De Xul Solar a ChatGPT: el arte de inventar horóscopos 🪄
El Ladob de los horóscopos en los diarios + los coletazos del datancenter de OpenAI en la patagonia.
¡Muy buenos días! Y feliz día a todas las madres en todas sus formas, incluso a las que ya no están y aparecen de manera mágica como me pasó días atrás cuando fui a arreglar mi balcón abandonado al que ella le encantaba cuidar. Compré plantines y cuando salí a ponerlos estaba todo florecido 🌷.
Por otro lado les cuento que el viernes recibí mi título de Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UBA en un emocionante acto de colación. Nunca antes había habido tantos graduados de la carrera en un mismo lugar. Eramos 116 y aquí comparto la experiencia. En paralelo, me llenaron de alegría los mensajes que recibí contándome cómo este newsletter es recomendado en diferentes cursos y claustros académicos ♥️.
Y ya que ando mística me viene al pelo este boletín en donde hablaré de astrología e inteligencia artificial, pero también de poesía y de engaño. Y les pregunto a quienes terminen de leerlo ¿les molesta haber leído horóscopos inventados?
Por otro lado hay algo fabuloso en las cartas astrales. Yo, que no se nada, siempre me sorprendo con lo acertadas que son las características de mi signo. Y también, con las personas que te lo adivinan.
Si querés formar parte de la comunidad de LadoBNews podés acceder al contenido exclusivo de IA y apoyar al proyecto. Si tienen una empresa pueden pueden acompañar con auspicios, acciones conjuntas o capacitaciones. Más info aquí.
En el news de hoy:
La historia detrás de los horóscopos
Las plumas y los ghostwritters en la historia
Hoy se hace con IA: a la Astrología no le gusta esto
La IA en el periodismo: ChatGPT no es fuente
🕣 Este boletín lleva 11 minutos de lectura
📌 Podés leer los números anteriores de manera gratuita aquí y colabrar aquí.
1. En el diario no hablaban de ti
Cuando era chica lo primero que leía en el diario de papel eran los chistes. Lo segundo, el horóscopo. Tengo malas noticias al respecto. Los chistes, el humor gráfico, cada vez se consume menos porque nadie lee en papel. Los horóscopos, en su mayoría, eran y son inventados.
Comenté en X que el otro día le pregunté a un editor de un medio si los horóscopos los hacían con IA. “Sí, antes los inventábamos a mano”, respondió. Lo que me fascino fueron las repuestas del tuit llenos de anécdotas reales:
A mí me lo dictaban y lo pasaba al portal donde publicaba (año 2001) pero al menos era una cartomante que lanzaba las cartas y las leía ;)
Mario Benedetti en sus inicios escribía horóscopos también, lo mismo que Galeano en la revista El Sol mientras trabajaba en Marcha.
Milan Kundera, González Tuñón, Olga Orozco, Horacio Salas escribían horóscopos.
Tuve una compañera que los redactaba cada tarde. Iba preguntando cosas por la redacción y los metía en el horóscopo
Históricamente, el que se mandaba una cagada en la Redacción tenía como castigo encargarse del horóscopo hasta que otro periodista se mandara otra cagada y lo reemplace.
En Rosario hay un diario que, hasta hace poco, estuvo sacando el mismo horóscopo para los mismos signos durante dos o tres semanas consecutivas. Éramos Suiza.



Yo sé quién es Sonia Larsen. Spoiler: no se llama Sonia ni se apellida Larsen.
Tuve una compañera que los redactaba cada tarde. Iba preguntando cosas por la redacción y los metía en el horóscopo
Antes era el primer laburo de un periodista recién recibido
El siglo pasado hice un programa para “cartas astrales” para una chica en la peatonal de MDQ. Eran una cantidad de párrafos con huevadas que copié de varios diarios, y los mezclaba en base a la fecha de nacimiento, para que salgan los mismos con la misma fecha. Fue un éxito :D
Y así sucesivamente. Lo maravilloso es que este género tiene una historia muy rica en Argentina y, seguramente, en el resto de los países.
2. Las plumas y los ghostwritters de los horóscopos
No fue magia ni fue ciencia. Los horóscopos iniciaron su historia en la argentina con las mejores plumas de los años 40.
En dos revistas de la editorial Abril los escribían Xul Solar y Gino Germani.
También lo hicieron Roberto Arlt, Enrique González Tuñón, Elías Castelnuovo y Enrique Santos Discépolo.
En 1968, apremiado por temas económicos, Milan Kundera hizo lo mismo. Cuenta esta gran investigación de Canal Abierto que el escritor habría dicho que mediante un horóscopo “se puede influir magníficamente e incluso dirigir la conducta de las personas. Sin duda se les puede recomendar ciertos actos, prevenirles contra otros y conducirles a la humildad, haciéndoles prevenir con finura futuras catástrofes”.
Cuenta esa misma nota que Sylvina Walger escribía la sección para La Razón y la personalizaba a pedido de colegas y amigo: “decile a [tal signo] que se ponga en dieta, así mi mujer deja de comer”.
