Feliz primavera 🌺. Más amor y menos odio, como se dice, pero sepan disculpar el título del news y aquí cito a Charly García con su “te amo, te odio, dame más”.
¡Qué relación tóxica tenemos con el celular, las redes sociales y el WhatsApp! Tengas la edad que tengas te puede perturbar diariamente y de eso hablaremos en el news de hoy.
Deberíamos tener reglas, como los franceses: no hablar por trabajo después del horario laboral, nunca un fin de semana, priorizar el texto por sobre el mensaje de voz, etc.
El jueves estuve dando una charla junto a Lucía Fainboim y Gisela Grunin con la Fundación Sadosky sobre estafas digitales y lo que saben y aportan ambas colegas no tiene nombre. Lo pueden ver aquí.
Esta semana se presentaron muchos servicios para adolescentes que tienen que ver justamente con el control parental.
Por un lado, y muy importante, Instagram anunció que a partir de ahora todos los perfiles de los y las menores de 16 años pasarán a ser privados y tendrán medidas extras de seguridad.
Uber lanzó un servicio para adolescentes dentro del servicio Uber Teens. Ahora, ofrecerá un apartado llamado “Control de gasto mensual” que permite establecer un límite máximo de presupuesto para la app, configurable según la necesidad.
Por último, me llegó un mensaje a última hora del viernes con el asunto “Protegé a tus hijos de las apuestas online”, era de Brubank y también acaba de lanzar la función “Control familiar” para autorizar a los más chicos de 13 a 17 años a crear su cuenta y acceder a todos sus movimientos en tiempo real.
🕣 Este boletín tiene 2100 palabras y lleva 10 de lectura
🔈 Lo podés escuchar en la app de Substack
1. Los celulares como una droga
Los celulares nos ofrecen, como las máquinas tragamonedas, gratificaciones inmediatas: los likes, los comentarios y otras cosas que pasan por allí. Es adictivo y vamos necesitando más. Y esto nos lleva a un punto crucial: la atención.
Cómo el celular se llevó nuestra concentración es un tema del que nadie, o casi, escapa. Confieso que me tiene harta. Me cuesta concentrarme y cada vez que me llega un mensaje es un pedido que me requiere ir a buscar una información otro lado, resolver un problema x o hacer un favor de cualquier índole. Son muy pocas las veces que me escriben para ofrecerme trabajo o decirme que estoy linda :) Fuera de broma, necesitamos saber esto y hacer algo al respecto.
Saber que así funciona este mecanismo de refuerzo intermitente, de recompensa inmediata, de que si estamos atentos algo bueno puede pasar, más no sea para matar el aburrimiento.
Vamos con datos :
Una pregunta disparadora del estudio del CONICET Mendoza me pareció espectacular y habla por si sola ¿Cuándo fue la última vez que revisaste tu celular? ¡todo el tiempo!
Lo desbloqueamos mínimo 50 veces al día
Lo usamos 9 horas y media.
Cinco de cada 10 adolescentes pueden pasar 12 horas con él.
Estamos 5 horas en redes sociales
Nos olvidamos de las cosas y nuestra concentración no supera el minuto
Nos distraemos cada 40 segundos y volver a concentrarnos demanda entre 26 y 29 minutos cuando alguien nos distrae
Somos responsables del 50% de esas distracciones. En ese caso, tardamos menos en recuperar la concentración: 22 minutos.
Es sabido que realizar múltiples tareas al mismo tiempo (multitasking) conduce a un pensamiento más superficial y aumenta el tiempo de trabajo.
2. Concentración, divino tesoro
El fenómeno por el cuál perdemos por completo la atención con cada distracción se llama “retraso en la reanudación” y consiste en el período de tiempo entre el momento en que fue interrumpida una tarea y el momento en se reanudó.
Esta entrevista a Gabriel García Marquez nos muestra, de manera extrema pero veraz, cómo fue su concentración al escribir 100 años de Soledad. También habla sobre los tiempos que llevan las cosas, sobre la crisis y sobre darle para adelante, más allá de los celulares. Y confiar en uno, confiar en los demás.
Un estudio del investigador Adrian Ward demuestra cómo la mera presencia del celular a la vista (sin utilizarlo) disminuye el rendimiento de estudiantes universitarios en pruebas de memoria de trabajo e inteligencia.
Este estudio analiza justamente eso: la mera presencia de un teléfono reduce la capacidad de concentración de una persona. En la investigación, los estudiantes a quienes se les pidió dejar sus teléfonos en otra habitación obtuvieron mejores resultados quienes solo silenciaron y dejaron boca abajo el teléfono. Aunque no lo tuvieras “a mano” a nivel inconsciente el teléfono sigue perturbando nuestra atención.
Y esto es tremendo porque ya no tiene que ver con una distracción concreta o boicot, sino con la mera presencia del dispositivo.
📌 Algunos salvaguardas obvios pero no por eso menos útiles
Poner el celular en modo avión
Usar un método tipo Pomodoro para controlar nuestras actividades
Se puede desactivar el WhatsApp presionando el icono y eligiendo esta opción ⌛️. Queda así.
