No hay amor más grande que dar la vida por los amigos
Arsat, Inamu y La sociedad de la nieve
¡Buen día!
Vi La Sociedad de la nieve y me dejó en silencio un buen rato, como cuentan sucedió en cada de una de las proyecciones de cine en las que se dio. Ahora nos pasa en nuestras casas, a través de Netflix, en una soledad que solo se palia con las redes y los comentarios de los demás. Está muy bien hecha y tiene una documentación impresionante de fotos, ropas y un mensaje real: el que dejó en un papelito Numa Turcatti, uno de los no sobrevivientes a la espera del rescate en la nieve: “No hay amor más grande que dar la vida por los amigos”.
Y si bien no tiene nada que ver algo que pasó en 1972 con el hoy, creo que nos sirve mucho en esta época: ser empáticos y ayudar a los demás en lo que podamos.
Algunas recomendaciones antes de arrancar
Redes Pop: el flamante newsletter de mi socia y amiga
sobre redes sociales.Tiene 63 años, pedalea para una app, votó a Massa y van a desalojarlo: la historia de Chicho, el tío de Javier Milei: esta excelente nota de Victoria de Massi sobre lo que el título indica.
🕣 Este boletín tiene 1583 palabras y lleva 8 minutos de lectura
Música: ¿Para qué sirve el INAMU?
La respuesta está en sus informes de gestión, en las múltiples actividades que van desde fomentos hasta formación, en su observatorio de la música y en las numerosas herramientas creadas para ayudar a generar espacios y difundir a la música argentina y sus creadores. Leí una nota de La Derecha diario titulada “se terminó el curro del Inamu”. ¿Qué curro? Bueno, en la nota de ese pasquín no dice nada, porque justamente, más transparente no hay.
Hablé con Diego Boris, músico y ex Presidente del Instituto Nacional de la Música (2014-2022) sobre el proyecto de ley conocido como Omnibus, ese que se lleva puesto todo y me dijo:
En el caso de que se lleve adelante este proyecto de Ley, sería un certificado de defunción para una experiencia de fomento que debe estar enmarcada entre las más transparentes y productivas de nuestra historia. El INAMU tiene una representación federal Institucional inédita. Es Federal, institucional porque el órgano de aprobación de la gestion es la Asamblea Federal y no el Poder Ejecutivo, la aprobación la tienen los 24 gobiernos de las 23 provincias y CABA. Por otro lado hay un federalismo asociativo territorial que hace que los que eligen los beneficiarios sean representantes de asociaciones con personería jurídica o gremial en las diferentes provincias. Son más de 70 las que participan en los Consejos Regionales que eligen los subsidios regionales y los subsidios nacionales. Son elegidos por el Comité representativo donde están las asociaciones a nivel nacional. En total hay 112 referentes de la cultura y la música colaborando Ad honorem por lo menos 2 veces por año en el INAMU.
Días atrás, un grupo enorme de músicos y artistas argentinos presentaron un comunicado (leer aquí) en nombre de la Mesa de la Industria y Actividad Musical en contra del desfinanciamiento del INAMU, que también va en contra de sino del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA); la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP); y el cierre del Instituto Nacional del Teatro (INT) y del Fondo Nacional de las Artes (FNA). El rechazo a la Ley Omnibus fue igual que su representación: federal y nacional.
El mito de que el 5G hace daño: ¿qué paso en Ushuaia?
Hablemos un poquito de noticias locas. Después del “boom de Starlink” (del que hablé aquí) vinieron una saga de noticias clickbait-fakenews-rumores que iban desde que Carlos Slim quería comprar Arsat (algo que desmintió previo a dichas las notas) hasta que el mismísimo Elon Musk lo iba a hacer.
Ni hablar de la noticia sobre que Ushuaia iba a ser zona libre de antenas 5G por sus “supuestos riesgos para la salud”, algo que se desmintió hace años y que cuenta muy bien en esta nota de Tiempo Argentino la periodista Luciana Rosende. Esa no era falsa pero era muy llamativa. Diez días después de la noticia, me indican, desde Tierra del Fuego, intentan dar marcha atrás con la medida de la mano de un proyecto de ordenanza para derogar la prohibición de la tecnología 5G.
Y aquí enlazo salud y ARSAT: estudiantes de la UTN Regional San Francisco, Córdoba, analizaron las radiaciones no ionizantes de más de 100 antenas del servicio de Televisión Digital Abierta (TDA), distribuidas en todo el territorio nacional. El objetivo: asegurar que la radiación emitida por las mismas no superara el nivel establecido por las normas internacionales y nacionales y asegurar que no daña la salud. Fue un proceso complejo en el que participaron docentes y estudiantes, en convenio con Arsat, que se cuenta aquí.
Lo importante no es todo eso sino ¿por qué Arsat? ¿Qué es Arsat? ¿Nos cuesta tanta plata o, en realidad, vale mucho?
