Muy buenos días. Esta semana terminé, junto a ocho compañeros, mi trabajo en la TV Pública, el canal público de Argentina que llega a todo el país y está en el ojo de la tormenta tironeado por operaciones mediáticas de todo tipo.
Triste por eso pero contenta porque este newsletter está por llegar a los 2.000 suscriptores y, en un giro argumental del destino mi salida de la TV Pública vino acompañada de miles de seguidores en Instagram hasta llegar a 20.000. Los cabuleros, ya saben a qué número jugarle. Hoy, este newsletter llega a su edición #60 y el próximo domingo cumplirá 2 años de existencia 🎉.
Usaré este espacio para aclarar oscuridad que anda dando vuelta porque así funciona este shock de información en el que vivimos: pasa todo rápido, terrible y junto. ¿Nos indignamos por que despidieron 70.000 empleados en el estado o por que le quieren cambiar el nombre al CCK? Mirá, somos noticia en España.
Pero antes que nada quiero agradecer la enorme oleada de amor que recibí en las redes y en persona. Se viralizó un video que compartí en Instagram con mi despedida al aire. No recibí casi odio (tendré bien ajustado el algoritmo) sino mensajes de apoyo e indignación por lo que pasaba. Y muchos seguidores nuevos que fueron, con sus cientos de mensajes, los que me dieron la certeza de que esa operación mediática funcionó: desconcierto y confusión sobre qué pasó.
El titulo del newsletter responde a los típicos comentarios que uno recibe cuando es expulsado de algo relacionado con el estado. La violencia que se vive en la sociedad argentina -en redes y fuera de ellas- no tiene antecedente. Por eso, este espacio y ustedes del otro lado, valen oro ♥️
🕣 Este boletín tiene 1880 palabras y te lleva 9 minutos de lectura
Podés leer los números anteriores aquí.
1. TV pública: vacía pero abierta
La TV Pública no cerró (aún), pero bajó toda su programación salvo el noticiero de 12 a 13.30 y el noticiero de 20 a 21.30. También fue rescatado, a el noticiero internacional que se emitía los sábados y aparentemente quedará los viernes las 19 horas. Solo queda eso, tres programas, fútbol y emisiones repetidas (hay latas para tirar para el techo).
Tanto mis compañeros del noticiero como yo éramos contratados. Es posible que suceda, con el cambio de gestión, que dichos contratos se acaben, aunque más en el caso de la conducción del noticiero. La diferencia en este caso fue que la nueva gerencia aseguraba que quería que algunos columnistas siguiéramos y, creer o reventar, no nos pudo “rescatar”.
A estos 9 despidos del noticiero se suma el cierre de todo el resto de la programación como cuento en el news pasado: la baja de Cocineros Argentinos, En Casa, Más de Vos. ¿Saben el costo de este programa por ejemplo? 400.000 pesos, el sueldo de la conductora.
¿Van a hacer algo? Me preguntaban.
La realidad es que, por el momento, pasa eso: vaciamiento con el objetivo de sanear las cuentas, optimizar las finanzas y relanzar de a poquito una programación. Esto, puede fallar, puede no funcionar, puede ser mentira incluso, pero eso es lo que pasa.
Los rumores son los que, de alguna manera, dañan a la sociedad. Porque Telam si fue vallada y desean achicarla al máximo (no cerró, no la pudieron cerrar porque no es legal, pero ahí está, resistiendo por fuera). La TV Pública no. No es cierto (al menos por ahora) nada de lo que circulo. ¿Por qué se viralizaron esos tuits? Rumor de Rial, rumor de compra por Alpha Media, etc.
Tanto en Telam y la TV pública, se abrieron y abrirán los retiros voluntarios con montos bajos. También, jubilaciones anticipadas y luego, más despidos.
