¿Qué tienen en común Musk, Milei y Galperín?
Sus tuits y por qué deberíamos informarnos más que indignarnos
Muy buenos días. Les dejo una canción para acompañar la lectura del newsletter ♥️
Hoy voy a hablar del periodismo de tecnología ¿qué es eso? Solo un nombre para englobar muchísimas aristas de esta temática. Hace tiempo que cuando me preguntan “cómo me presentan” digo periodista de cultura digital, o periodista, para no encerrarme en el mote de “periodista de teléfonos”, como despectivamente nos han llamado a quienes cubríamos esta temática.
En mi caso, mi primer trabajo fue en el año 2000, con 23 años, en la revista de computación USERS. Me gustaba la música y el MIDI y algo entendía del tema. Y ahí fui quedando, presa de hacer reviews de sitios de internet, software y hardware. Me encantaba. Pero de pronto la tecnología se metió en nuestras vidas: las problemáticas con el 0610, las noticias falsas (conocidas entonces como HOAX), etc. Ya en 2010, el panorama era otro: la tecnología nos abrazaba por completo. Hoy, 24 años después, pasaron muchas cosas.
El año pasado, cuando presentamos con grandes colegas el libro “República MercadoLibre” nos sentimos inquietos: nunca se había escrito un libro con mirada crítica y analítica sobre el tema.
¿Saben cuántas notas me hicieron por mi capítulo? Ninguna.
¿Por qué de eso no se habla? Descuento que si tuvo lecturas pero no despertó interés el trato desigual a las mujeres en la empresa de tecnología. Al capítulo no puedo compartirlo, pues es un libro, pero los invito a comprarlo en su librería amiga. Y también, a pensar qué plataforma usamos para comunicarnos y hacer nuestras gestiones comerciales porque podemos elegir.
Esta semana pasaron varias cosas que seguramente le interesen también a los queridos colegas hispanoamericanos que leen el news porque recién ahora se empieza a hablar y escribir del tema. ¿Por qué circula tanta tanta soberbia y agresividad en X?
🕣 Este newsletter tiene 1900 palabras y te llevará 9 minutos de lectura
El idilio de Musk, Milei y Galperín - Toma 1
¿Qué tienen en común Marcos Galperín, Elon Musk y Javier Milei? Su filosofía liberal y el postulado de que el Estado no se meta. Aunque si el Estado tiene una política que te beneficia, como la Ley de Software en un primer momento y la Ley del Conocimiento después, no está tan mal. MercadoLibre se beneficia desde 2007 con excepciones impositivas. Detalla el economista Ariel Setton que, por esta ley, Mercado Libre tuvo beneficios por 84 millones de dólares en los primeros meses del 2023, lo que representa un 10% de las ganancias.
En el libro “República Mercado libre” se puede leer la génesis de este imperio y lo que significa que una empresa privada oficie de Estado. Traigo a colación esto porque es muy importante y cada uno elige con qué método pagar, hacer compras, invertir, hacer envíos y, también, vender. Y, porque no, tomar el rol del Estado, ese que “mejor no regule nada”.
“En los comienzos del aislamiento, MercadoLibre adoptó una serie de medidas para colaborar con la salud pública. Por ejemplo, entre otras medidas: redujo 100% la comisión a productos de salud de primera necesidad, supervisó y moderó los precios del alcohol en gel. Las medidas adoptadas son un interesante antecedente para pensar regulaciones a futuro y preguntarse por qué algo tan sensible quedó a manos de la buena voluntad de un privado, sin ser todavía una herramienta de políticas públicas” se puede leer en el capítulo 2 de República MercadoLibre, escrito por Andres Imperioso. Allí , su editor Julián Zícari, detalla cómo la empresa se agigantó tras el COVID: “A su vez, el espectacular crecimiento que ya venía teniendo, en 2020, año de la irrupción de la pandemia provocada por el Covid-19, hizo que todo lo anterior se agigantara más: según sus propios reportes sobre el impacto de las consecuencias de la pandemia, ese año MercadoLibre vendió 719,3 millones de productos, sumó casi 60 millones de nuevos usuarios y llegó a realizar 23 compras por segundo, teniendo casi 53 mil anunciantes por mes. Por su parte, con respecto al año previo, aumentó un 60% su planta de empleados1. Sin duda, números increíbles, lo que implicó un aumento de sus ingresos para 2020 del 73% con respecto al año anterior. No obstante, un año después de la pandemia, en 2021, los ingresos volvieron a subir incluso más, hasta dar otro salto del 77%. Claramente, es una empresa que no para” .