No tiene precio pero dicen podría ser vendida por 930 millones de dólares. Lo cierto es que la empresa estatal fue la encargada de desplegar casi 40.000 km de fibra óptica por el país -29,5 mil km construidos entre 2010 y dic/2015- con cables de vidrio encuentran blindados y a dos metros de profundidad en promedio. Hoy, hay 1200 puntos de acceso activos, dos satélites geoestacionarios de telecomunicaciones que permiten, entre otras cosas, que llegue internet a lugares remotos, incluidas escuelas rurales, zonas despobladas y las bases antárticas.
ARSAT: soberanía por aire y tierra
Para entender a fondo qué pasaba con Arsat hablé con Luis Zas, secretario de Nuevas Tecnologías de FOETRA, quien destaca las cuatro áreas que le dan vida y marco a la empresa de telecomunicaciones del estado.
TDA: su objetivo es proveer de canales abiertos a través de circuitos digitales a casi el 90% habitado del país.
La red federal de fibra óptica: comunicar a todo el país a través de una red troncal de fibra óptica de 38.000 km, la más grande del país.
Política satelital: dejar de alquilar satélites y ocupar los circuitos orbitales. Hoy están Arsat 1 y 2 y a punto de finalizar el SG1 (conocido como Arsat 3).
Datacenter: la casa de los datos, adonde se podría -y/o debería- albergar toda comunicación nacional, provincial y municipal.
“Con todo este panorama vemos la importancia que tiene la soberanía regulatoria y la soberanía de datos, la seguridad y los sistemas de comunicación seguras entre áreas estratégicas del estado” dice a este newsletter Luis y hace hincapié en el sistema que se usa para comunicarse porque la capacidad propia está (y de hecho se usa en alguna área de las Fuerzas Armadas).
“Si se llega a privatizar Arsat, el mercado pierde equilibrio, se desnivela el mercado de telecomunicaciones”.
“Si no se termina el próximo satélite, Argentina pierde el permiso otorgado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es disputado por el Reino Unido. Tenemos que terminar el Arsat SG1 y ponerlo en órbita. Si, con nuestros impuestos, porque es un satélite de clase mundial: será el tercer satélite de comunicaciones diseñado y construido en América Latina”.
Otro dato clave es que Arsat da ganancias y registró un crecimiento de 800% en los últimos años.
Como dice Luis Zas, perder Arsat seria perder una triple soberanía, de los datos, del espacio y de conectividad.
Recomendados 🎦 📺 💊 🐕
La sociedad de la nieve: Esa bellísima obra de arte se puede ver en Netflix y retrata, una vez más, pero desde una óptica única, la tragedia de los Andes de 1972 y cómo sobrevivieron los que quedaron en el camino y los que pudieron ser rescatados. La película de Juan Antonio Bayona le da vida a los que ya no están, en la voz de Numa Turcatti -que murió en el día 61- indispensable como el resto de los fallecidos durante cada día de los 72 días que sobrevivieron en las montañas.
Mordisquito, a mi no me la vas a contar: La última serie producida por la TV Pública y Radio Nacional es preciosa y trata sobre la historia -una de las- del poeta argentino Enrique Santos Discépolo. Se ubica en julio de 1951, cuando el secretario de medios del peronismo le pide una serie de monólogos en defensa de las políticas de estado. La protagoniza Daniel Casablanca con gran elenco de actores y músicos y se puede ver en este link. Son seis capítulos breves e imperdibles.
Precios de remedios: En Argentina, los medicamentos aumentaron más de 100% por sobre la inflación (y en los últimos meses, 90%). Dentro de ese aumento, hay mucha disparidad entre marcas de la misma droga. ¿Qué hacemos? Consultar opciones. En Alfabeta se pueden consultar los precios actualizados de diferentes marcas y en Precios de Remedios, también.
Mascoters: Estoy probando la app de cuidadores de mascotas. A diferencia de cuando salió, ya tiene una nutrida base de opciones para pensionado por día de perros o gatos y funciona bastante bien, tanto para quienes buscan como para quienes ofrecen. Buscas por fecha y zona, tenes referencias -a veces- y podes hacer preguntas antes de contratar el servicio. Aun están mejorando algunos aspectos de la app, pero vale la pena apostar a este servicio que es como un Uber de perritos.
Este boletín tiene 1139 suscriptores, es semanal y gratuito. Pueden agregar ladobnews@substack.com a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam”. Les agradezco compartir, comentar y recomendar si lo consideran necesario. Si querés invitarme un cafecito a modo de colaboración, lo podés hacer en este link: muchas gracias Mara, Diego y Magalí por los ☕️. Desde el exterior, un café en jarrito aquí y desde ahora también te podés suscribir en los planes de suscripción de Substack, ojo, son en dólares.