Querido periodismo: ¿por qué defendemos a Telam?
Además, atenti a la estafa con tarjetas de crédito
Muy buenos días amigos. Leen esto porque están suscriptos a un proyecto de periodismo personal, cada vez más necesario, como el tradicional. Soy suscriptora paga de cuatro diarios pero me gustaría poder pagar más. Algunos, para leer sin muro de pago y otros, para apoyar al buen periodismo. Esos medios que pago -Clarín, La Nación, Washington Post y New York Times- tienen geniales notas de tecnología, que es mi primer consumo, pero también, de interés general, policiales, internacionales, etc. Yo pago y ellos pagan también, a periodistas y a agencias de noticias. En especial, Telam.
Recomiendo leer el news ampliado porque en el correo se corta por la extensión
Decidí dedicar este número a hacer un poco de historia sobre el significado de una agencia de noticias en el mundo, qué es Telam y por qué es importante defenderla.
Las agencias existen hace más de 150 años en todo el mundo y venden contenidos a través de su “cablera”. Hay privadas y estatales. Los clientes pagan en función de los servicios recibidos, pueden ser texto, videos, infografías y fotos. En Latinoamérica hay 16 que son propiedad de los estados y, desde el siglo XXI, hay una puja por la hegemonía de quien genera y distribuye esa información. Este artículo de la agencia Reuters analiza la importancia los medios públicos para la sociedad y los individuos.
Cuando se dice que los medios públicos son democracia, no es una frase hecha.
Durante estos días hubo mucha agresión en redes (incluida esta del vocero presidencial), memes y ataques de troll. Lo que más destacaron, es Telam informando su cierre. Y Telam informando el apoyo a la agencia.
La noticia recorrió los medios del mundo. La fuente, agencias de noticias como AFP, EFE, etc.
🕣 Este news tiene 2.200 palabras y llevará 11 minutos de lectura. Está lleno de datos, que se agradece compartir para saber de qué hablamos cuando hablamos de Telam.
💻 Telam en los medios: los números
Un gran porcentaje de las noticias que leemos todos los días en todos los medios provienen de la cablera y el portal de Telam. A veces se cita, a veces se usa, pero es el único medio -agencia- que tiene cobertura a lo largo y ancho del país. También exporta servicios, es decir, contenidos.
Telam tiene 803 clientes totales (de todos los servicios) en todo el país.
63.000 usuarios interactúan mensualmente con la cablera.
8.700.000 personas visitan mensualmente el sitio web.
115.575.000 impresiones del portal y 2.911.469 hacen click.
Facturación anual 1.333.423.001,78 pesos.
Exportación de servicios: 117.420 USD anuales.
Pregunté a colegas eso ¿qué porcentaje se usa, cuántas notas, cuántas fotos, cuánto sale? Es un servicio pago. Su servicio de último momento es el que alimenta a todos los diarios, todos los días, siempre. La respuesta, en ambos casos es “se usa un montón. Es un servicio diario. A veces pegamos el cable y a veces usamos la información”.
Fuentes internas de Clarín informan a LadobNews que, en Enero, por ejemplo, se compró el servicio de 400 fotos por 400.000 pesos y el servicio de cables completos por 301,500 pesos.
Desde La Nación indican que para la sección Policial, los cables son indispensables “por la calidad de su información y por la presencia en numerosos casos o por su cobertura, como en los juicios donde solo la agencia pública de noticias cubre”. En la sección Fotografía, indican que “Se usa muchísimo. Las agencias internacionales no te cubren nada, ni partidos ni nada. Al menos, por día, cinco eventos se publican. Pero en la web, descargamos y publicamos casi todo”.
Enterado de la noticia, me dice, desde España, el escritor Jorge Carrión: “desde mi punto de vista como escritor español, puedo decir que Telam no solo ha estado siempre atento a la literatura y la edición nacionales; sino también a la literatura y la cultura internacionales. Es una ventana necesaria al país y al mundo”.
Como ofrenda al mundo, el periodista Daniel Arcucci revive esta hermosa nota con 100 fotos inéditas de Diego Armando Maradona sacadas por fotógrafos de Telam desde Japón 1979, como juvenil, hasta Sudáfrica 2010. No es nueva, pero es parte del archivo cultural que poco se ve.
Algunos datos sobre la producción de contenido por mes. Informe de Octubre de 2023.
Total de piezas producidas del servicio periodístico: 20.261
Cables: 12.844
Fotos: 6030
Boletines: 761
infografías: 72
Audios: 152
Videos: 402
Descargas por parte de medios del servicio periodístico: 450.005
Cables usados: 395.000 descargas
Fotos usadas: 24.996
¿Cuánto “nos cuesta” Telam?
En 2019, las remuneraciones sobre el total de egresos eran de un 68,27%. En Agosto de 2023, bajaron al 22,29%, con una mejora de 46 puntos porcentuales. La conclusión es que si está bien gestionada no es deficitaria y no genera un gasto para el Estado.
