío llamado Proyecto Argentina. Por suerte, como el mismo dice, algunos medios si le dan crédito.
Caso 2: otro de los generadores de historias más auténticos que nos da el mundo de las plataformas es el rosarino Nicolás Maggi. Es periodista, autor de un premiado podcast La Segunda Muerte Del Dios Punk pero también es un buen contador de historias de fantasmas tituladas “historias paranormales”. Gracias al aporte de sus seguidores, cuenta historias paranormales que le pasaron a vecinos, conocidos, gente del lugar. El las chequea (bueno, eso es inchequeable), las cura y las cuenta de una manera profesional todos las semanas en X. En este hilo cuenta cómo en la cuenta de TikTok de un medio local hacen uso de su material, uno de los tantos casos en donde los medios de comunicación toman un viral, lo destrozan y hacen una nota como si los derechos de autores no existieran.
Te recomiendo ✍️
Ché Playmobil: que maravilloso proyecto desarrollaron los creadores de Grupo Bondi: planos gratuitos para imprimir tus accesorios de Playmobil con identidad argentina: tenés el “Bar de viejes”, la pelopincho, el chulengo con la remera de boca, el sodero y el gauchito gil. Ellos no imprimen, pero podes tomar los planos de manera gratuita y mandar a imprimir tu “Che playmobil”.
Siempre el mismo día: una serie de Netflix (todavía hay cosas buenas) de pocos capítulos que cuenta una historia de dos amigos a lo largo de los años desde el punto de vista del mismo día. Basada en una película homónima. No solo me gustó sino que me tocó una fibra porque ese día, el 15 de julio, yo ya lo tenía marcado en mi vida. No les quiero spoilear nada. Que la disfruten.
Precio en Surtidor: Una aplicación que identifica los precios de los distintos combustibles en las estaciones de servicio de la República Argentina a través de tu ubicación. Si no querés instalar nada, www.dondecargo.com.ar te ofrece lo mismo en una web.
By my eyes: Esta aplicación conecta a personas ciegas o con baja visión con personas que pueden ver y crea una red global de apoyo visual todos los días, no importa adonde estés. Podés ayudar a alguien a vestirse, a colgar un cuadro y a tener un mejor día. Eso, ayudar a alguien, hay muchas maneras, esta es una más dandole un buen uso a la tecnología.
Este boletín tiene 1356 suscriptores, es semanal y gratuito. Pueden agregar ladobnews@substack.com a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam”.
Maneras de apoyar el trabajo independiente ☕️
Holaaa! Quisiera saber el nombre de la serie de Netflix, ya que el link me lleva a la app pero di de baja la suscripción y no me muestra nada. Gracias!!
Holaaa, Irina.
Me gustó muchísimo este newsletter último. Estás haciendo Periodismo y del bueno.
Ya seguía a varios de los que mencionaste aquí, así que veo que las afinidades son muchas.
Gracias, muchas gracias 🤗🙏🙏🙏