Zona de sacrificio digital: qué implica un datacenter de IA
El anuncio de OpenAI en La Patagonia
Muy buenos días. Hoy es 12 de octubre y nunca mejor elegida la fecha para hablar del anuncio de OpenAI y su intención de construir centros de datos en La Patagonia.
No está muy actualizado ChatGPT. Esta semana el gobierno de Javier Milei publicó una gacetilla oficial utilizando la vieja denominación “Día de la Raza”, cuestionado por su carga colonial y racista.
En otro orden de cosas, tengo una PRIMICIA. No, no daré ninguna, pero di bastantes. Solo recomiendo a los periodistas que hablan de un tema y no saben de donde salió, busquen y citen. Hablo de Zangi y de este news. Y del troleo que sigo recibiendo en redes por hablar de una “app prohibida” que ahora es tapa de diarios. Y no, no es prohibida. Es la que usaron para transmitir el femicidio de Brenda, Lara y Morena.
Esta semana participé de un conversatorio en la Universidad de Moreno muy interesante, en donde hablamos de desinformación y periodismo. Una de las cosas que más me confirmó mi sesgo de confirmación -valga la redundancia-, fue este estudio: Detectar noticias falsas y dudar de las verdaderas: una revisión sistemática y un metaanálisis de los juicios periodísticos. Eso, dudamos de las noticias verdaderas más que de las falsas. Uno de los odios que más circula en las redes tiene algo que ver con eso: genera una especie de ira que te digan algo que no es lo que vos pensás, a pesar de que sea verdad. Lo calificás de mentira.
Eso pasó con la entrevista que publiqué aquí a Fernando Schapachnik sobre la necesidad de regular la Inteligencia Artificial. Es una nota con muro de pago, pero ya el título sirvió para generar indignación.
Pero sin dudas la noticia de la semana es el anuncio de OpenAI en el país. En esta edición, un punteo por los aspectos que tenemos que tener en cuenta a la hora de leerla.
🕣 Este boletín lleva 8 minutos de lectura
📌 Si querés apoyar a este proyecto o suscribirte de manera mensual, podes hacerlo aquí. Gracias a Carlos Almirón, Silvina Arrieta y Ricardo Leithner por sumarse a la membresía este mes 🤗
Un datacenter de IA en la Patagonia: ¿qué significa?
El viernes por la tarde llegó un correo de prensa de OpenAI Argentina. Me llama la atención. ¿OpenAI tiene prensa acá? Sí. No solo eso, tiene un notición que fue presentado como algo magnífico para el país. Sinceramente, a mi solo me genera inquietud.
La noticia difundida en los medios y explicada muy bien por
aquí dice:En el día de hoy, Sur Energy y OpenAI se unen para anunciar sus planes para el desarrollo de Stargate Argentina, un proyecto pionero de infraestructura de IA que situaría a Argentina a la vanguardia del ecosistema global de inteligencia artificial.
Ambas empresas han firmado una carta de intención (LOI) para colaborar en un proyecto de centro de datos (data center) a gran escala capaz de albergar la próxima generación de computación de IA y alcanzar una capacidad de hasta 500 MW. Este será el primer proyecto Stargate en América Latina, cuyo objetivo es promover el crecimiento impulsado por la IA y, al mismo tiempo, generar beneficios económicos y sociales, así como un acceso equitativo a esta tecnología transformadora.
La noticia es una carta de intención para colaborar en un centro de datos. Adjunta el video de Sam Altman comunicando la propuesta (un video que él no compartió en sus redes) e indica que Sur Energy será el integrador de energía e infraestructura detrás de Stargate Argentina y liderará la implementación del proyecto para que el centro de datos sea alimentado por fuentes seguras, eficientes y sostenibles. Este será estructurado en el marco de RIGI y supondrá una inversión de hasta 25.000 millones de dólares a plena escala. La inversión se llevará a cabo a través de un joint venture entre Sur Energy y un desarrollador de infraestructura cloud de primer nivel. OpenAI agradece la oportunidad de convertirse en comprador”.
¿Qué comprará OpenAI?
Ante esta pregunta, el analista de mercado tecnológico Enrique Carrier enmarca la respuesta: “OpenAI se compromete a comprar la capacidad del datacenter, que va a ser construido por Sur Energy. Esto podría deberse a que OpenAI no tiene los recursos necesarios para todo lo que debe desarrollar. Si miramos los anuncios que hizo respecto de Nvidia y AMD vemos son por acciones y mecanismos financieros más creativos”, explica.
Lo que comprará es capacidad de datos cuando esta esté disponible.
Según informa La Nación, el centro será montado en un predio de entre cinco y siete hectáreas. La construcción iniciará en 2026 y en la primera fase comenzará con 100 MW operativos, para luego escalar progresivamente hasta alcanzar la capacidad total de 500 megawatts en 2027.
