Hace 100 días que, desde que ganó la presidencia Javier Milei, sabíamos que venían por los medios públicos. Primero fue Telam (sigue siendo, no hubo ninguna definición con la agencia más que ponerla en pausa). Y ahora el canal de todos y todas los argentinos.
Escribo esto con la gran tristeza que me involucra y con la inquietud de todos los que leen noticias sobre el inminente cierre de la TV Pública y me preguntan si es verdad 🤷🏻♀️
No es un newsletter tradicional. Mañana es 24 de Marzo en Argentina: día de la Memoria, la verdad y la justicia y decidí contarles hoy, sábado, lo que está pasando. El acto no será transmitido por los medios públicos. La pantalla estará apagada. Sin embargo, habrá una transmisión especial por Somos Telam desde las 19.30.
Mi situación y la de 10 compañeros contratados: ayer nos comunicaron que no iban a renovarnos los contratos, que seguíamos hasta el 27 de Marzo, como el resto de los 70.000 empleados públicos que esperan notificación.
La del canal: También comunicaron que no saldrían más los noticieros matutinos, que va de 6.30 a 8 AM y el de la medianoche. Tampoco los de los fines de semana. Dieron de baja toda la programación. Incluido Cocineros Argentinos (hablaré más abajo), el programa más visto de la TV Pública durante 15 años. Ayer se reunieron las autoridades del canal y de Radio Nacional con el gobierno. Ayer también, más a la noche, renunciaron. Tampoco se trabajará los feriados. El canal quedará cerrado desde el jueves 28 hasta el 3 de abril.
Me quedan unos días de noticiero aún, hasta el 27 de Marzo. Difíciles. Pero como siempre hicimos, sabrán quienes miran la pantalla más que opinar, lo haré -y haremos- con el mismo profesionalismo.
Los rumores, en general operaciones, dicen eso, adelantan la pantalla negra o cierre. Sea cierto o no, la realidad es la que le comento arriba, no queda casi nada. Solo dos noticieros y fútbol. Quizás por este último, quieran que el canal siga en pie un tiempo más.
Un canal con 73 años de historia, 8 estudios, un museo y toda una historia nacional adentro que traspasó todos los gobiernos desde 1951.
Su historia, sus grietas, sus matices y sus problemas, están muy bien retratados en el libro Pantalla Partida de Natalí Schejtman.
Lo que está pasando no es una cuestión económica, es una decisión política que usa como excusa la económica.
El canal de YouTube de la TV Pública tiene 3,65 M de suscriptores y más de 136.000 vídeos, muchos de archivo que son consultados por todo el mundo. Y por supuesto, también monetiza dinero.
Una TV Pública no debería regirse por la rentabilidad: hoy, toda la industria audiovisual -pública y privada- vive una crisis muy grande que va más allá de la pauta oficial. Sí podría, como todo, mejorar sus procesos, estructura y hasta explotar comercialmente algunos recursos. De allí, a cerrar, hay un abismo.
Cocineros Argentinos, una decisión política
El primer golpe de esta semana fue la baja definitiva de Cocineros Argentinos, un programa que lleva 15 años ininterrumpidos en pantalla. Que promedia un punto de rating (y a veces más) y que traspasó todos los gobiernos. También fue cambiando de talentos/cocineros, no queda su equipo original pero si su espíritu.
Cocineros Argentinos no es una producción del canal, es una producción mixta. Lo produce Kapow. Por tanto, el canal no pierde plata, al menos -si no gana-, con Cocineros.
Su esquema comercial era el siguiente:
El canal se queda con toda la pauta comercial de las 2 horas o 2.30 horas que duraba el programa.
Los PNTs se los dividen entre el canal y la productora.
El canal le entrega, a cambio, un pago -ya desactualizado- por los costos operativos que implicaban el talento y la producción. Trabajan 20 productores y 8 cocineros en el programa.
El canal de YouTube (también producción mixta) reparte las ganancias de la monetización. Tienen más de 15.000 videos con millones de visitas y 1,3 millones de suscriptores.
Tiene página de Wikipedia.