El idilio de Musk, Milei y Galperín - Toma 2
Le pregunté a Natalia Zuazo qué tienen en común el Fundador de Mercado Libre, Marcos Galperín, el presidente de la Argentina, Javier Milei y el dueño de X, SpaceX, Tesla y otras, Elon Musk. Natalia es una de las pocas periodistas argentinas que cubrió con creces el tema y que tiene una visión global sobre política y tecnología, lo que se conoce como tecnopolítica. Los invito a leerla.
Encuentro algo en común entre Elon Musk, Galperín e incluso Jeff Bezos -aunque tenga un perfil más bajo-, la desigualdad tan grande las fortunas que tienen respecto del resto de la humanidad conjuga esa poca rendición de cuentas que se les exige con la exacerbación el lugar de prestigio donde aún se pone a los empresarios tecnológicos. Todavía parece que ellos hubieran hecho todo por sí mismos y no se hubieran beneficiado de las innovaciones en investigación (educativa, científica, desarrollo) en las cuales el Estado invirtió para que se fueran ricos.
Además de esto, son beneficiados por algo más: los impuestos que se les devuelven, por ejemplo, por incentivos a las grandes industrias tecnológicas (que muchas veces ayudan ellas mismas a redactar estas leyes) y por mecanismos de elusión fiscal, locales e internacionales. Más allá de lo exitoso de sus productos y servicios, sus fortunas se nutren de la ayuda estatal. Sin ella serían hombres “más mortales”, menos ricos. Pero no: son mega millonarios, rinden pocas cuentas y están tremendamente alejados del resto de los mortales.
Es tal el poder que han acumulado que algunos de ellos, como Elon Musk, tienen una posición “no vergonzante”, de mostrarlo, cosa que antes los millonarios escondían más. Recuerdo una foto del dueño de X con Thierry Breton, el Comisario de Competencias de la Unión Europea, en una reunión informal que claramente buscaba hacerlo rendir cuentas, pero en donde Musk relajado, como en un cumple. Es parecido a como cuando Galperín le responde a una usuaria mujer como “mami”, en un comportamiento sin respeto. Lo hacen con cualquier persona: una usuaria o un funcionario. Los consideran menores. A todos y todas, pero sobre todo a todas.
Son profundamente machistas. Los une una visión de percibirse hombres superiores intelectualmente y hacer pasar eso como “nerds rebeldes” o “incorrectos”. Va más allá: En cada empresa donde Musk tuvo responsabilidad, tuvo denuncias por maltrato a mujeres. En SpaceX, la ingeniera Ashley Kosak trabajó cuatro años y se fue con una carta que decía que había sufrido una “misoginia rampante” y que Musk era “sádico y abusivo”. Rumman Chowdhury, una científica de datos que trabajaba en el área de IA y transparencia de Twitter y conocí justo cuando él compró la empresa, fue una de las primeras que despidió, claramente para que no se conocieran los problemas que estaba generando la plataforma. Y una vez que compró X, los estudios señalan que las cuentas misóginas aumentaron un 69% en esa red.
No es extraña entonces la sintonía con Milei, fan de X y misógino, que se beneficia ciertamente de este aumento de la cultura anti mujeres en la plataforma y la fomenta.
La explicación de Natalia Zuazo dice todo. Los tuits de cada uno de ellos, también.
