Si tenés dudas sobre tu identidad
El Eternauta en la calle, Sam Altman en tus ojos y verificar que somos humanos
Muy buenos días. Hoy hay elecciones en la Ciudad de Buenos Aires y un deepfake mal hecho sobre Mauricio Macri es el meme del día (denuncia judicial mediante).
Siempre escribo el news me edito a mi misma. A veces, mi amiga Ale Bavera (una gran guionista y comediante) me edita, me censura o me felicita, según la ocasión. Imaginen si nadie editara nada, sucederían cosas como lo que pasó en Perfil este sábado cuando la periodista Leticia Martin publicó una columna en la sección Cultura del diario titulada “nadie lee”. Ni sus editores, porque allí contaba que no le pagaban hace seis meses y que sentía que ya no tenía sentido escribir. Además, por la módica suma de 50.000 mensuales. La nota estuvo online unas horas, la bajaron y la volvieron a subir.
En esta serie de casualidades y causalidades que es la vida les cuento que participé del programa de radio del sindicato de maestros: Radio UTE, invitada por su comandante Carlos Guerrero y me llevé una grata sorpresa. Una hora hablando de temas que nos atraviesan: actualidad, tecnología, música, educación y el Eternauta. La amorosidad y el respeto de todos me impactó (estoy acostumbrada a lo mal que se manejan en medios tradicionales). De paso conocí a Facundo Ramirez, músico, actor, director de teatro y ah, el hijo de Ariel Ramirez, autor de la Misa Criolla, banda de sonido clave de uno de los momentos más icónicos de El Eternauta. Una de las preguntas que nos hizo Carlos al terminar fue ¿cuál fue la importancia de la educación pública en tu vida?. Yo dije algo que cobró aún más sentido después, que para mi la secundaria fue enterarme que había habido miles de desaparecidos (30.000) e hijos de desaparecidos porque nací en el 76. Cuando lean el news verán.
📻 Les dejo para que escuchen la entrevista aquí y la versión de la Chacarera Trunca interpretada por la Negra Sosa en El Eternauta aquí.
👩🏻💻 Ultimo llamado: El martes empieza el curso El capitalismo digital: Qué es, por qué está mal y cómo cambiarlo de Mariano Zukerfeld. Aún se pueden anotar aquí. Si ponen LadoBNews tienen 10% de descuento. ¡nos vemos ahí!
🕣 Este newsletter tiene 2300 palabras y lleva 11 minutos de lectura.
📌 Si querés colaborar con un cafecito o suscripción, podés hacerlo aquí.
1. Intervención urbana de El Eternauta ¿Donde están?
Esta semana Plaza de Mayo se llenó de Eternautas, una intervención urbana que se puede ver en este hermoso video.
En Argentina, H.I.J.O.S (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) nuclea a los hijos de desaparecidos. Madres, a las madres de Plaza de Mayo. Abuelas, a las madres de sus hijos de desaparecidos que también son abuelas y cuyas nietas y nietos fueron apropiados durante la dictadura militar.
La serie El Eternauta generó un boom de consultas por la identidad. En estos días se multiplicaron por seis los llamados de personas que dudan sobre sus orígenes: un aumento del casi 490% en los primeros días de mayo, como indican los números que me pasan desde las oficinas de Abuelas.
Hugo Saidon fue uno de los impulsores de esta intervención urbana del Eternauta esta semana en Plaza de Mayo. Hugo también es hijo, hijo de Aída Leonora “Noni” Bruschtein y Adrián Saidon. Es también sobrino de Irene Bruschtein y Mario Ginzberg, todos desaparecidos. Y es nieto de Laura Bonaparte, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, como cuenta el mismo en esta nota de Página12 al recuperar su identidad. También es miembro de H.I.J.O.S.
La intervención se hizo desde un grupo que se formó pensando en que había que tomar la popularidad que tuvo la serie como un hito cultural importantísimo. De allí, generar algún debate y aportar hacerlo.
Héctor Germán Oesterheld es una figura fuertísima, un hito, de la cultura argentina y la serie generó muchas cosas: por un lado levantó la producción cinematográfica y audiovisual nacional en un momento que la venían denostando, por el otro, metió el tema de Malvinas y de la cultura nacional y popular como una reivindicación. Pero también es ineludible la historia personal de Oesterheld por estar desaparecido junto con sus hijas, sus yernos y dos de sus nietos, a los que todavía hay que seguir buscando.
Queríamos reforzar, por un lado, la búsqueda de los nietos a través de Abuelas y dar un debate contra el negacionismo, contra el individualismo y la exacerbación de lo individual poniendo lo colectivo por delante.
Hugo remarca una frase que se condice con los datos que compartí. La remarca y pone la piel de gallina.
De alguna manera Oesterheld se convirtió él mismo en Juan Salvo. A través de los tiempos y de los universos volvió para reclamar, a través de la serie y a través de esos personajes, dónde están sus hijas, dónde está él y dónde están sus nietos.
