¡Hola Ladobers! (me hacía la Google). ¿Cómo nos llamaríamos aquí?
Hoy se cumplen 100 días de la guerra en Medio Oriente y es muy triste. Hace mucho que no hablo de ella y hay una razón al respecto: hacerlo me afectaba tanto que decidí enfocar energías en otro lado. Escribir o hablar de algo al respecto me llevaba horas de chequear, leer y mirar información (perturbadora). Consideré hecho el trabajo al haber puesto el cuerpo, literal. Nadie tiene que rendirle cuentas a nadie. Hay una pequeña parte de la población que piensa que sí. Así es como un representante de la industria informática el otro día tuvo el tupé de decirme que no había visto que “yo haya hablado de los secuestrados o la masacre del 7 de octubre” (me causó gracia que este señor supiera escribir pero no leer, pues lo hice con creces), mensaje amenazante mediante: mira que ahora vos callás pero un día van por vos.
Como me dijo en un intercambio Tamara Tenembaum: “hay que tomarlo como de quien viene”. La cito a ella porque escribió un artículo ejemplar en DiarioAr al respecto y lo comparto aquí. Nadie tiene que decirle a nadie de qué hablar o recriminarle por qué no lo hace. Las razones son personales, no somos políticos ni representantes de la ONU. Considero que compartir folletos no cambia las realidad. Siguen faltando 136 secuestrados y sigue muriendo gente. La información sí cambia y cada uno difunde como puede o quiere.
Algunos avisos personales relacionados con tecnología:
"De plazas y pantallas. Comunicación y democracia". Este martes se estrenó en Canal Encuentro un documental serie de cuatro capítulos breves sobre internet, plataformas, derechos y privacidad. Está buenísimo, participan muchos referentes (y tuve el honor también). Vale la pena verlo (y guardarlo para difusión en escuelas y universidades). Se puede ver aquí.
El otro día estuve charlando en Futurock con Julia Mengolini y Fito Mendonca sobre doxxing y ciberseguridad. Tiro muchos tips de higiene digital, se puede escuchar aquí.
🕣 Este boletín tiene 1500 palabras y lleva 7 minutos de lectura
Los comunicados de Milei
La cuenta de Twitter de presidencia argentina es particular. Emite en X comunicados no accesibles y a veces en formato imagen, que una persona ciega o con visión reducida no puede leer. Otras subtítulos pequeños y dudosa información. El viernes sucedió con uno que mencionaba a una cámara de Pymes, llamada PEP, que no existía previo al comunicado. Cita a 2000 pequeñas y medianas empresas que no se sabe cuáles son, que apoyan la reforma laboral. La cuenta de X y su página se crearon minutos antes del comunicado.
Cuenta Maximiliano Firtman, programador y cazador de anomalías en comunicaciones de este tipo, la génesis de la cuenta de X de la supuesta cámara de PyMEs.
Viernes: 22:36: se registra el dominio .org
Sábado: 11:54 mensaje inaugural en cuenta nueva de X - 14:14 "Oficina del presidente" los menciona - 14:21 Subsec. prensa repite (RT del presidente) - 14:34 vocero repite (RT del presidente) - Los medios cubren la noticia.
Muchos representantes de algunas de las más de 500.000 PyMEs del país salieron al cruce indicando que, en realidad, las empresas argentinas se funden con las políticas que se están implementando. Aquí hay más información sobre lo que llaman ataque a la industria nacional.
Más allá de esto, tan solo un ejemplo, les muestro esta nota de TN de titulada “Por qué algunos expertos critican la comunicación del presidente Javier Milei”, calificada como “Mala, improvisada, amateur”.
Si miramos al mundo, este tipo de comunicación ya existía y es muy similar a la utilizada por Donald Trump y Jair Bolsonaro en sendos mandatos, como informa esta nota de la BBC: “Con declaraciones rimbombantes, evitando la "corrección política", crearon momentos virales en redes como Facebook, Twitter o TikTok, y acumularon millones de visualizaciones.”
Las regulaciones sobre Inteligencia artificial
Hecha la ley, hecha la trampa. Leía sobre las regulaciones de IA. En esta nota de Wired hablan de que en 2024, veremos a tribunales y reguladores de todo el mundo demostrar que el “excepcionalismo tecnológico”, cuando se trata de la aplicabilidad de las normas legales, es un pensamiento mágico. El tema es que como las leyes y las regulaciones no pueden seguir el ritmo de la innovación tecnológica, lo que se podría producir es lo contrario, la aplicación agresiva de viejas reglas a nuevos problemas.
