Hola amigos y amigas de LadoBNews. Creo que todos los que formamos parte de esta comunidad nos sentiremos identificados con este video.
La buena noticia es que si leen este newsletter les aseguro que no estaremos entre la gente muerta ni vieja (pues viejos son los trapos), pero igual podremos reírnos.
En el newsletter pasado hablaba de esa sensación de que la tecnología -e inteligencia artificial- nos está pasando por arriba. ¿Cómo podemos estar actualizados de todo? Ese es mi humilde objetivo aquí, aunque a veces pasan cosas que sobrepasan a las estrellitas de colores de lo novedoso. Hoy, les dejo un punteadito en Recomendados y un dato: El 38% de las páginas web que existían en 2013 ya no son accesibles una década después. Pasa con la web, pasa con los archivos, fotos y les juego una apuesta ¿cuántos de ustedes no tienen más espacio en su correo, teléfono o computadora?
De eso nos iremos ocupando de a poco. Mientras tanto, les cuento lo que está pasando con las empresas nacionales, los medios públicos y nuestros modos de ser.
Antes de empezar los invito a escuchar el nuevo capítulo del podcast que hacemos con Redacciones5G en el que tuvimos el placer de entrevistar a Carlos Scolari. No se la pierdan, la pueden escuchar aquí.
🕣 Este newsletter tiene 2000 palabras y lleva 10 minutos de lectura
1. Costumbres Argentinas
Ayer fue 25 de mayo, día de la patria en Argentina. Hace mucho en un newsletter me preguntaba qué desayunaban los argentinos en el 1900, es algo que me fascina la historia de nuestras costumbres. Por eso me encantó este informe que publicó IBOPE con motivo del 25 de mayo: Hábitos y costumbres de los argentinos que, nos gusten o no, son datos. Me suena raro que vaya asociado a marcas pero lo dejo a su criterio.
El 79% de los argentinos consumió yerba mate en el último año, siendo las marcas más consumidas Playadito, Amanda y CBSe.
El 62% son consumidores de alfajores, siendo Guaymallen, Aguila y Jorgito las marcas favoritas.
En un 28% de los hogares se consume dulce de leche, principalmente La Serenísima, ilolay y Milkaut.
El 59% práctica deporte y de ellos un 51% elige jugar al fútbol
Al 26% les gusta hacer o ir a asados.
Un 70% considera importante respetar las tradiciones y costumbres, y al 63% le interesa aprender sobre otras culturas.
Un 30% de los argentinos consumió vino en el último año 🍷.
Y aquí lo ligo con la importancia de los medios públicos y con lo que está sucediendo hoy en Argentina.
2. Medios públicos: enseguida vuelvo
Mientras estén las puertas abiertas, la luz encendida y la gente trabajando, dijo el vocero presidencial Manuel Adorni en esta conferencia de prensa ante la pregunta de una estudiante de comunicación sobre lo que está pasando hoy con los medios públicos, tienen que ser lugares eficientes, transparentes y que aporten valor.
Esta semana hubo varias novedades al respecto: se pausó la publicación en las redes sociales de los Medios Públicos (TV Pública, Radio Nacional, Encuentro, etc) y sus páginas se dieron de baja con este cartel.
INADI: El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo no lleva ese cartel pero está siendo desmantelada, como lo mencionó Adorni en esa conferencia de prensa. ¿Cerró? Esta abierta pero sin funciones. Esta semana despidieron a 120 trabajadores que tenían un contrato de planta transitoria. Esperaron a su vencimiento y los dieron de baja. Algo similar pasó tiempo atrás con otros 50 empleados contratados y están esperando, aparentemente, a dar de baja unos 20 más. Al igual que Telam, INADI no cerró. Se mantiene a raya. Los servicios de limpieza siguen yendo, la línea de teléfono que recibe denuncias sigue funcionando pero hay una pausa en la gestión.
