¿Por qué ponemos me gusta? ♥️
Los extraños motivos y consecuencias de poner like en las redes
Muy buenos días. Soy regalera, no de grandes regalos, sino de pequeños, de esos que salen del corazón a la gente que me importa. Uno de esos regalos que hacía -no tengo más materia prima- eran las manitos Hamsa en forma de llavero que me traigo cada vez que voy a Israel. El otro, son frascos de pepinos agridulces en conserva que se convirtieron en mi marca registrada. Son un golazo, fáciles de hacer y te mejoran cualquier comida 100%, siempre y cuando te guste el pepino. Esta anécdota viene al pie porque, mirando las historias de mi amigo Dan Lande (@rulodeviaje) conocí el término Słoik, palabra polaca que significa frasco pero se refiere a los “provinicianos” para describir a quienes se llevaban las conservas de su lugar de origen a la ciudad. Es despectiva pero ojalá haya sido resignificada con el tiempo. Es una práctica europea y también argentina. Es algo de madre -o de idishe mame-, y aunque yo no soy madre y soy citadina, también la adopté.
Me gustaría saber si ustedes fueron receptores de esta práctica o son proveedores de alguna similar. No hay duda que en situaciones de crisis, las conservas, además de dar amor, te permiten comer bien de manera más económica.
La receta de los pepinos es la de Cocineros Argentinos.
Este boletín tiene 1374 palabras y lleva 7 minutos de lectura.
Por qué los “Me gustan” hablan
Los “me gusta” en redes sociales delatan la ideología de quienes hacen uso de él. Eso suponemos. ¿Cómo saber quien está a favor de Milei? ¿Es válido un me gusta para detectar esto? ¿Está bueno ser catador de me gustas ajenos?
Cerró el INADI: personas que no están a favor de esto likean la publicación.
Murió un bebé en un incendio: los miles de me gusta ¿qué significan?
La inflación de enero fue del 20,6% y acumuló un 254% en los últimos 12 meses: miles de me gusta. ¿Nos gusta?
La figura del “likeador serial” existe. Mi amigo Sergio aplica a esa personalidad, pone me gusta en publicaciones que son polémicas. Su explicación es que “lo siento como que lo estuviera marcando como leído, quizás no me gusta la portada o la noticia pero si los comentarios”, dice.
Hay un término relacionado que no viene al caso y es “social grooming”: la retribución de los amigos en publicaciones de Instagram como forma de apoyo, más allá del contenido. Se define como “comportamientos destinados a mantener las estructuras y relaciones sociales”.
Hace algunos días surgió una herramienta en las redes que contabiliza los likes que Javier Milei, presidente de Argentina, da por día en X (ex Twitter). El programador desarrolló un bot que analiza cuánto tiempo está Milei en la plataforma de Elon Musk (a él seguro le gusta esto) y entrega resultados sorprendentes: entre 1 y 4 horas por día. Lo pueden ver aquí y amplío en recomendados.
MAPA de la IA 🌍
El otro día, en un cumple, escuchaba hablar a lo lejos de inteligencia artificial. Discusión que se repite, sospecho, en todos los cumpleaños del mundo. Más, si se trata de artistas. En este caso, diseñadores, dibujantes, ilustradores y fotógrafos.
El mapa de hoy es un caos. No paran de salir herramientas, de ser comunicadas junto a la distorsión y el mito en cada uno de los casos. Un pequeño repaso de las últimas semanas (si, estoy va muy rápido).
Sora: La herramienta de conversión de texto a vídeo de OpenAI es impresionante y no está disponible al público. La razón es que son todos sistemas de prueba que no solo pueden fallar (como veremos con Gemini) sino que no están listos en lo que a derechos de autor se refieren. Pero el gran salto aquí es el realismo con que genera los resultados. También, que el sistema puede comprender los matices en mensaje e interpretar cómo se comportan varios objetos en el mundo físico. Y genera un video completo a la vez, en lugar de cuadro por cuadro. Aquí lo muestro.