Hay fake news que andan dando vueltas, que son verosímiles, que podrían ser ciertas en cualquier momento pero, no lo son. Funcionan como burbujas informativas alrededor de una creencia como puede ser “son todos ñoquis” o bien, en el caso de las Brujas de Salem “el diablo corrompe nuestras almas”. El cuerpo siente, cuando vemos ese relato que confirma lo que sentimos, lo mismo que cuando nos enamoramos porque el cuerpo está preso de fenómenos psíquicos y biológicos que cambian nuestra manera de percibir la realidad. El remedio: informarse y saber que estamos expuestos, siempre, a caer en la trampa de la posverdad.
2. Backup Day: recuerdos que no volverán
Hoy 31 de Marzo es el día del backup, ese que casi todos hemos lamentado no hacer cuando se nos rompió la computadora o perdimos el celular. Está fue justamente mi última columna de la TV Pública, en la que arranque contando sobre el método 321 que me parece espectacular y allí lo explico. En esta nota Juan Brodersen amplía más sobre la importancia de este sistema y el porque. Simplemente es hacer tres copias de cada dato en dos soportes diferentes y uno afuera de la casa/trabajo por las dudas. Es decir, con tener un resguardo en la nube no es suficiente. ¿O acaso no perdieron la clave? Con tenerla en un disco rígido o pendrive menos pues puede romperse o puede quedar obsoleto (por ejemplo, cuántos backups tenemos en CDs pero no tenemos adonde leerlos)
Una vez perdí cuatro años de trabajo. Hacía un blog de cultura llamado buenosairesladob.com.ar y colapsó. Recupere algunas cosas en Wayback Machine de Archive.org, Pero mala mía, no tenía backup ni en la nube ni en mi compu. Todo es efímero y obsoleto.
Lees recomiendo también guardar los audios de WhatsApp que atesoran, de niños, de grandes, de amores, de amigos. De hecho, pueden ser el único recuerdo de la voz de amigos que ya no están. En esta columna de Pasaron Cosas explico, con una tierna columna con mi sobrino, como bajarlos de allí.
3. Ser judios hoy: Hemshej, el documental
El otro día asistí al estreno de la opera prima de Julieta Lande, Hemshej, un documental que narra una búsqueda personal para comprender sus orígenes, partiendo de la historia de sus abuelos, sobrevivientes de la Shoá (holocausto).
A diferencia del mundo que consumimos hoy (digerido y con videos que no superen los 90 segundos para no perder el engagement) el documental de Julieta es lento e inquietante. ¿Qué nos contará? ¿Una historia personal?
Es valiente, la manera de narrar y lo que dice. No son momentos para hablar de esto pero siempre lo es. Creo que nos resonará a todos los judíos y, con suerte, a los no judíos, porque tiene que ver con el relato y la educación que ella (y tantos) recibió en torno al Estado de Israel y la construcción de la otredad palestina.
El tema del Idish, el idioma que históricamente hablaban los judíos, es fascinante. Mi viejo lo hablaba en su casa, sus padres lo hacían. Y tiene que ver con como se fue contando el 24 de marzo: los silencios y las ausencias en la transmisión de la historia. El famoso “de eso no se habla”. A veces no se puede y otras, no se debe.
El árbol de la vida: Todos los que fuimos a Israel como parte de un programa plantamos un árbol como parte del Fondo Nacional Judío. Julieta también. Su abuelo también. Quiso ver el bosque que habían plantado en memoria del pueblo Stock. No lo encontró. Allí se empieza a dar cuenta de no solo que no está, sino que para recordar a un pueblo se borra otro. Dice esta nota del New York Times: “El Fondo Nacional Judío hace muchas cosas buenas, pero este es su lado oscuro”, aseguró. “Casi en cualquier parte a la que vayamos en este país donde haya un bosque del F.N.J., veremos, en el fondo, las ruinas de un poblado árabe.”
