Muy buenos días. Salió el sol en este otoño porteño y hoy les traigo un especial de recomendados locales, para aquellos que no viven aquí y quieren agendar referencias. También les cuento que hace meses estoy padeciendo el humo de la inteligencia artificial y preparando unas clases que daré sobre periodismo e IA pero les spoileo: no le va a sacar el trabajo a nadie. Pero les invito:
Si andan por Chile, este martes mi clase será online en la Asociación Nacional de Prensa de Chile y la Universidad Central de Chile a las 18 horas de dicho país en el marco de este ciclo de Redacciones5G.
Si andan por Córdoba, el viernes 2 de junio estaré en el 12 Congreso FOPEA de Periodismo Multiplataforma a las 16 horas en la Universidad Blas Pascal.
Hoy les voy a contar un poco sobre la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC) que se realiza desde 2013 a través del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA). Es el único relevamiento oficial sobre la temática y constituye una herramienta de investigación clave para derribar mitos y prejuicios instalados en el sentido común.
Y también, los invitaré a viajar a un pasado lejano de manera virtual, conociendo imágenes inéditas del Titanic.
Chau Contraseñas compartidas en Netflix
Justo esta semana se anunció que no vamos a poder compartir más cuentas con otros hogares a menos que paguemos ese extra. Pero como tenemos la fortuna de tener el informe preliminar de los consumos culturales les cuento que el estudio indica que un 63% de la población mira Netflix y un 56% paga. Esto va a cambiar. A partir de ahora cada casa extra saldrá 1.200 pesos más con impuestos incluidos. Esto varía según el plan que tengamos:
Plan Básico, sin casa extra: 1.738,26 pesos total.
Plan Estándar, hasta un miembro extra de otra casa: 2.956,26 pesos
Plan Premium, hasta dos miembros extra de otras casas: 4.174,26
Si querés derivar el perfil, vas a Cuenta-Transferir perfiles. Allí, con un nuevo mail de tu invitado, derivas el usufructo de ese perfil como una nueva cuenta. No sirve para perfiles infantiles pero permite seguir viendo Netflix a un precio inferior que el plan básico.
Y sino, para que no te cobren demás, los vas a tener que dar de baja desde Cuenta / Controla el acceso a esta cuenta, ve los dispositivos más recientemente activos y más. Aquí les comparto el gráfico del Mapa de Consumos Culturales sobre nuestros usos de plafaformas.
Mapa Nacional de Consumos Culturales: más pantalla y menos radio.
Se presentó el informe preliminar de las prácticas, hábitos y consumos culturales de las y los argentinos en los últimos 10 años. Es un gran trabajo que hace el SINCA junto al Ministerio de Cultura hace 10 años y que nos va a dar una hermosa foto de qué hacemos y cómo lo hacemos. La particularidad es que, en este tercer estudio, podemos ver cómo cambiaron nuestros consumos culturales, derribar mitos y desarrollar herramientas para saber adonde reforzar la propuesta. Algunos datos pero les recomiendo mirarla aquí porque está llena de datos:
TV: Una amplia mayoría mira la TV a través del televisor. Hablamos del 91% de la población. En 2017 estaba en 96% y en 2013 en 97%. el 98% de quienes tienen 65 y más años miran televisión de aire o cable. En cambio, ese porcentaje baja al 84% en jóvenes de entre 18 y 29 años.
Radio: La radio, en cambio, está en caída. Bajó veinte puntos de 2013 y hoy la escucha el 67% de la población. ¿Qué se oye? FM y de los programas musicales a la cabeza.
Música: Un 96% de la población escucha música. El dispositivo más usado es el celular pero ojo que el 46% de la población lo hace a través del televisor. Los géneros musicales más escuchados en el país son la cumbia y el reggaeton (62%), rock argentino (59%), folclore argentino (48%) y música romántica/melódica (48%).
Diarios: si hablamos del papel, ahí si hay un cambio abrupto. Solo el 14% de los encuestados lee diarios en papel con frecuencia y un 46% lo hace en diarios digitales. En redes sociales, un 48% consumen noticias. Lo terrible es que un 40% de la población no lee nunca nada.
Libros: Acá el papel nos da una alegría. Si en el 2013 el porcentaje de argentinos lectores era de 57, en 2027 cayó a 44 y ahora volvió a subir a 51. Más de la mitad lo hace en papel, dos de cada diez argentinos lee libros digitales y uno de cada diez lee audiolibros.
Redes: Hoy, el 95% usa redes. La principal es WhatsApp con 92% y le siguen YouTube (82%) y Facebook (72%). Un dato interesante es que más de la mitad de los que usan redes solo miran y solo el 40% genera publicaciones.