Telam: Entre 300 y 400 empleados de Telam aceptaron el retiro voluntario, régimen que fue postergándose y tiene fecha tope el 31 de mayo. No hay datos oficiales pero si despedidas de colegas que, poco a poco, van publicándose en las redes, con todo el dolor que implica irse porque no tenés un lugar adonde volver trabajar. Las razones son varias pero el desgaste de esta situación que lleva ya más de tres meses con las puertas valladas es la principal. Sin embargo, hay más de un 60% de empleados que decidieron quedarse porque la agencia, legalmente, no cerró. Cada uno de ellos está dispensado semana a semana. Siguen cobrando el sueldo y no pueden entrar a su lugar de trabajo porque permanece vallado. Reclaman volver a trabajar. Diego Chaher, interventor de los Medios Públicos, pidió este viernes a Jefatura de Gabinete que le dé “trámite prioritario y urgente” al pedido de aplicar el Procedimiento Preventivo de Crisis para “habilitar en forma inmediata” los despidos. Los trabajadores de Telam ven esta declaración como una operación para asustar a quienes defienden la existencia de la agencia.
TV Pública: La novedad esta semana es que suspendieron la publicación en las redes sociales de los medios públicos y dieron de baja los sitios web con esta placa. Los canales de YouTube siguen activos pero no están subiendo más material desde el martes a las 00 con la leyenda “proceso de reorganización”. A diferencia de Telam, la TV Pública está preparando nueva programación para Junio y Julio. Sin certezas ni nombres confirmados, se sabe que arrancarán dos magazines, un programa de crimen, uno de deportes, uno Juegos Olímpicos, uno de salud. Los rumores dicen que volvería un programa de cocina con Maru Botana y otro de entretenimiento. Los gastos son mínimos, la escenografía será reutilizada y no habría pérdida de puestos de trabajo. Recordamos que, por el momento, la única programación que tiene la TV pública son los noticieros en versión reducida.
3. Tecnópolis y el INTI
Tecnópolis va camino a su autofinanciamiento. Los sábados, domingos y feriados se alquila para eventos y conciertos privados y se acaban de inaugurar dos emprendimientos: Circo Anima, de Flavio Mendoza, cuyas entradas costarán 15.000 pesos y Superpark, un parque de diversiones muy parecido al Italpark (aquí cuento la historia): abrirá los jueves y viernes a las 17 y los sábados, domingos y feriados a las 14 y también costará 15.000 pesos la entrada.
El predio de Villa Marteli sigue abierto al público y mantiene, como gratuitas, las visitas al avión de Aerolíneas Argentinas, la Tierra de Dinosaurios y “Garage”, un espacio con muestras de música.
A no muchos metros de distancia de Tecnópolis queda el INTI, que también fue noticia esta semana. ¿Qué es? Este documental del 2009 “INTI: Memoria y Proyecto” cuenta la historia del Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI desde su creación en 1957.
En el minuto 3.40, cuenta lo que sucedió en la dictadura, víctima de políticas autoritarias, represivas y desindustrializadoras.
En el minuto 4.50, relata los embates que vivió con el neoliberalismo y, otra vez, como se lo quiso desmantelar con Domingo Cavallo, con la apertura de los retiros voluntarios y el congelamiento del ingreso de investigadores. Cualquier similitud con la actualidad no es coincidencia.
4. ¿Por qué defendemos al INTI?
El INTI está en estado de alerta tras el anuncio de que buscan despedir al 30% del personal: 900 personas de las 3060 que trabajan allí, 2400 conforman la planta permanente, 300 son contratados y 250 monotributistas. La versión trascendió a partir de conversaciones entre el presidente del organismo y gerentes, y luego fue confirmada en una carta de reclamo ante dicha medida. En medio de un clima de tensión, un hecho insólito: Christian Rasmussen, gerente de Recursos Humanos, rompió un mosquitero y huyó por la ventana para evitar dar explicaciones.
Le pregunté a Yamila Mathon, trabajadora del INTI, ¿por qué debería importarnos?
En general se opta por hacer foco en todo su bagaje científico y tecnológico gracias al cual se realizan decenas de desarrollos para la industria, cientos de asistencias técnicas para brindar soluciones a las pymes, incalculable cantidad de ensayos para crear o mejorar productos y un sin fin de capacitaciones para transferir saberes y experiencia práctica.
Pero siempre nos queda la duda de si contar eso es suficiente, si eso conmueve al común de la sociedad cuando ven en las noticias que quieren amputarnos, porque esa, exactamente esa, es la sensación cuasi corporal que sentimos los trabajadores del INTI cuando nos anuncian que se tomó la decisión de avanzar con 1000 despidos. ¿Alguien puede imaginar esa magnitud? ¿es posible dimensionar esa cantidad de rostros y de historias? ¿y si les sumamos a esas caras las de sus familias?