Hago un parate y paralelismo con Argentina, en donde se está produciendo un shock de nuevas leyes en dos bombas legales conocidas como DNU y Ley Omnibus: entre las dos proponen cambiar 1649 artículos. ¿Nuevos? ¿Viejos? Lo cierto es que el DNU 70/23, tiene 366 artículos y modifica y deroga decenas de leyes. La otra, la “ley ómnibus” duplica su volumen desprotegiendo los aspectos básicos de las personas.
Volvamos al mundo. La nota de Wired habla sobre la ausencia de legislación nacional, en EEUU, sobre privacidad y cómo actúa la Comisión Federal de Comercio de EE. UU. Para hablar claro, lo que se plantea aquí es que durante décadas las empresas pueden incumplir cualquier cosa en los acuerdos de privacidad si los usuarios dicen que si y aceptan ¿alguien lee? no.
El otro día me preguntaban qué onda la regulación. Hay y está buena, pero llega siempre después. Hoy por hoy tenemos la ley de Inteligencia artificial, la de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales en la Unión Europea. En Argentina lo contamos en el documental que recomiendo al Recomendados pero ¿cómo hacemos para preocuparnos por esto si todo lo demás empieza a estar patas para arriba? La cultura, los derechos, la salud, la economía. Habrá que apelar a las leyes más viejas, más fieles o las que estén a mano para atajar este desastre.
Y un día vinieron por los desarrolladores de software
Durante 2022 y 2023, el sector tecnológico sufrió más de 400.000 despidos , según el sitio de seguimiento Layoffs.fyi.
En 2024, la torta se amplia pero miren en qué áreas:
Google despide a 1000 empleados, muchos de ellos responsables del desarrollo de su asistente activado por voz y en sus servicios de conocimiento e información pero también de algunas divisiones de hardware (Nest, Fitbit y Pixel).
Amazon anunció despidos en sus sus divisiones de Prime Video y MGM Studios. También en Audible, su plataforma de podcast y audiolibros, echó 100 empleados y Twitch, una empresa de transmisión de videojuegos también de Amazon, hizo lo mismo con 500.
Discord, la casa de los gamers, despidió a 170.
Lo relaciono con este informe que dice que el auge de la inteligencia artificial conducirá a una menor contratación y el sector que lo está empezando a sufrir -antes actor privilegiado de la industria- es el del desarrollo del software: “En la era de la IA, la informática ya no es la carrera segura”.
Es más amplio y más complejo que echarle la culpa a la IA, pero es parte del juego y de una fiesta que ya no es tan divertida.
Si sos una empresa u organización y te interesa patrocinar a LadoBNews, click aquí.
Recomendados 🎯 🏠 🎺 ✍️
Storyteller: El videojuego argentino desarrollado por Daniel Benmergui se convirtió en el más descargado de Netflix (que tiene un apartado de videojuegos). Más allá del hit, es hermoso, quienes lo conocemos desde su génesis lo queremos mucho. Es contar una historia de amor medio rota, tipo puzzle, tipo Elije tu propia aventura. Está también en varias plataformas. Aquí mi columna en la TV Pública.
Alohar: No recuerdo si les recomendé esta app y sitio argentino que viene bárbaro para el verano. Sirve para buscar alojamiento para el verano -o todo el año- pero siempre temporal. Es en pesos y tiene un sistema antifraude, 50.000 usuarios registrados y 4.000 ofertas disponibles. Es en pesos.
Benito González y Mariano Loiácono: Ya pasó pero si les gusta el jazz o la buena música, les paso los perfiles de ambos artistas que se acaban de presentar en un concierto bellísimo de jazz latino en Beboop, un hermoso club de música en Palermo.
El futuro del periodismo: Me gustó mucho este newsletter de
que no es solo para periodistas. ¿Cómo leemos? ¿Qué es lo que dejaremos de hacer ¡ojalá!? Me encantó lo que dice: Se van los contenidos que exaltan el doomscrolling, se queda escoger un momento del día para consumir información (romanticemos el ratito de leer artículos con un café, como con el skincare). Se va la hiperproducción de contenidos masiva en Netflix, en pódcast, en los medios, en newsletters, se queda el menos es más.Este boletín tiene 1176 suscriptores, es semanal y gratuito. Pueden agregar ladobnews@substack.com a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam”. Les agradezco compartir, comentar y recomendar si lo consideran necesario. Si querés invitarme un cafecito a modo de colaboración, lo podés hacer en este link y desde ahora también te podés suscribir en los planes de suscripción de Substack.