Lo que nos costó votar a todos y todas 🗳️
Historia de los sistemas de votación, el rol de la mujer y cómo los algoritmos nos desinforman en X
Muy buenos días. Hoy, en Argentina, hay elecciones 🗳️. Espero que muchos de ustedes disfruten esta jornada electoral que, por primera vez, tendrá Boleta Unica de Papel. La votación será “a birome”, como le decimos en Argentina al bolígrafo.
Antes de empezar una recorrida histórica les quiero contar que empecé la investigación con ChatGPT, seguí con Perplexity y diarios y cuando detecté que la información era inconsistente recurrí a dos colegas de las provincias en cuestión que me ayudaron a encontrar la data que era diferente a toda la que está documentada cuando le preguntamos a Google (al menos los links más relevantes) y ChatGPT. Es que en la recorrida San Juan y Santa Fe tienen su propia historia de voto que ya la verán. Gracias a Johana
y a Raúl Caliva por la información de sus queridas provincias.✍️ Aquí un paso a paso para votar (llevar lentes si ya te atacó la presbicia)
📌 Empezó la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional, y en ese marco Chequeado, con el apoyo de la UNESCO, convocan al encuentro “Educar en la era de la desinformación y la IA: el desafío de formar una ciudadanía crítica” el próximo miércoles 29 de octubre, de 9:30 a 13.00 en Fundación Movistar. Arenales 1540, CABA. Estaré moderando el primer panel pero vean la súper agenda aquí: ojalá puedan venir (es con inscripción previa).
🕣 Este boletín lleva 9 minutos de lectura y es una publicación sostenida por sus lectores. Si querés colaborar hay opciones aquí .
🤗 Se vienen nuevos cursos de IA exclusivos para suscriptores. Sumate que ya hay mucho material generado para ir calentando motores.
1. ¿Cómo empezó y cómo terminó?
Este sistema nació en Australia en 1856 con el nombre de “Australian ballot” o voto australiano y poco a poco se fue extendiendo por el mundo. Antes cada candidato imprimía sus boletas, un poco como votábamos hasta el domingo.
De 1816 a 1912 Argentina tenía un sistema de voto público: voto cantado. No era secreto y se decía en voz alta en la mesa o bien, mostrar una boleta o papel con el nombre del candidato que lo vean todos.
Imaginen las presiones y el fraude que tenía este sistema. Además, el voto no era obligatorio y solo podían votar los hombres.
La Ley Sáenz Peña, sancionada el 10 de febrero de 1912 durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, ordenó un poco las cosas con tres cambios clave: sufragio universal masculino, voto secreto y voto obligatorio. Las boletas, de ahora en más, irían en sobres. Se creó el concepto de “cuarto oscuro” y se empezaron a utilizar boletas partidarias. Igual, de 1930 a 1943, con la década infame, se desarrolló un tóxico “fraude patriótico”. Todo oscuro y manipulado.
2. ¿Y las mujeres?
Las mujeres empezaron a votar (voto municipal) en San Juan el 8 de abril de 1928 y Santa Fe (1921) mucho antes que en el resto del país.
Esto lo tenía guardado de mi visita a San Juan que, además del pistacho, fueron los pioneros en incorporar a una mujer gracias a la reforma provincial de Aldo Cantoni. El gobernador radical reformó la Constitución provincial reconociendo los derechos políticos de las mujeres e incorporándolas al sufragio en el artículo 34: “Son electores provinciales con derecho a participar en todos los actos electorales los ciudadanos argentinos, nativos o por naturalización, de ambos sexos, mayores de dieciocho años y domiciliados en la provincia”. Votaron el 98% de las mujeres empadronadas.
Las primeras elegidas por el voto popular fueron Emilia Collado como intendenta de Calingasta en 1928 y Emar Acosta, como diputada provincial en 1934. Ese derecho fue declarado inconstitucional en 1931 argumentando desigualdad en el resto del país.
No había redes sociales, obviamente. Pero estaban los escritores que otra vez traigo a colación, no para escribir horóscopos, sino textos como el que Roberto Arlt titula “el voto a la mujer” en sus aguafuertes de diario El Mundo el 19 de junio de 1936 en el que dice la mujer pasa su vida entera bajo el control masculino como hija, esposa y madre y es una esclava en el sistema patriarcal. En este ensayo, Arlt reclama el derecho de la mujer al voto a raíz de su prohibición en San Juan.