Tiene ranking en Google: al 93% de los usuarios le gustó este programa de TV.
¿Qué va pasar? La producción de Cocineros Argentinos está en conversaciones con diferentes canales para ver si puede replicar el ciclo en otra pantalla. Su equipo está a la espera de que eso suceda.
En el canal, tienen los derechos de las “latas”, es decir, los programas ya emitidos. Seguramente veamos a Cocineros Argentinos convivir en dos señales por algún tiempo.
Cocineros se estrenó el 5 de enero de 2009 con Martiniano Molina a la cabeza y siguió, un año después, con el el chef -ya fallecido- Guillermo Calabrese y los queridos cocineros Ximena Sáenz, Juan Ferrara y Juan Braceli. Calabrese (Cala) se desvinculó en 2020. Ximena fue y vino de los ciclos y Juan Ferrara, se fue en 2023 y trabaja en La Cocina del 9, en Canal 9.
Su marca distintiva era la propuesta federal, gestionada 100% por el canal, que permitía recorrer argentina para cocinar con productos autóctonos de cada zona.
Hubo un episodio que los marcó en las redes. Fue cuando tocaron el hit del verano en vivo. Era un programa grabado, no fue premeditado ni con saña, sino no lo hubieran pasado. Pocos recuerdan las disculpas públicas y este programa, en junio de 2019, desde la casa de gobierno, con Mauricio Macri, para disipar el mal trago. Fue la única vez que cocineros argentinos estuvo con un político.
¿Quien no buscó una receta y usó una de Cocineros Argentinos? ¿Quién no aprendió a usar frutas o verduras que no tenía idea de su existencia? Si te gusta la cocina, seguramente pasaste por allí.
Un mensaje para ustedes ♥️
Iré contando lo que pueda y considere necesario en mis redes. No es una historia personal, más allá de que en mi caso se acaba un ciclo de tres años que empezó con Mañanas Públicas y siguió con la oportunidad de hacer tecnología en un noticiero federal. Allí hice notas de todo tipo, siempre haciendo foco en el servicio y la pluralidad de contenido. Difundí innumerables cantidad de proyectos nacionales, emprendedores, aplicaciones, sistemas y toqué temáticas que de ningún modo se podrían tocar en otro canal por no ser comerciales pero sí interesantes. Por suerte, todas tuvieron rebote. Ya me tomaré el tiempo para despedirme más alegremente, repasar momentos inolvidables y agradecer a quien corresponda.
Tampoco es un tema de los trabajadores de la TV Pública, es algo que está pasando en todo el país.
⭐️ Agradezco a todos los que fueron parte de este contenido, apoyar la continuidad de los medios públicos. Soy consciente de la cantidad de veces que me contactaron para difundir problemáticas o temáticas, siempre hice un esfuerzo por contactarlos con algún productor o tomar el tema en mis columnas si lo ameritaba.
🫂 Nos volvemos a encontrar en la próxima edición con esos temas tan lindos que no involucran despidos, cierres ni pantallas negras.
Este boletín tiene 1870 suscriptores, es semanal y gratuito. Gracias por los tecitos a Diego y Magalí y a Emiliano y Angeles por la suscripción mensual ♥️.
Maneras de apoyar el trabajo independiente ☕️
Una lastima lo que está pasando en Argentina, un abrazo desde Chile!
Hola Irina. Gracias por tu trabajo. Quedé impactada con esta frase: "La pantalla estará apagada". Es una locura todo. Es una pena haberte conocido a través de los 2 últimos newsletters que tanta noticia triste cuentan. A su vez, poder leernos, informarnos y ayudarnos a pensar aunque sea a través del espacio virtual es importante. Me parece todo tan grave, los despidos, los cierres. Te abrazo muy fuerte en este momento. De verdad. Me gustaría poder, si querés y podés obviamente, poder conocerte personalmente. Soy comunicadora, docente en la carrera de Comunicación donde también milito y me gustaría charlar, hacer un cruce con compañeros. Bueno, un saludo. Y gracias también por contar la transmisión de Somos Telam, de la que no estaba al tanto.