Celular: El 97% de los argentinos tiene celular y el 92% conexión a internet. Es el dispositivo elegido por el 58% para leer noticias. Un 20% además de las usa para comentar la tele en redes sociales.
Titanic: el barco con el menú más famoso de la historia ahora en 3D
Nos enamoramos de algunas tragedias. Las lejanas, las que no nos resuenan con familiares. Solo nos emparenta al Titanic Leonardo DiCaprio y Kate Winslet ¿será eso? En redes, YouTube y TikTok, es furor hace tiempo emular, cocinar, enseñar a hacer los platos de los menús de las diferentes clases de la noche del Titanic. Me enteré de ese fenómeno en dos partes: primero vi este tuit con la carta y me pareció asombroso pero por ver qué se comía en 1912. Y después vi esta moda de emular lo que comieron esa noche, la del 14 de abril, su última cena. “Que espanto”, me dijeron y sí, qué morboso hacer ese contenido y no uno con final feliz.
Lo cierto es que este encandilamiento tiene nuevo material para nuestra curiosidad porque se acaban de publicar como nunca antes imágenes en ultra alta definición del transatlántico hundido a 3.8000 metros de profundidad. Se trata del primer escaneo digital de tamaño completo del Titanic usando mapas de aguas profundas. A través del tratamiento de imágenes podemos verlo en detalle, como si no hubiera agua a su alrededor. Hasta ahora solo se veía sin definición alguna, un enorme barco en descomposición. Es increíble lo que lograron y esto podría ayudar a determinar -o confirmar- las causas del hundimiento que provocó 1.496 muertes.
Lo hicieron de manera remota las compañías Magellan Ltd, de mapeo de aguas profundas, y Atlantic Productions, a cargo de un documental sobre el proyecto. Las cámaras se controlaron de manera remota desde un barco. Les llevó 200 horas y tomaron más de 700.000 imágenes de todos los ángulos para que podamos ver esto.
Se pudieron ver por primera vez los números de serie y detalles impensados. La proa está reconocible. La popa, que fue la primera que se hundió, permanece destrozada como cuando tocó fondo, literal. Se pueden ver botellas de champán “Henri Abelé” sin abrir, entre otros objetos.
Recomendados 🎶 🎹 🎤 🥯
Suena Washington: Una casona preciosa en el barrio de Coghlan abre sus puertas hace 31 conciertos con la propuesta de habitar ese espacio, un living con un piano de cola y gran acústica, y escuchar nuevas músicas, comer algo rico y pasearse por el jardín y feria americana. Suena Washington es un ciclo de música que abarca propuestas diversas entre sí. Es con reserva de entradas, pueden pispear aqui.
Café Berlín: Este café concert tiene una intensa e interesante grilla menusal de artistas. Me gusta porque queda en mi ex barrio Villa Devoto, allí en San Martín 6656, adonde antes era La Rocka. La semana pasada disfruté de La Ferni y Patricia Malanca, dos horas a puro tango y folklore contemporáneo y nacional. Agenden el lugar y también miren la agenda, que no tiene desperdicio.
Pista Urbana: Sigo la recorrida por lugares hermosos con buenas y nuevas músicas para escuchar. Pista Urbana, en San Telmo, también tiene una propuesta genial. Disfruté muchas veces de Alfredo Piro y Omar Gianmarco en concierto, la propuesta va variando y, además, se come muy rico allí. Todo casero y antecedido, siempre, con un la lectura de un poema para transportarnos un rato a un lugar mejor.
Sheikob's Bagels: En Palermo, este boliche tiene dos cosas espectaculares: sus baigels y su piano. Dicen que algunos jueves por la noche hay música y zapada. Sus gaseosas naturales y su materia prima es de primera. Además, se puede entrar con perritos. Martes a domingos de 10 a 17 pero también, chusmeen su agenda que la música ocasional, no falla.
La cena servida en el restaurante À la carte del buque, reservado a los pasajeros de primera clase, que el chef francés Auguste Escoffier y el jefe de cocina Henry Tingle Wilde diseñaron para la noche del 14 de abril de 1912. Replicada en Madrid.
¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Este newsletter es quincenal y ya superamos los 600 suscriptores a nivel regional. Para evitar el spam, pueden agregar ladobnews@substack.com a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam” si llega a esa lista negra. Les agradezco compartir, comentar y recomendar si lo consideran necesario. Si te gustaron las notas del news, podés compartirlas con la cita correspondiente. Buenas prácticas: se agradece no pedir notas en Radio o TV sobre estos temas a menos que sea trabajo remunerado. Si querés invitarme un cafecito es bienvenido en este link. Desde el exterior, un café en jarrito también es bienvenido aquí. Gracias totales por los ☕️ a Augusto, a Gustavo y a Daniel.