Me gustó la reacción de la cineasta Justine Bateman: "Cada nanosegundo de esta basura de IA se entrena en obras robadas de artistas reales. Repulsivo"
Google Gemini Pro 1.5: Lo que era Bard ahora se llama Gemini y no duró intacta más que unas semanas. El problema fue con su generador de imágenes que, en tren de la corrección política y de remendar las históricas fallas de sesgos racistas y machistas, empezó a entregar resultados que distorsionan el pasado. En un intento de impulsar la diversidad, los resultados fueron catastróficos. Si se le preguntaba “un senador estadounidense del siglo XIX”, el resultado eran mujeres y personas negras; si se le pedía un soldado nazi, también eran mujeres asiáticas y soldados negros. ¿Un científico argentino? También un científico negro. Lo muestro en esta columna de la TV Pública.
El nuevo modelo, que es impresionante porque es capaz de detectar piezas de contexto visual o gráfico para que vos puedas chequear información, solo está disponible para desarrolladores o clientes empresariales. Para la gente de a pie, existe lo que era BARD: https://gemini.google.com/app.
Microsoft Copilot: Microsft anunció Copilot, el asistente de IA para Windows 11 que traerá, gracias a su alianza con Open AI, la integración de Bing con el generador de imágenes DALL-E 3.
Un nuevo manager musical: Spotify Aux
La industria discográfica está en crisis hace rato, pero no solo ella, sino los músicos a quienes representan. Todo está pata para arribas desde la llegada de internet.
Spotify, que es parte del problema, ofrece una supuesta solución con su nuevo servicio AUX. Se trata de una agencia interna dedicada a asesorar a las marcas en el ámbito musical. Es decir, ser un puente entre artistas emergentes y empresas interesadas en integrar la música a sus campañas publicitarias. Es decir, una marca necesita música o un artista para alguna acción comercial, en esta especie de Uber musical se puede contratar sin intermediarios -claro, sería Spotify-.
Las preguntas que surgen es ¿cómo escapará este servicio al problema histórico de los artistas? Como sucede en todas las disciplinas, los más beneficiados son los que tienen miles o millones de reproducciones, por más que seas emergente.
Desde la plataforma dicen que “AUX es un paso natural para la plataforma en su búsqueda por profundizar las conexiones entre artistas, marcas y fanáticos. La iniciativa pretende fortalecer la estrategia musical de las marcas y conectarlas con nuevas audiencias a través de la experiencia y los conocimientos musicales de Spotify”.
Aquí más información y los links correspondientes.
Te recomiendo ✍️
Milei.nulo.in: Esta web analiza diariamente la actividad de Javier Milei en X (ex Twitter): cuántos retuits hizo, cuantos me gusta dio y cuánto tiempo estuvo en la aplicación. También hay un ranking de los más “me gustados” y otro ranking semanal. Hoy, domingo, a las 11.37 horas, ya había dado 285 me gustas.
36.500 días de radio: Este libro de Carlos Ulanosky es una joyita que, además de tener una hermosa edición, actualiza el recorrido que tuvo la radio los últimos (y primeros) 100 años de vida. Tiene cien voces, muchos datos novedosos y es económico. Se publicó en 2020 pero recién me enteré de él días atrás.
My Pets: Una aplicación desarrollada por Federico Borstelmann, programador argentino, que permite encontrar mascotas perdidas a lo largo del país. Tiene un mapa de geolocalización que funciona en tiempo real, historial de perdidos y diferentes filtros para aumentar las chances del encuentro.
Calculadora de alquiler: Si te calculan el alquiler por el índica de inflación, tu herramienta es chequeado.com/inflacionacumulada/. Si, en cambio, va con ICL (Índice para Contratos de Locación), la indicada es vivienda.buenosaires.gob.ar/calculadora_alquiler.
investigadores argentinos según la suspendida IA de Google: Gemini
Este boletín tiene 1378 suscriptores, es semanal y gratuito. Pueden agregar ladobnews@substack.com a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam”.
Gracias totales por la suscripción mensual a Gabriela y por el apoyo anual a Pablo 🫶. También por los ☕️ a Quique, Magalí y Javier.
Maneras de apoyar el trabajo independiente ☕️
Soy de esos que pone Me Gusta a todo, compulsivo :P