Otra opción es “Forzar detención” de la app en Aplicaciones y Notificaciones
✍️ ¿Ustedes qué hacen al respecto?
3. Qué se sabe de los Pagers y Walkie-Tokies explosivos
No fueron las baterías
No fue el software ni ningún ciberataque informático
Fue el hardware
Las explosiones reportadas parecen ser más consistentes con explosivos físicos que con baterías defectuosas u otros componentes electrónicos indica el especialista Matt Johansen.
Mauro Eldritch, especialista en Ciberseguridad, coincide con este e indica a LadoBNews que no fue una “vulnerabilidad” en los sistemas de pages, que no explotaron las baterías (de hecho, varios especialistas indicaron que el tipo de batería utilizado por el dispositivo no es capaz de semejante deflagración y que se sospecha de un ataque de cadena de suministro. “Eso es “atacar” “algo” antes que llegue a las manos del objetivo final. Los pagers fueron comprados a nivel mayorista por Hizbulá a un mismo proveedor. Se cree que Israel comprometió esa transacción y colocó dentro de cada pager unos 20 gramos (otras versiones dicen 30) de explosivos que fueron detonados coordinadamente”.
Lo que aún no está claro, indica Eldrich, es es en “qué nivel” Israel comprometió la transacción y si Israel fue en realidad el proveedor, si interceptó el envío para modificarlo, o si actuó en complicidad con un proveedor/fabricante.
Marcela Pallero, Directora de seguridad en TIC en la Fundación Sadosky, dice a este news dice que los dispositivos fueron alterados en su cadena de suministro: “Quienes realizaron este ataque tuvieron acceso físico a los dispositivos en algún momento entre su fabricación y la entrega a los usuarios, momento en el que incorporaron una cantidad imperceptible de explosivo, o que al menos permitiría pasar los controles del Hesbollah, y además elaboraron un mecanismo para que estallen de manera coordinada y remota. No hay información confirmada sobre cuál fue el mecanismo de activación para la detonación de ese explosivo”.
Con respecto al fabricante, Pallero aclara que si bien originalmente se creyó que el fabricante de los beepers era la firma taiwanesa Gold Apollo, su presidente informó que había firmado un convenio con una empresa europea (de dudosa reputación) para que fabrique en su nombre, por lo que no está identificado aún cuál fue el fabricante. Tampoco hay información sobre las explosiones que ocurrieron el día posterior en radios portátiles o walkie-talkies y paneles solares del miércoles con un resultado de miles de heridos y al menos 30 personas fallecidas, entre los que se encontraban un niño y una niña.
Consulté a Marcela porque es una de las profesionales que más sabe y divulga cuestiones de ciberseguridad y soberanía tecnológica. Ella resalta que en la actualidad, las comunicaciones son un motor de la economía y también de la vida social de las personas, en conflictos armados las comunicaciones se vuelven un elemento crítico en las operaciones y para la vida de las fuerzas de la defensa y también de los civiles. “Con los hechos ocurridos esta semana se vuelve más evidente para las naciones la necesidad de fortalecer la seguridad de los sistemas de comunicación desde la cadena de suministros como forma de asegurar su soberanía”.
Nunca había ocurrido un ataque terrorista con este tipo de tecnología. Con respecto a los walkie-talkies, se sospecha que podrían haber sido una versión falsificada del modelo IC-V82 producido por la compañía japonesa ICOM, que se dejó de fabricar en 2014. Hezbolá los compró hace cinco meses.
No se sabe cuál qué tipo de mensaje se envió a los walkie-talkies antes de que detonaran. En los pagers, según The New York Times, se recibieron mensajes que parecían provenir de los líderes de Hezbolá antes de detonar.
Soberanía es la palabra clave, tanto en software como en hardware. Sin embargo, cualquier tecnología pasa hoy por una decena de países y sobre todo Taiwan, y es muy difícil analizar su trazabilidad. Esperemos se esclarezca qué pasó aquí para que no vuelva a suceder.
El antecedente más cercano es el divulgado en 2014, a través de documentos filtrados por el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional Edward Snowden. Allí se podía leer sobre un almacén secreto donde los trabajadores de la NSA interceptaban dispositivos electrónicos enviados por el proveedor estadounidense de redes Cisco Systems, sin el conocimiento de la empresa. “Los documentos y las fotografías indicaban que los trabajadores abrían cuidadosamente las cajas, implantaban dispositivos de vigilancia en los productos y los enviaban a los desprevenidos clientes extranjeros” indica esta nota del Washington Post.
Recomendados 📽️ 📻
Culpa Cero: Fui al cine a ver la nueva película escrita, dirigida y actuada por Valeria Bertuccelli y no falla. Más allá de la marca registrada de su actuación (son como las puteadas de Rodolfo Ranni a esta altura) su guión me encantó. Co-escrita con Malena Pichot y Mora Elizalde inunda la historia con unos personajes adorables, psicópatas y odiosos, la impunidad del poder, el ser snob y bueno, como las malas personas difícilmente cambien. Actúan Cecilia Roth, Justina Bustos, Fabiana Cantilo y la niña Gaia Garibaldi.