Entre finales del macrismo y agosto del 2023, Telam creció en sus operaciones casi el 1174%, sus inversiones en un 2031,88% y una disminución en el peso de las transferencias corrientes de la administración central del 36,46%.
La contratación de servicios mantuvo desde enero un ritmo ascendente y en octubre la comparación intermensual marcó un alza de 5,7%, al pasar de 1914 (servicios) a 2.023.
Por formato, en enero de 2023 el servicio de la cablera llegaba a 684 clientes, para subir a 749 en octubre. Las fotos pasaron de 462 contratos en enero a 520 en noviembre.
Los audios subieron de 296 en enero a 319 en octubre, los videos de 183 a 237 contratos y el servicio de infografía tenía 113 usuarios en enero y 198 en octubre pasado.
En la actualidad, y desde 2009, los registros audiovisuales ascienden a 38.000. Hay más de 2.990.000 documentos periodísticos de archivo, mas de 1.500.000 de negativos, mas de 50.000 fotografías blanco y negro en papel.
🗞️ Historia argentina en ocho décadas
Telam nació en 1945 y el próximo 14 de abril cumplirá 79 años de existencia. La agencia - que se llamaba Telenoticiosa Americana- se creó con el objetivo de contrarrestar la hegemonía informativa de las agencias extranjeras en los inicios de la Guerra Fría para romper el duopolio existente de las agencias estadounidenses.
A lo largo de su historia muchas veces estuvo en peligro su continuidad. Siete veces intentó ser cerrada, vaciada o privatizada. Algunas de ellas fueron:
1955: La agencia es intervenida en la Revolución Libertadora.
1959: Arturo Frondizi la privatiza: "Télam Sociedad Anónima, Periodística, Radiofónica, Cinematográfica, Comercial, Inmobiliaria y Financiera".
1963: El presidente de facto José María Guido ordena clausurar Télam por "difundir informaciones falsas y tendenciosas que por su naturaleza y alcance".
1984: Las agencias privadas Noticias Argentinas y Diarios y Noticias solicitan públicamente, a Raúl Alfonsín, el cierre de Télam por la competencia que significaba.
1992: El presidente Carlos Menem dispone la intervención de la empresa y dos años después su liquidación.
2000: Fernando de La Rúa reintena cerrar Télam, pero fracasa debido a la resistencia y la lucha de los trabajadores de la Agencia.
2018: En el gobierno de Mauricio Macri se despidieron a 357 trabajadores, se vació de contenidos y producción a su servicio, se destruyó parte de sus bienes materiales y edilicios con graves consecuencias que llevo mucho esfuerzo reestablecer.
En la actualidad tiene 760 empleados. Más allá de la redacción central, hay más de 50 cronistas distribuidos en 27 corresponsalías en todo el país, incluida una itinerante en la Antártida y cuatro en el exterior: Chile, Brasil, Londres y Vaticano-. A esto, el área Télam Digital suma un servicio de contenidos de acceso libre desde su sitio web y redes sociales.
El 1 de marzo de 2024, el presidente de la Nación Argentina, Javier Milei, dijo: "ha sido utilizada durante las ultimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista". Las décadas, que acabo de enumerar, muestran un panorama distinto pero que coincide con el intento de cierre de la agencia con cada gobierno neoliberal, de facto o, en este caso, liberal.
La fuente de los datos es Telam, testimonios colegas de Clarín y La Nación e investigaciones de universidades.
📌 Cuidado: estafas en tarjetas de crédito
Es un caso extraño. No se sabe, a ciencia cierta, de donde nos “chuparon” la información. Me incluyo porque, además de investigarlo, es algo que padezco hace más de un año. Empresas fantasmas que te hacen débitos pequeños en tu tarjeta (en mi caso VISA) que son muy difíciles de erradicar. ¿Quienes son y cómo hacen? Hablé con Banco Galicia y VISA, es algo que escapa a ambas entidades. VISA no tiene atención al cliente. Galicia deriva la gestión de sus tarjetas con Prisma. Pero los datos los pueden haber sacado de cualquier lado.
Desde hace tiempo a diferentes usuarios les aparecen estas empresas en su tarjeta. No hay denuncias más que en Tu Queja Suma u otros portales similares. Fijate si hay algunas de estas “razones sociales”:
Dr Zoom.
Asist HD
Go Doctor App
Meditel
Onix
Mapefi
Ninguna de ellas existe como tal. Algunas usan el nombre de otra empresa (es el caso de Meditel que nisiquiera tiene atención al cliente) y otras son fantasmas, por decirle de alguna manera.
La modalidad es debitarte (por débito automático o consumo) una pequeña cantidad de dinero que puede pasar desapercibida. En mi caso, esta.
Esa empresa no existe, no la contraté. ¿Cómo se saca de encima?
Llamar al sistema de pagos. En mi caso, “Mis tarjetas VISA”, desconocer el consumo (hay 90 días para eso). Lo intenté innumerable veces por la web, solo funcionó por teléfono.
Te dan de baja la tarjeta y te recomiendan no pagar con débito automático la tarjeta para evitar esos gastos ese mes.