Lo mismo hizo en España el escritor Horacio Salas hacia 1976 que convirtió los 12 libros que escribió en best-seller. ¿De dónde sacaba la información? Le preguntaba a la gente de que signo era y anotaba las personalidades de cada uno: “Tuve que construir doce personajes muy bien definidos. Era como escribir una novela interminable, porque aquí no había epílogo” contó.
Después, esta relación clandestina entre literatura y horóscopos se blanqueó. En el diario Clarín la sección estaba a cargo de poetas como Lizardo Zía y Canopus, que era el seudónimo que Olga Orozco junto con su maestra de astrología María Julia Onetti (prima de Onetti) usaban para escribir los horóscopos.
En la Revista Panorama 51, de 1967, encontré esta nota hablando del tema. Todo gracias al gran archivo de revistas de Ahira.
También encontré esta página de Astrología en la revista Primera Plana, que era para ¡países enteros! No tiene desperdicio. ¡Agarren los lentes!
La Fundación Gabo armó un horóscopo para periodistas hablando de los algoritmos y la profesión: “La relación con los signos del zodíaco carece de base científica y no pretende sustituir el trabajo de un especialista del tema. La idea es plantear un juego a partir de la relación con las características básicas de la personalidad planteadas por los 12 signos”.
Los medios no se tomaron muy en serio a la astrología profesional que, en vez de inventar, tiene un método en base a la elaboración de cartas natales personalizadas, donde la hora y el lugar de nacimiento determinan la posición de planetas y casas.
3. La Astrología profesional no está de acuerdo con las apps de IA
Hay muchos prompts dando vueltas para hacer tiradas de cartas o mismo pedirle cartas astrales a la IA. Hay muchísimas páginas de “tiradas automáticas” y es un mercado entero dentro de la inteligencia artificial. Pero ¿de donde sacan los datos y como funciona? Según el modelo puede usar bases de datos astrológicas y textos tradicionales, corpus de horóscopos ya escritos, libros y datos astronómicos públicos.
Dije según el modelo y como la IA es una caja negra cerrada, no sabemos qué estamos consumiendo. Es como comer comida de dudosa procedencia.
Hay un ejercicio que se puede hacer con la IA para entender cómo funciona: preguntarle algo que sepamos bien. Eso hizo la astróloga Dana Driscoll con su carta natal y encontró todo tipo de imprecisiones. “Cuando le pides a una IA una lectura de cualquier tipo, básicamente le estás encargando que haga algo por ti. Es como si le pidieras a alguien que te haga una lectura, ya sea un amigo, un compañero de la arboleda o un profesional (…) la IA no tiene intuición ni experiencia, y solo usa modelos de lenguaje para calcular probabilidades. Sus lecturas son imprecisas, la IA alucina e intenta complacerte incluso cuando no puede completar la tarea”.
Ese es el resultado que tendremos si le pedimos a una IA que escriba el horóscopo. Tampoco tendrá la intuición o creatividad de las personas que lo inventaban en el pasado (o presente).
Tan aleatoria es la IA como los textos que publicaba Sonia Larsen en Clarín. Y si bien era una -o varias personas reales-, es un secreto a voces. Ese cúmulo indistinguible de gente no solo inventaba los horóscopos, también publicaba libros que hoy se pueden comprar como reliquia en MercadoLibre.
Porque, al final, los horóscopos siempre fueron una mezcla de ficción, fe y escritura creativo, hoy relegada a una IA.
4. La IA en el periodismo: ChatGPT no es fuente
Esta semana hubo una intensiva cobertura en los medios de comunicación sobre el tema OpenAI y el datacenter en Argentina, como expliqué en detalle en el news pasado. Un poco sesgada, de esa que me hace hablarle a la radio/tele en voz alta. Una de las más tragicómicas fue a raíz de una nota publicada por La Política Online titulada: “OpenAI dice que el anuncio de inversión de OpenAI en Argentina es “ridículo” y es sólo “propaganda” para Milei”.
Se podría titular “hagámosle decir a la IA algo y titulemos con la respuesta que más nos guste”.
ChatGPT no es fuente para una nota y ya no es noticia preguntarle lo que piensa de un tema. Un modelo de lenguaje no debería estar entrenado con las opiniones de su creador y, por más entrenamiento que tenga, es una calculadora de palabras cuyo resultado final es tan certero como el horóscopo.
Más allá del comunicado oficial tardío de OpenAI sobre la carta de intención de usar la capacidad del datacenter que desean construir en algún lugar de la Patagonia, no hay más información porque es una intención de proyecto. Entonces, no podemos saber ni pros ni contras, solo contar lo que pasa en el mundo con este tema.
En caso de que suceda, habrá que estar atentos a las buenas prácticas. Podemos leer esta noticia local a partir del reciente anuncio de Google. La empresa Alphabet creará el mayor centro de datos de IA fuera de EE.UU. con una inversión de 15.000 millones de dólares en cinco años en el país asiático.
El anuncio de Sam Altman indicó que había 25.000 millones para Argentina. ¿Será más grande que el de China? La noticia, a diferencia de la de Google, no salió en ningún medio internacional.