Del 1 de Mayo al 7 de Mayo en 2024 hubo 18 consultas sobre la identidad. Del 1 de mayo al 7 de Mayo de 2025 hubo 106, llamados, formularios webs y gente que visitó la sede sin contacto previo.
Hugo Saidon estaba anotado en el registro civil como Hugo Ginzberg y fue compañero mio de secundario. Esta conversación la tuve luego del programa de Radio UTE que comenté. Hugo me recordó que Martín Mórtola fue con nosotros a la escuela. ¿Qué Martín? pregunté. ¡Martín! ¡Mórtola! ¡Martín Oesterheld! Es que, como Hugo, ambos llevaban su primer o único apellido. Me quedé impactada de no recordarlo (éramos muchos) y me acordé de la respuesta que había dado un día atrás sobre la educación pública.
¿DÓNDE ESTÁN? Es una pregunta sin respuesta desde hace casi 50 años. Los invito a ver el video y a viralizar esta búsqueda. Aún faltan 300 nietos. Si tenés dudas sobre tu identidad, consultá acá. Si tenés información para aportar, podés hacerlo aquí.
2. Hiper recontra chequeado
¿Esto es verdad? es un mensaje recurrente que me llega a mi WhatsApp. Por supuesto la respuesta siempre es no. Y detecto dos fenómenos aquí:
Cómo funciona el bait, que genera indignación en quien recibir ese noticia solo compartida para inquietarte
La necesidad constante de chequear todo con el auge de la IA.
Dice esta nota de Wired que a medida que el fraude impulsado por IA se vuelve cada vez más común, más personas sienten la necesidad de verificar cada interacción que tienen en línea. Allí me entero que hay gente que paga una suscripción mensual a Spokeo, una app de recopilador de datos personales y el por qué es triste y preocupante. Nicole Yelland, la usuaria, cayó en una estafa buscando trabajo en uno de esos sitios de empleos y se volvió precavida, no paranóica.
Y les pregunto ¿en cuántas estafas cayeron ustedes? Sea una compra fallida en MercadoLibre, una venta fallida en MarketPlace, una suplantación de identidad de WhatsApp, una falsa promesa de trabajo en alguna red, etc. Todos o fuimos víctimas o tenemos familiares y amigos que lo fueron.
En la era de la IA, no sabemos qué está escrito por un humano, qué no. ¿Importa? Supongamos que si el contenido es digno no. ¿Qué es digno? ¿Qué estamos consumiendo?
Me encuentro constantemente con mensajes de personas que no conozco intentando ayudarme “en mi negocio” en LinkedIN. Si, son mensajes automatizados, bots pero también, son personas que envían textos confusos con preguntas para que ingreses a dialogar con ellos y ahí si, te venden su servicio para “hacer crecer tu negocio”.
Hoy ya no podemos saber si la foto que vemos corresponde a una persona real fotografiada en un estudio de retratos o simplemente es una persona generada por IA que no existe.
Según la Comisión Federal de Comercio de EE. UU., los informes de estafas laborales casi se triplicaron entre 2020 y 2024, y las pérdidas reales derivadas de estas estafas aumentaron de 90 millones a 500 millones de dólares.
Existen proyectos con Word, que acaba de aterrizar en Estados Unidos con la misma modalidad que lo hizo en Argentina: escaneo de retinas a cambio de criptomonedas. ¿Se acuerdan cuál? Worldcoin, la empresa de Sam Altman, el dueño de OpenAI, creador de ChatGPT. La IA que está entrenando todo con nuestros datos. Dice el periodista Ryan Broderick: “Altman no solo es dueño de la empresa que enshittifier Internet, también es dueño de la empresa que mata el anonimato”.
Enshittifier significa algo así como arruinar, por eso Broderick dice crearon una máquina que convirtió Internet en una mierda ilegible, que pasaron años tratando de averiguar cómo hacerlo demasiado adictivo para dejarlo, y luego, cuando estuvimos enganchados, dicen que necesitamos matar el anonimato en línea para solucionarlo.
Volveremos sobre esto, mientras tanto, World presentó el Orb Mini, diseñado para facilitar la verificación humana.
3. ¿Cómo sabemos que una persona es real? 👀
Hoy yo les propongo técnicas analógicas de ingeniería social, porque lo viejo funciona amigos.
¿Cómo sabés si el que te está pidiendo dinero por WhatsApp es tu padre? Lo llamás por teléfono.
¿Cómo sabes si no es un deepfake en un video? Le pedís que te muestre algo contextual en la cámara del teléfono, la computadora o tu mano.
En síntesis, tenemos que convertirnos en un captcha humano. Me encantó este concepto y le pregunté a Mauro Eldritch, especialista en seguridad y fundador de DC5411, cuáles son los consejos para una ingeniería analógica. No se pierdan sus respuestas 📝.