Los enemigos del voto a la mujer dicen: “¿Cómo es posible darle el derecho de voto a una mujer ignorante?”.
Sin embargo, se olvidan de que del derecho de voto disponen los hombres ignorantes. Y que nadie discute este derecho, porque por el contrario, cuanto más ignorante es un electorado, más fácil de engañarlo con cualquier jerga política.
Es aquí adonde Raúl Caliva me acerca la nota de Plataforma Gaia que hace referencia a este documental sanjuanino, en el que está la historia de Emar Acosta, como también cuenta la nota bien titulada “Entrar a la historia por la pantalla grande”.
Santa Fe, como San Juan, también tuvo una Constitución progresista (y laica), dictada en 1921 aunque recién puesta en vigencia en 1932 durante el Gobierno del Dr. Luciano Molinas. No solo permitía que la mujer pudiera votar, sino también los extranjeros. El movimiento feminista nacional había comenzado décadas atrás por por cuatro médicas: Cecilia Grierson, Elvira Rawson, Alicia Moreau de Justo -que creó el Comité pro sufragio femenino en 1907- y Julieta Lanteri, quien fue la primera mujer en votar en el país y pudo ser candidata a diputada nacional en 1920. El voto sanjuanino fue varios años después pero gracias a esa constitución.
Como me apunta Johana Cecotti, la Constitución de 21 posibilitó que en la localidad de Soldini, cerca de Rosario, la docente Julieta Lavaggi de Ginocchio se presentara a elecciones encabezando la lista comunal “Independiente” en 1934. Y, para sorpresa de todos, triunfó.y fue la primera Presidenta de una Comisión de Fomento. Es decir, la primera intendente mujer de América latina.
Más allá de esto y a pesar de que en Santa Fe las mujeres obtuvieron el derecho legal al voto en 1932, nunca pudieron ejercerlo efectivamente.
Encontré esta joyita de la realizadora de Sonia Helman que cuenta la historia no oficial sobre el voto fememino: “Señora, usted puede votar”.
Finalmente, en el gobierno de Juan D. Perón, se sancionó la Ley 13.010 de Sufragio Femenino (conocida como “Ley Evita”) el 9 de septiembre de 1947, promulgada el 23 de septiembre de ese año. Las mujeres ya pueden votar en las elecciones posteriores de 1951. Es decir, Julieta Lavaggi fue votada pero no pudo votar hasta el 51. Maravillosa historia argentina.
Tras la negasta pausa democrática por la dictadura de 1976, en las elecciones generales de octubre de 1983 (que marcaron la vuelta a la democracia), se utiliza el mismo sistema de boletas partidarias en sobre consagrado décadas atrás pero ya bajo la órbita de la Cámara Nacional Electoral y la Justicia Electoral para asegurar la transparencia de los comicios.
En el año 2011, las provincias de Santa Fe y Córdoba son pioneras en adoptar la Boleta Única de Papel. Después fue el turno de Mendoza a partir de 2017 (con implementación completa en elecciones 2019 y 2023), y San Luis realizó una reforma electoral en 2023 para adoptar este sistema también.
Me gustaría dejar fuera de este relato a la boleta única electrónica, porque es de otra categoría que, por suerte, no tenemos -por ahora- que volver a discutir.
Llegamos a 2024 cuando la Cámara de Diputados de la Nación sancionó la Ley 27.781 que introduce la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones nacionales que reemplaza el histórico sistema de boletas partidarias múltiples por una boleta única oficial diseñada, impresa y distribuida por el Estado en cada elección.
Y les quiero mostrar algo llamativo. Esta investigación fue apuntalada con el modo Investigación de ChatGPT, chequeada posteriormente y realizada el viernes 24 de octubre. En la respuesta, ChatGPT habla en pasado del un día futuro: el 26 de octubre. ¡Me da los resultados! Es increíble. O no: ¿ven que es bastante boba la IA?
3. Democracia y algoritmos: ¿cómo responde X?
Al cierre de esta edición los amigos de Chequeado me acercan esta investigación sobre cómo responde el algoritmo de X durante la campaña electoral.