La mayor parte de la cobertura de OpenA se concentró en medios argentinos y recién el miércoles 15 de octubre salió un fragmento en el newsletter de Semafor que dice “La inversión podría ayudar a la región a diversificarse más allá de las materias primas y posicionarla como un componente clave de la cadena de suministro digital”. En el mismo boletín, hablan de que EE.UU. los quiere fuera de su país.
El anuncio de Google sobre su centro de IA en India recibió extensa cobertura en medios internacionales de primer nivel y logró cobertura en los “Big Five” de medios financieros (Reuters, Bloomberg, WSJ, FT, AP), pero el anuncio de OpenAI no apareció en ninguno de estos medios principales.
Las diferencias, además de que la capacidad del centro de Google será de 1 gigawatt, tienen que ver con la información disponible sobre el proyecto. Además de la comunicación confusa inicial no hay detalles específicos sobre la ubicación, el cronograma y hay bastantes cuestionamientos sobre la viabilidad del monto anunciado.
Por otro lado, la narrativa de que el consumo excesivo de agua es un mito pero no lo es: hay una crisis hídrica emergente que está afectando comunidades reales ahora mismo por más que los sistemas de agua sean cerrados y reutilizados.
Pero hay algo más clave aún y es la narrativa de que vamos a tener un auge de la IA por tener un datacenter. Una cosa no se relaciona con la otra. En un artículo publicado por Esteban Magnani en Página 12, la investigadora del Weizenbaum-Institut Milagros Miceli cuestiona el impacto local que tendría el proyecto si se concretara: “Los Datacenters instalados en otros lados no trajeron ni el boom de empleos, ni la bonanza económica que se cree. Para la construcción van a usar un montón de gente, pero después estos data center emplean poco. Te hablan de la inversión y de que esto una cosa fantástica pero nadie te cuenta los detalles”.
Y el dato más importante lo dejo para el final. El viernes pasado a la noche pasaron dos cosas: se anunció la intención de construir un centro de datos en la Patagonia y varios candidatos norteamericanos tanto republicanos como demócratas concordaron en prohibir la construcción de datacenters en Estados Unidos “Necesitamos asegurarnos de que no se construyan centros de datos donde no deben estar” dice en este anuncio el republicano Geary Higgins al respecto de lo que está pasando en Virginia.
Recomendados ✍️
Belén: Fui a ver la película dirigida e interpretada por Dolores Fonzi, inspirada en el libro “Somos Belén” de Ana Correa y solo puedo recomendarla enfáticamente porque es una maravilla que relata cómo el patriarcado y los prejuicios pueden encarcelar a alguien inocente. Pero además cuenta la historia de la marea verde argentina, la que logró el aborto legal a raíz del caso de Belén. La vi en el cine -recomiendo ir y llevar pañuelos- pero se estrena en plataformas el 14 de noviembre. Es la representante oficial de la Argentina en la categoría Mejor Película Internacional de los 98º Premios Oscar.
Klap: Una opción para editar videos automáticamente y convertir viejas piezas largas en reels para redes sociales. Usa IA para identificar los mejores momentos, los reencuadra, subtitula y listo. Sale 29 dólares por mes. Cupón de descuento LadoB: Y7RKX5SM.
Opus Clip: Y otra de las maravillosas opciones para editar, reencuadrar, cortar, subtitular e identificar qué parte del video es mejor para redes es Opus Clip. Se puede probar gratis y sale 12 dólares por mes.
¿Cansado del correo lleno? Te recomiendo Meco como suite de correo gratuita (y escapar a tu casilla llena para leer newsletters sin tantoruido). Si te registrás aquí recibo una compensación por marketing de afiliados 👩🏻💻.
Empresas que apoyan a LaodBNews. Si te interesa sumarte, escribime.
El grupo de Ransomware BEAST anuncia como nueva víctima a Garro Fabril y Tango Hotel por el grupo de Ransomware SAFEPAY.
Otra de las nuevas víctimas por parte de Nova es el Ministerio de Salud de la Nación.
Se publica a la venta una credencial de acceso administrador de la Universidad Salesiana (UNISAL).
DragonForce anuncia a José Guma S.A como nueva víctima
Buenos días.
Feliz día de la madre.
El tema de los horóscopos no es lo mío, nunca creí demasiado en ello. Siempre pensé que era una "chantada". Llegué a la conclusión porque mi madre los leía en el diario (no recuerdo cuál pero supongo que en esos tiempos era Clarinete) y notaba que los mismos textos iban cambiando semana a semana por los distintos signos, quizás con alguna sutil modificación del texto.
Sobre astrología, no es algo que me interese, pero entiendo que hay personas que lo toman con seriedad y tiene una base científica. Que por ignorancia, menosprecie a esa ciencia, no tiene sentido.
En cuanto al Data Center, creo que es solo humo. Llamar la atención para distraer a la sociedad de problemas reales con futuras inversiones y posibles mejoras en la vida de las mismas.
La desinformación es una de las formas de informar (muy extendida por cierto) para que la opinión pública "crea" en algo que ni siquiera esta cerca de alguna certeza importante de informar.
Saludos.
Buen domingo.