Al cierre de estas semanas, dos tuit del Presidente Javier Milei increparon a periodistas argentinas por mentir. No es certera la afirmación pero coincide en que ambas son mujeres. En el caso de María O´Donnell, fue un dato corregido dentro del mismo programa. En el caso de Silvia Mercado, una fuente que le había pasado mal una información sobre la mudanza de los perros del mandatario. Nada trascendental ni referido a una operación política maligna. La violencia de las respuestas de los seguidores, en ambos casos -con diferentes ideologías cada una- es brutal. Aquí el hilo de FOPEA ilustrando estas y otras agresiones a la prensa local y lo que implica la virulencia de un mensaje así en la red X.
Por último, Marcos Galperín respondió un tuit diciendo: “Es agotador estar permanentemente educando a microcefálicos y/o deshonestos intelectuales en las redes”.
Registrar la SUBE a tu nombre o pagás más
A partir de ahora, si la tarjeta SUBE no está registrada a nombre del titular, el aumento de colectivo en el AMBA a partir de febrero se va a 430 pesos. Para saber si la tuya ya está registrada (o caso contrario, registrarla) tenés que ingresar a la página de la Tarjeta SUBE aquí o bien, consultar si la tarjeta a tu nombre es la misma que usas en la app SUBE.
Ahí podés registrarla, cambiar de tarjeta o simplemente consultar si está todo bien. Si bien siempre la consigna de la tarjeta fue que esté asociada a tu nombre y apellido, es la primera vez que la tarifa se corresponde con esta característica. Si sos anónimo, pagás más.
Esto correrá a partir del 1ro de febrero y costará, para tramos de hasta tres kilómetros, de $76,92 a $270,00 para quienes tengan la SUBE registrada, y a $430,00 para quienes no. Para un tramo de entre tres y seis kilómetros pasará de $85,69 a $300,78 y $479,03, respectivamente. Para un viaje de entre 6 y12 kilómetros, se pasará de $92,29 a $323,95 y $515,92 en el caso de quienes elijan el anonimato.
El viernes, cuando se anunció la normativa en el boletín oficial y en los medios comenzaron a difundir el tema, la página se colgó. Por eso, era imposible avanzar en las consultas. Quizás hoy o la semana que viene haya vuelto a la normalidad. ¿La razón? Según fuentes del Ministerio de Transporte, estaba pendiente un mantenimiento de la aplicación y plataforma y los sorprendió el anuncio. El sistema colapsó.
Recomendados 💧 🎶 ⚡️ 🧩
App para expulsar agua: ¿Lo qué? Si el celular se te mojó o bien, si te andan mal los parlantes, es posible que tengan polvo. Esta aplicación te permite expulsar lo técnicamente posible. Incluye tutorial.
Misty es tendencia en TikTok: No importa que a veces sea para un antes y un después de un maquillaje, lo que importa es que más de 60 años después de que fuera grabada, la canción «Misty» de Lesley Gore es la más popular en TikTok. Si navegamos la tendencia #Misty” escucharemos la versión de Gore de 1963 que alcanzó el primer lugar en la lista de las 50 principales de TikTok Billboard, por esta razón.
La inspiración de David Bowie: en esta genial edición especial del newsletter 5AM StoryTalk se rescata, en el aniversario del cumpleaños y la muerte del cantante, algunos de los 100 libros que inspiraron al Bowie. Lo que él leyó, o algo de lo que al menos leyó, se puede leer aquí.
Un juego online de misterio y deducción: Se llama Murdle y está inspirado en Wordle, por lo tanto, ofrece la posibilidad de jugar una sola partida por día. Además de divertido nos hace pensar un poquito en otra cosa.
Este boletín tiene 1239 suscriptores, es semanal y gratuito. Pueden agregar ladobnews@substack.com a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam”.
Maneras de apoyar el trabajo independiente ☕️
No puedo creer la vulgaridad en la foto de Musk... No sé ni que pensar de ese esperpento de persona.
Ladrones, evasores fiscales, explotadores, deshumanizadosz corruptos, sin escrúpulos, seguimos?