Siguiendo la metodología Global Witness Chequeado analizó los contenidos que el algoritmo de X muestra a sus nuevos usuarios, especialmente aquellos interesados en política pero sin tendencia partidaria explícita. Esta consiste en generar nuevos usuarios (seis) con diferentes perfiles demográficos, cada uno con un interés explícito en las 2 principales fuerzas políticas de las elecciones en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires -la alianza La Libertad Avanza (LLA) y Fuerza Patria (FP)- y en temas políticos en general, como explican en esta nota.
Los resultados mostraron que el 55% de las publicaciones que aparecieron en la sección “Para ti” de estos 6 usuarios resultaron favorables a La Libertad Avanza, mientras que el 39% favorecieron a Fuerza Patria, una diferencia de 41% a favor de LLA.
La mayoría de los contenidos favorables a ambas fuerzas provino de cuentas que los usuarios no seguían, es decir, recomendadas algorítmicamente. De aquellos tuits favorables hacia LLA, el 70% correspondió a cuentas recomendadas por el algoritmo que los usuarios no seguían, mientras que el 30% fueron tuits correspondiente a usuarios seguidos. Respecto a los tuits favorables a FP, el 89% correspondió a cuentas que los usuarios no seguían mientras que 11% fue de cuentas no seguidas.
También notaron una diferencia marcada en las características de las cuentas no seguidas: el 97% de estas publicaciones que favorecen a LLA son de cuentas verificadas, frente al 67% de las que favorecen a FP. Es decir, entre las cuentas que no seguimos, casi todas las que apoyan a LLA tienen verificación.
Las conclusiones quedan implícitas. Solo agrego que informarse en redes es estar en una burbuja con información totalmente desequilibrada.
Recomendados ✍️
Uso de IA en Argentina y Uruguay 📖: Esta semana tuve el honor de moderar la presentación de la primera Encuesta Nacional sobre Adopción de IA tanto para Argentina como para Uruguay. Es más que trascendente porque son datos propios y frescos. Excelente el trabajo de Fundar, de CEPE de la Universidad Di Tella y del Observatorio de PyMes en la presentación. Lo pueden ver aquí.
Amigdala-tropolis 📕: Me llegó una novela editada por Caja Negra que indaga las corrientes más oscuras de la cultura online. Escrita por B.R.Yeager y protagonizada por un joven incel de 16 años inmerso en un foro online de la dark web que navega con otros usuarios en un doomscroll compulsivo de imágenes gore, teorías conspirativas, depravaciones sexuales indescriptibles, comentarios xenóbofos o misóginos y campañas de doxeo. Fuertísima pero necesaria para conocer las patologías del siglo XXI.
“Buenos Aires Revelada”, un homenaje a las fachadas de la ciudad cotidiana 📘: Y salió a la cancha el libro de Pablo Fernandez, un colega, Licenciado en Ciencias de la Comunicación y fotógrafo no tan amateur que nos ofrece fachadas de casas que no miramos si no miramos para arriba o para adelante. Soy fan de su cuenta de Instagram de la que hablé en esta edición “Mira para arriba” del news y el libro ofrece 110 fotografías realizadas íntegramente con un teléfono celular, un cuadro cada una realmente. Se puede ver y comprar aquí.

¿Cansado del correo lleno? Te recomiendo Meco como suite de correo gratuita (y escapar a tu casilla llena para leer newsletters sin tantoruido). Si te registrás aquí recibo una compensación por marketing de afiliados 👩🏻💻.
Empresas que apoyan a LadoBNews. Si te interesa sumarte, escribime. Gracias
por la información fresca de cada domingo 👨🏻💻.En Argentina, el grupo de Ransomware DragonForce anuncia a Sociedad Odontológica de La Plata como nueva víctima. Habrían secuestrado 1TB de información.










Buenos dias.
Sólo voy a dar mi experiencia con la BUP. Concido con Irina.. llevar anteojos aquellos que los necesiten para leer de cerca.. la letra, y más en la sección de Diputados, es pequeña. Porque? Porque hay más nombres generalmente.
Saludos y buena jornada.
Muy interesante 😃. Lo incluimos en el diario también?