No sabemos si hay alguna imagen o alguna palabra que pueda generar ese efecto en la población, que pueda generar ese afecto que sentimos nosotros por este lugar. Posiblemente no en la misma proporción, pero no perdemos las expectativas de que algunos de los que lean estas líneas puedan pensar en el INTI como un organismo "amigo" de la sociedad, porque esa definición le cuadra perfectamente.
El INTI es una institución que nació para cuidar a la gente, para garantizar que lo que consumimos o lo que usamos es seguro y no nos va a dañar. En su ADN está ser justo e imparcial en sus resoluciones, velar por la precisión y la exactitud de los resultados, ayudar a que las ideas de otros se concreten, compartir sus descubrimientos y custodiar por normas que básicamente nos permiten diferenciar entre lo que está bien y lo que está mal.
Sobran razones para defender a esta institución con más de medio siglo de trayectoria, sobran motivos para apostar a que su continuidad trascienda cualquier gestión de gobierno.
Estamos convencidos que somos un organismo que le hace bien a la Argentina, y también estamos convencidos que eso es posible porque quienes hacemos el INTI no lo consideramos solo un lugar de trabajo, lo consideramos "nuestro lugar en el mundo" y nos complace saber que aquello que hacemos es mucho más importante que nosotros mismos.
Mientras se esperan definiciones sobre el futuro del Instituto Industrial con una planta reducida si se hacen efectivos los despidos, les dejo este documento que fue leído en el senado la semana pasada que resume, con datos concretos, qué hace y por qué importa el INTI para todos y todas los argentinos.
Este boletín cuenta con el apoyo de BCA
- Lockbit liberó la información secuestra a Dagma, que incluye planillas con claves en texto plano y planos de bingos, hipódromos y centros de cómputos.
- Se filtraron documentos de Del Bono Hotel & Spa, con información de huéspedes, sus gastos y estadías.
- En Uruguay, el Banco Santander reportó la filtración de una base de datos con información personal de funcionarios locales, de España y Chile. La Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) alegó que la entidad minimizó la filtración.
BCA es una empresa que provee servicios de inteligencia y monitoreo de amenazas, detección temprana de ransomware y filtraciones en Argentina y Uruguay. Más información en bca.ltd
Recomendados ✍️
Lo nuevo de Canva: la empresa anunció la renovación de su plataforma. Si ya era impresionante ahora sale a competir fuerte con Adobe y las miles de herramientas con inteligencia artificial. Amplió sus kits de trabajo y presentó Canva Cursos, para armar presentaciones o clases más fácil. También Estudio Mágico con funciones de IA para diseñar con solo escribir. Ya está disponible.
YouTube te adivina la canción: Lo que antes podíamos hacer en Shazaam ahora existe en la aplicación de YouTube con solo presionar la lupa, el micrófono y cantar o tararear. Lo bueno es que, si la encuentra, nos ofrece algunas versiones para escuchar. Lo impresionante es que sirve tanto para “voz” o “canción”, entonces también encuentra un podcast o un video. Quedé asombrada, le pedí el podcast Solaris, y lo detectó. Le pedí Redacciones5G, y también. Una nueva era. Funciona mejor en la app pero en el escritorio acepta búsqueda por voz que funciona igual.
Compartir contraseñas con tu familia: no me alcanzarían las líneas para decir lo necesaria que es esta función. ¿Vieron las contraseñas guardadas en Google Password Manager? Esas que guarda el teléfono con Android. Esta función solo será válida si tenés configurado el grupo familiar de Google porque está destinado al grupo familiar.
Humata.ai: una herramienta gratuita para extraer información de documentos complejos como un PDF o un gráfico, hacerle preguntas sobre un texto o pedirle un resumen. La versión sin costo permite analizar hasta 60 páginas con 10 respuestas. n solo escribir. Ya está disponible.
En España, según cuenta Virginia Lago aquí, hay remeras con su cara con motivo de una frase que fue viral y es meme para invitar a tomar un vinito.
Este boletín es semanal y gratuito, pero cada vez son más los que se suman al modo suscripción ♥️. Gracias Silvia por ello.
Maneras de apoyar el trabajo independiente ☕️