¿Qué ves cuando me ves?
Por qué Netflix esta perdiendo usuarios, cómo es el panorama de medios en Argentina y también, en el mundo.
Pasamos de la novela de Elon Musk -aún en suspenso- con respecto al a compra de Twitter a la caída de las acciones y los suscriptores de Netflix. Ah, el reconocimiento facial que ¿quedó en la nada? (escribí esto en LadoB) Es todo tan rápido y difícil de digerir que nos puede resultar ajeno. ¿Por qué debería importarme? Porque supongo que si estás leyendo este newsletter también mirás Twitter o, al menos, Netflix. Y si bien el análisis tecnopolítico y/o sociológico lo dejaré para otra oportunidad, los hechos dan cuenta de que somos cómplices de consumir monopolios. Pero todo es efímero. De hecho, CNN Plus, que acababa de ser lanzado, cerrará por completo a fines de abril: pocos usuarios, problemas de coordinación en la programación y en la fusión con Warner Bros. Discovery. Es que, veremos un poco hoy, los manotazos de ahogado no llevan a buen puerto. Y lo digo un poco por el tipo de contenido que estamos acostumbrados a consumir, series hechas para eso, muchas sin finales porque no rindieron lo suficiente. Cómplices y víctimas. Veamos por qué…
La caída de Netflix
Algún día tenía que pasar. Es más, es raro que no hubiera sido antes. Me refiero a la caída de suscriptores de Netflix y, en consecuencia, el desplome del 35% de sus acciones. Lo peor es que pronosticaron a sus accionistas que podrían perder hasta 2 millones más. Y es interesante porque somos todos cómplices y víctimas al mismo tiempo.
La cuestión es así: perdieron 200.000 suscriptores en los primeros meses del 2022 por primera vez en diez años. Y culpan a varias cosas:
incremento de precios (perdieron por esta razón a 600.000 suscriptores en Estados Unidos y Canadá)
su retirada de Rusia (perdieron 700.000 pero su retirada, su decisión)
el intercambio de contraseñas de sus usuarios (¿y qué tiene que ver?)
Son solo 100 millones de usuarios los que comparten contraseñas pero, según la empresa, retrae que entren nuevos suscriptores. El tema central aquí no es ese amigos, sino la vasta competencia (Disney, Amazon, Warner, Paramount y Apple) y la calidad y metodología de títulos que presenta Netflix para competir. No me quiero extender demasiado en este tema pero el verdadero problema es que ya acapararon más de 220 millones de suscriptores en el mundo y para seguir siendo rentable, tienen que buscar otras maneras de monetización porque, y he aquí la respuesta correcta, es un mercado que ya está saturado. Lo mismo que ocurrió con las líneas de teléfonos fijos y, ahora, móviles.
¿Qué va a pasar entonces con Netflix y sus amigues?
Una de las opciones es lanzar un servicio de suscripción más económico que incluya publicidad.
La otra es ponerse más dura con impedir el intercambio de contraseñas. Lo está haciendo y, malas noticias, vienen por el correctivo a Latinoamérica.
¿Matar al binge watching? Es decir, dejar de generar productos para maratonear con el fin de darnos de comer a nosotros, sus usuarios, adictos. ¿Cómo harán? Bueno, nos van a dar contenido a cuenta gotas, como lo hacía la TV y como ya lo están haciendo ellos: un capítulo por semana.
En Argentina hay 5,2 millones de suscriptores y 28.8 millones usuarios del servicio tradicional de TV de aire y cable.
Consumo de medios en Argentina
Siempre son bienvenidas las estadísticas frescas para saber estamos parados en materia de consumo de medios y plataformas. La semana pasada se presentó el informe que analiza justamente eso de Havas. ¿Qué dice? Que la tele recuperó audiencia: “ganando espacio la franja Prime dentro del encendido de la TV Abierta con programas de concurso y entretenimiento frente a la amplia oferta de entretenimiento OnDemand que se amplió con la aparición de HBO Max, Star+ y Paramount”.
Otros datos piolas son que el 97% de los usuarios de internet de, entre los 16 –64 años, ve contenido mediante estas plataformas de streaming, y se proyecta un crecimiento del 24,2% de suscripción.
Y que Netflix perdió casi 7 puntos de market share y le crecieron los competidores con Disney, HBO y Star+ como emergentes.
Compartí el informe en redes y el investigador Agustin Espada lo desglosó en este hilo de Twitter.
El periodismo conversacional: Mauricio Cabrera
La semana pasada entrevisté junto con Edu Aguirre para Redacciones4G-Podcast a Mauricio Cabrera, un periodista mexicano que entendió cómo viene la mano con la industria de medios y ofrece una cantidad de material de análisis que es para sacarse el sombrero. No solo tiene muy claro hacia adonde va y deberían ir los medios, los periodistas o los creadores de contenido, sino que ofrece todos los días un análisis sobre esta industria en ebullición. Que no son solo medios de comunicación, sino redes sociales y plataformas. La entrevista está muy buena, no porque la hayamos hecho nosotros sino porque es muy lúcido el análisis de Mauricio. La pueden escuchar aquí y también, compartirla o dejarnos sus comentarios.
Cucuza Castiello nos acompañó en la radio
El sábado pasado en #HagamosAlgoConEsto -programa en el que participo comandado por Pablo Marcovsky, Irina Hauser y Werner Pertot- tuvimos el placer de escuchar en vivo al gran Cucuza Castiello, cantor popular de tangos, junto a su hijo, Mateo. Les dejo un pedacito de lo que pude capturar y les recomiendo seguirlo, y más aún, ir a disfrutarlo en vivo.
Recomendados 📱🍕📽🎮🎭
BeReal - una red social anti-careta, que no permite editar ni incluir fotos en los filtros y nos indica, una vez al día, el momento exacto en el que debemos tomarnos una foto. En esta pastilla de Pasaron Cosas les cuento mi experiencia.
El Bar Roma - Una maravilla todo. Fui hace un tiempo y conocí su sótano, su materia prima directos de sus productores y la cueva adonde reposan la masa de su pizza de fermentación lenta por 48 horas. Es un bar notable que nació en 1927 y sus nuevos dueños le rinden homenaje a sus fundadores en cada rincón del hermoso lugar.
Yo no sé que me han hecho sus ojos - porque no todo está en Netflix. Este hermoso documental argentino del 2003 realizado por Lorena Muñoz y Sergio Wolf nos cuenta la historia no conocida (y que les pido por favor que la conozcan) de Ada Falcón, pionera del tango. Piel de gallina, preciosa y reveladora.
Juguemos al Pictionary con Google - Solo tenemos que entrar a
quickdraw.withgoogle.com y dibujar la consigna en menos de veinte segundos, con el mouse o el trackpad. No solo es divertida la acción de dibujar, sino que también lo son los comentarios que nos hace la computadora (poner sonido).
Feminismo Ciborg y brecha tecnológica - El próximo 29 de abril se realizará en el Centro Cultural Recoleta el ciclo organizado por la plataforma de arte y cultura digital Spam Arts. Habrá un conversatorio para reflexionar sobre cómo la Cuarta Revolución Industrial replica el desbalance que afecta a las mujeres y diversidades en puestos dentro de la industria tecnológica.
¡Muchas gracias por llegar hasta aquí! Espero les esté ingresando bien en la casilla de correo (difícil), por eso una buena opción es agregar la dirección de correo desde la que se envía la newsletter (ladobnews@substack.com) a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam” si llega a esa lista negra.