Aparentemente es algo que se llama Magecart. Me explica Mauro Eldritch, experto informático, que este tipo de ataque se puede encontrar en sitios que tienen carritos de compra o venden cursos por ejemplo, son vulnerables y tienen algún malware escondido por ahí. Este código malicioso captura la información de la tarjeta ingresada y chau picho. ¿Compraron alguna vez un curso online con su tarjeta? ¿Pidieron comida? Lo que sea puede ser la fuente de nuestras desgracias electrónicas: “Estos “implantes” suelen ser colocados en sitios de e-commerce vulnerables para copiar silenciosamente los datos de los clientes y sus tarjetas de crédito, enviándolos luego a un actor malicioso. Por lo general, la compra original se realiza sin inconvenientes y la víctima no nota un impacto inmediato, como gastos no autorizados en sus tarjetas. Esto facilita que el malware permanezca activo durante más tiempo sin ser detectado”.
Mauro recomienda no usar tarjetas asociadas a bancos en este tipo de lugares (o en ninguno) porque después es un dolor de cabeza desconocer gastos o darlo de baja. Lo bueno, VISA tiene una gran estructura detrás. Lo malo, eso mismo. ¿Qué usar? Quizás tarjetas de crédito prepagas (en otro boletín continuará).
En esta columna de la TV Pública lo explico.
Te recomiendo ⭐️ ✍️
Desafíos para la Salud Mental con TikTok: El miércoles que viene a las 19.30 estaré participando de un XSpace (una sala de audio en X, ex Twitter) con el investigador de medios Martín Becerra y la directora de Amnistía Internacional Paola García Rey para charlar sobre cómo domar al algoritmo de Tik Tok y un gran estudio que ambos realizaron al respecto. Aquí lo escuchan.
Buscar por fecha en WhatsApp: ahora, si te fijas cuando vas a buscar un mensaje, ya se puede buscar por fecha. La función comenzará a implementarse a partir de ahora en los dispositivos Android, y ya está disponible en iOS, Mac de escritorio y WhatsApp Web.
YouTube Creator para editar: ¿Editan videos? Yo con CupCut. Ahora hay, en Argentina y en PlayStore (usuarios de Android) una opción más, el editor de YouTube, que tiene muchos chiches, desde limpieza de audio, subtítulos automáticos, efectos hasta sincronizador de ritmos. Lo encuentran en las tienda de apps. ¡Luego me cuentan!
Uber Moto: Esta semana estuve en el evento aniversario de Uber Moto, una función poco conocida de la app -y que a muchos nos da miedo- pero con muchos datos asombrosos sobre cómo se usa en 24 ciudades de la Argentina (en Brasil y República Dominicana es un éxito). Este news me quedé sin espacio así que ampliaré luego pero les adelanto que sale la mitad y, como el auto, tiene seguro.
Este boletín cuenta con el apoyo de BCA
Esta semana se detectó la publicación de cientos de documentos sutraídos a compañías aseguradoras, presuntamente tomados de un tercero. Se trata de 5.000 documentos de Orbis Seguros, 4.000 de Galeno, 2.499 de Libra Seguros, 2.000 de Experta, 160 pólizas y una base de datos con 20.000 registros de Seguros Sura. Puede deberse a un directorio mal configurado (abierto) de un proveedor externo.
BCA es una empresa que provee servicios de inteligencia y monitoreo de amenazas, detección temprana de ransomware y filtraciones en Argentina y Uruguay. Más información en bca.ltd
1947: los transeúntes leían las noticias en las pizarras de las ventanas de la Agencia Telam en la sede de Esmeralda 433 (Hoy Teatro Maipo).
Este boletín tiene 1411 suscriptores, es semanal y gratuito. Pueden agregar ladobnews@substack.com a tu lista de contactos o marcarlo como “no spam”.
Maneras de apoyar el trabajo independiente ☕️
Hola, muy bueno tu laburo, te felicito. Respecto al tema de evitar fraudes con tarjetas, te comento que trabajo en una empresa como Prisma, que procesa transacciones de tarjetas prepagas y de crédito, y lamentablemente, en lo referente a usuarios de tarjeta de crédito, el único control es revisar de forma periódica tus consumos, vía Homebanking o vía las webs como Masterconsultas o su equivalente para Visa que no recuerdo como se llama. En estas últimas es más probable que veas los movimientos en forma real y quizá tengas chance de setear algunas alertas. Respecto al consumo en tarjetas prepagas, técnicamente tienes la salvafuarda de que las apps te avisen tus movimientos al momento, así que, cuando agarres tu celular, ahí te darías cuenta de lo raro que pueda haber ingresado. En esto último los bancos tradicionales deberían modernizarse. Saludos!
Te felicito por la síntesis de la producción de TELAM.
Además es muy preciso lo que contas de la experiencia en VISA para desconocer cargos y consumos. Como experto en derecho del consumidor sugiero revisar siempre los resúmenes y detectar si hay débitos automáticos. Impugnarlos por sistema dentro de los 30 días y en su caso generar el STOP DEBIT de forma virtual y también presencial.