La vergüenza del Idish: ¿Vergüenza? El idish es una lengua étnica hablada por los judíos regida por el arquetipo de lengua oral. Por otro lado, estaba el hebreo rabínico como lengua escritural hasta la construcción del estado de Israel. El idish era catalogado como la lengua de la madre -vista como débil- y restringida al ámbito familiar. En Argentina, el idish era una lengua minoritaria y vivió el mismo proceso que la lengua a nivel mundial: se potenció el desprestigio del ídish como una lengua feminizada e impura, exclusivamente para los adultos. Y luego, como una lengua muerta (esta investigación es espectacular).
Un poco de todo esto y mucho de la identidad construida en las escuelas judías argentinas y su relato es lo que intenta desentrañar Julieta en esta bellísima obra que creó. Si les interesa el tema se la super recomiendo.
Hemshej significa continuidad. En el filme, explica el padre de Julieta, es una palabra que significa más, la traducción correcta es “Conocer y continuar”.
Se estrena el 4 de abril en el Gaumont a las 19.15. Por el vaciamiento del INCAA, no hay información en la página del cine, si en el Instagram del documental.
Este boletín cuenta con el apoyo de BCA
Esta semana se detectaron:
Filtraciones en la Policía de Río Negro: publicaron 11.957 direcciones de correo de personal civil y policial, decenas de documentos confidenciales que incluyen oficios y legajos y correos internos entre funcionarios.
Campaña de LulzSec Muslims contra el gobierno argentino: lanzaron una campaña de ataques de denegación de servicio pero sin éxito.
Desfiguraron el sitio de la UCAR (Ministerio de Economía).
Arrestaron a PraPra123, quien protagonizó más de veinte ataques contra la Argentina incluyendo la publicación de credenciales de AFIP y las filtraciones Univerisdad de Córdoba.
BCA es una empresa que provee servicios de inteligencia y monitoreo de amenazas, detección temprana de ransomware y filtraciones en Argentina y Uruguay. Más información en bca.ltd
Te recomiendo ✍️
🎭 De la mejor manera: esta obra de teatro -que va por su cuarta temporada- es espectacular por muchas razones: se hace en el mítico Bar Rodney y no existe la cuarta pared, es en el bar, dentro y afuera. La obra, en sí, es preciosa, nos deja cambiados, con ganas de verla nuevamente. Son solo 35 lugares, sábados y domingos 19.30. Las entradas son super accesibles (7.500 pesos) y ellos, ademas de magistrales, trabajan por fuera del circuito comercial, son una cooperativa y el boca en boca hace que sea un obligado cultural en Buenos Aires. Reservan aquí.
📹 El goce de la Ignorancia: les recomiendo escuchar la última clase de Ricardo Forster en su última clase de grado en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. Es un fragmento de dos minutos que resume por qué hoy vivimos en una sociedad en la que no se puede discutir porque todo es reducido en la ignorancia. Las redes, su mejor ejemplo.
🤖 Zapia: este dato es clave amigos, agenden el nuevo bot de Whatsapp y aplicación que hace cosas de IA, entre ellas, transcribe audios de manera gratuita (listo, esto es suficiente), pero tiene más chiches y funcionalidades interesantes y localizadas para Latinoamérica. Para más, la nota y mi columna de TV Pública días atrás. En la web hacen click y agendan el contacto.
💻 Morder el anzuelo, herramientas contra la desinformación: El curso de Amnistía Internacional Argentina brinda las claves y herramientas para detectar y desarmar los diferentes tipos de noticias falsas. 11 de abril de 18 a 19. Es pago, gratuito para socios de la ONG.
Ilustración de los juicios de las brujas de Salem, uno de los casos de burbujas narrativas más desconcertantes e inexplicables de la historia: EEUU, 1692.
Este boletín tiene 1970 suscriptores, es semanal y gratuito. Gracias quienes se sumaron a los tecitos y a la suscripción mensual ♥️.
Maneras de apoyar el trabajo independiente ☕️
Ya siento lo que está pasando en Argentina con la televisión pública. Mucho ánimo!