En mi rubro (seguridad/Web3), una de las cosas más peligrosas que estamos viendo con IA es la aparición de candidatos sintéticos: perfiles falsos generados por actores vinculados a Corea del Norte que buscan infiltrarse en el sector para espiar o financiar al régimen (que está sancionado). Usan IA para todo: CVs, mails, entrevistas grabadas, e incluso video en vivo con deepfakes. Y no hablo de un filtro: hablo de una reconstrucción facial completa, en tiempo real, que respeta gestos, movimientos naturales y hasta la iluminación del entorno.
Irina: ¿Cómo podemos detectar que un humano es humano?
Yo implemento varias fases de detección. En lo escrito, los modelos de IA sin intervención humana tienen una huella clara: son raros y usan frases genéricas más artificiales que LinkedIn. Palabras y expresiones como leverage, leveraging, exciting news, dwell deeper, y otras por el estilo son mi primera red flag de algo sintético (o de alguien que simplemente copió lo primero que escupió un modelo de lenguaje LLM). También el uso de ciertos símbolos como el “–”, más común en libros que en diálogos reales, es otro indicador.
Irina: ¿Y en video?
En video, suelo pedir que se toquen la nariz o hagan gestos rápidos con la mano frente a la cara, o que me imiten directamente. Muchas veces eso distorsiona el masking. En audio, las IAs a veces no pueden repetir ciertas frases por los propios filtros del modelo. Y quienes las operan definitivamente no pueden repetir frases muy puntuales. Por supuesto, no las voy a decir.
Por último, si todo esto es muy complicado, una palabra clave para saber que un amigo es un amigo, siempre vale :) Volveré sobre este tema en otra edición.
4. Las marcas del Eternauta ❄️
En el news pasado hablé de “los chivos” de El Eternauta y esta semana se publicó el estudio de Havas que revela cómo la serie desplazó otros hábitos de consumo:
El 63% dejó de ver series extranjeras y el 36% redujo el visionado de películas, priorizando la ficción nacional.
Uno de cada tres usuarios dijo haber reducido su tiempo en redes sociales para enfocarse en la serie.
Se generó un pico de interés reflejado en Google Trends y se resignificó el espacio urbano: carteles, locales y puntos de venta reales fueron incorporados a la narrativa. Un 76% no solo identificó marcas, sino que también recordó el contexto argumental en el que aparecieron.
El 92% de los espectadores recuerda haber visto marcas dentro de la serie y un 86% consideró que esas presencias acompañaban la historia sin interrumpirla.
Recomendados ✍️
La guerra de Audrey: Ahora que estamos enamorados de El Eternauta les recomiendo esta belleza de libro que narra la infancia de Audrey Hepburn durante la ocupación nazi en los Países Bajos. Es su historia real, la de sus penurias de niña y sus sueños de convertirse en bailarina de ballet. 'La guerra de Audrey' está escrita por Salva Rubio y dibujada por Loreto Aroca. La versión en libro está disponible en España y se puede pedir desde el exterior aquí.
La hora de la nostalgia: Ya que hablamos de maravillas salió el primer episodio de una saga de 5, en donde se relata la historia de Les luthiers por décadas. La primera entrega va del 67 al 77. El Podcast es conducido por Leandro Devecchi, Sebastián Saravia y Juan Vargas Eguinoa y su columnista estrella es nada más y nada menos que Carlos Núñez Cortés.
IA para el aula: Hay un nuevo newsletter de Chequeado que está buenísimo porque responde lo que todos queremos saber: ¿cómo afrontamos a la IA en la educación? Sale cada dos meses y acaba de selir el segundo número que recomienda un recurso súper valioso y es esta guía de Desinformación e inteligencia artificial: ideas para las aulas de escuelas secundarias. Se llama AMI clicks #2 y se anotan acá.
BCA presenta Sheriff, una plataforma de inteligencia de amenazas. Ahora los analistas pueden visualizar todos los incidentes en un solo lugar, organizados y con evidencia adjunta: mirá cómo funciona.
El grupo de Ramsomware J anunció a Prosecurities SA como nueva víctima, comprometiendo 16 GB de datos sensibles de la compañía y sus clientes.
Colocan a la venta un lote de documentos PDF con información de 50 mil efectivos del Ejército Argentino . Este lote incluye DNI, fojas de servicio, domicilios, registros de viajes oficiales, capacitaciones y más.
Gracias por la suscripción a Diego, Romina y Mónica por ello y a Ana y Caro por los cafés ♥️.
Si te gustó el news podés comentarlo, likearlo y/o recomendarlo
Suscripciones varias aquí.
Para el curso de IA, más info aquí.
Por charlas, consultorías o talleres, podés contactarme aquí.
***Cualquier error tipográfico es intencional: está escrito por una humana***