Saving Capitalism: Me recomendaron este breve documental que, si bien es del 2017, nos da un baldazo de comprensión sobre la actualidad no solo norteamericana sino también argentina. Está basado en el libro del economista Robert Reich, quien fuera Secretario de Trabajo durante el gobierno de Bill Clinton por un tiempo, defensor de que la economía debe estar al servicio de las personas y no de las corporaciones, como sucede. Escucharemos mucho la palabra mercado libre, pero no la empresa, sino el concepto aunque en el fondo todo tiene que ver con todo Está en Netflix, no se lo pierdan.
Tras las huellas de Mengele: Esta semana se estrenó el documental científico dirigido por Alejandro Venturini y Tomás de Leone que cuenta la historia de cómo un equipo de antropólogos relacionados con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) descubrieron los restos del criminal nazi en un recóndito pueblito de Brasil. La narración, indispensable para comprender la complejidad de esta historia real, la lleva el periodista Felipe Celesia. Se puede ver hasta el miércoles que viene en el cine Gaumont a precios populares.
Club de Escucha Ambulante: Esta semana se dará, una vez más y en diferentes ciudades del mundo, un encuentro presencial entre oyentes del podcast de Radio Ambulante para juntarse en un punto del mapa (que lo ven aquí) a escuchar en vivo un capítulo. Me encanta esta propuesta que sigue vigente tras los años. La gente tiene ganas de juntarse cada vez más. En Buenos Aires, la cita será el 24 de septiembre de las 19 horas en Belgrano pero en este link están los horarios de todos los países. Otra que el Mercadona.
Este boletín cuenta con el apoyo de BCA
Se publicó a la venta una base de datos del Club Atlético Vélez Sarsfield, con más de 180 mil registros con información sensible como DNIs, nombres completos, direcciones, mails y teléfonos.
Uruguay: Se colocó a la venta un acceso a una plataforma gubernamental que permite, mediante CI de cualquier ciudadano, acceder a su nombre completo y fecha de nacimiento. Publicaron una muestra con datos de un menor y de una diputada.
Se publicó a la venta una base de datos del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) con emails, contraseñas, CIs, domicilios y teléfonos de empleados de Presidencia, Instituto Nacional de Carnes (INAC), Banco Central del Uruguay (BCU) y Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP).
BCA es una empresa que provee servicios de inteligencia y monitoreo de amenazas, detección temprana de ransomware y filtraciones en Argentina y Uruguay. Más información en bca.ltd
Este newsletter es semanal y gratuito, pero cada vez se suman al modo suscripción o colaboración. Gracias por el apoyo ♥️.
Maneras de contribuir con el trabajo independiente ☕️
Te cuento mi historia con whatsapp. Lo usaba hace muchos años en mi teléfono personal (en ese momento tenía un solo teléfono). Varias fueron las causas de que lo borrara: cuando la gente empezó a agregar a grupos sin pedir permiso, y eso me generaba la ansiedad de “cómo salir de un grupo que te agregaron como amiguis pero no conocés a nadie”; que necesariamente tenías mezclados chats del trabajo y de la familia, con lo que no había una separación, y si querías ver algo de uno aparecías online para los otros; que mucha gente te dice que no escribe para que respondas enseguida pero después reacciona mal si demorás en responder; y que son conversaciones permanentes, sin cierre.
Creo que con la masividad de whatsapp entró gente que no conocía reglas de netiquette. Aparte al ser gratis, no hay una responsabilidad sobre su uso. Hará un año atrás el portero del edificio se quejó y salió del grupo del edificio porque alguien le pasó su número a un desconocido que tocó timbre. En whatsapp ves los números de teléfono, y eso es información “sensible”.
En mi caso, borré whatsapp, me pasé a telegram, y lentamente mi familia migró a telegram para incluirme en el grupo de chat familiar. Pocas gentes lo usan.
Hará un año y medio instalé WA en un segundo teléfono, uno viejo, porque hay cosas que no usan telegram, ej: turnos médicos, negocios, cosas del trabajo. Es otro teléfono físico, que pago un plan mínimo, que apenas miro (lo uso en el navegador, no app, en la compu del trabajo y de casa, en el navegador específico para trabajo). ME indigna un toque la dependencia de una app insegura para pasar datos personales o agendar cosas, y me siento más segura al tener en dos dispositivos físicos diferentes WA y las apps de bancos.
El teléfono personal que tengo es tamaño mini y le borré todas las redes sociales, porque me di cuenta que perdía mucho tiempo en twitter e instagram. Así, pantalla pequeña me da menos ganas de leer, y trato de estar más presente en el mundo que me rodea.
De las redes de contacto, WA y Telegram, pienso que son “conversaciones permanentes”; y cada dos por tres me da el arranque de que “si querés hablar conmigo, vengas adonde estoy” o inclusive me llames por teléfono. Nadie pregunta, antes de mandarte un mensaje, si podés prestar atención a eso. Es como tener al alcance de la mano a toda la gente.
(Te leo siempre! Me encanta tu newsletter, la radio está buenísima :D )
Que bueno ver a García Márquez por aquí... Escribir como un tren,... Oh. Sigo leyéndote cuando acabe el vídeo.. :)