OpenAI no tiene suficiente capacidad de cómputo para atender la demanda actual de uso de sus modelos de lenguaje y creó Stargate, una iniciativa conjunta entre OpenAI, Oracle, SoftBank y otros socios, destinada a construir una infraestructura masiva de centros de datos en el mundo para impulsar la computación de IA a gran escala. La inversión total será de 3 billones de dólares en centros de datos dedicados a IA entre ahora y 2029. Y Argentina es una de las candidatas a alojar estos centros.
La razón que siempre esbozaron para tener en cuenta al país es su clima frío y seco, que reduce los costos de enfriamiento y sus grandes extensiones poco pobladas que permiten construir instalaciones fuera de los centros urbanos a menor precio y con pocas restricciones. Además, tiene beneficios con el RIGI.
Entonces ¿es una gran noticia para Argentina o para ellos?
Zonas de sacrificio digital
Se denomina “zonas de sacrificio digital” a las tierras en las que se instalan estos centros de datos porque son las comunidades cercanas las que asumen los costos socioambientales.
En Argentina se habla de la Patagonia Rebelde por las huelgas que los obreros realizaron entre 1920 y 1922 en el sur para reclamar mejores condiciones laborales, salarios justos, alojamiento digno y respeto por los convenios acordados con los patrones. Lejos de atender a las demandas, los mataron: el Ejército ejecutó a más de 1.500 trabajadores rurales. Nadie se enteró en el momento porque el episodio fue silenciado. Recién en 1970, a partir del libro de Osvaldo Bayer “Los vengadores de la Patagonia Trágica”, y la posterior película “La Patagonia Rebelde” (1974), se empezó a conocer esta historia. Un poco, la película fue censurada durante la dictadura por su contenido político y social.
La Patagonia también es una zona clave, ya que si hablamos del Día de la Raza recordamos que fue adonde el entonces general del ejercito Julio Argentino Roca (y luego presidente de Argentina) impulsó y ejecutó la “Conquista del Desierto”, una campaña militar llevada a cabo por el Estado argentino entre 1878 y 1885 para ocupar los territorios de la Patagonia y la Pampa que estaban habitados por pueblos originarios. No se sabe a ciencia cierta pero asesinaron entre 10.000 y 20.000 personas. También crearon ciudades que al día de hoy siguen llamándose en honor a un personaje detestable para el país, como General Roca.
Menciono todo esto por el sesgo con el que el proyecto viene siendo anunciado. Ese que presenta a la Patagonia como un territorio despoblado y, como sucede en otras zonas de datacenters, los considera “vacíos”, negando sus pueblos, sus culturas y su ambiente.
No solo hoy es 12 de octubre. En Argentina, también estamos en época de campaña electoral.
Los centros de datos en el mundo: extractivismo Digital
En muchos casos, estas zonas se convierten en lo que algunos investigadores llaman ‘zonas de sacrificio digital’. Es decir, regiones donde los beneficios tecnológicos globales se pagan con costos locales.
La ubicación de los centros de datos suele ser un secreto industrial, dice esta investigación de The Guardian. También cómo y cuánto gastan.
Según publica Sebastián Catalano en Infobae, la zona elegida podría ser Neuquén. Más exactamente, cerca de Tratayén -con acceso a gas- y Vaca Muerta y Arroyito, cercanas a El Chocón. Sur Energy confirmó que lo haría a través de acuerdos con las empresas Central Puerto y Genneia para la provisión de la energía.
Neuquén tiene zonas con estrés hídrico medio-alto a alto, sobre todo fuera de los valles irrigados y hacia el este. El oeste cordillerano depende del deshielo y de embalses sobre los ríos Limay y Neuquén que en el último año registró caudales hasta un 40% menores que los valores históricos. A esto es lo que hay que prestarle atención.
Hice un mapeo en Google Earth para mostrar estas tres localidades.
Una investigación especial de DiarioAr en conjunto con otras 17 redacciones revelaba, en septiembre, la pesadilla de varias regiones de Latinoamérica y del mundo que sufren diferentes males a partir de la instalación de centros de datos que se pueden resumir en estrés hídrico, canillas sin agua, ruido y contaminación. Una especie de gentrificación de la IA que hace inservibles los lugares adonde se instalan.
A este tipo de acción se lo llama Extractivismo Digital y se combina con la “alfombra roja regulatoria”. ¿Qué podría pasar sin análisis medioambiental y regulación? El caso Uruguayo o Brasil.
Uruguay: Durante la peor sequía en 74 años, Google planificó un datacenter que usaría 7.6 millones de litros diarios de agua potable, algo que tuvo que ser recalculado por la presión social.
Brasil: ByteDance anunció un datacenter en Ceará, región que declaró emergencia por falta de agua en 16 de los últimos 21 años. Al día de hoy, TikTok no respondió sobre los impactos de su centro de datos en Ceará. La comunidad indígena Anacé acudirá a los tribunales para detener la construcción de este data center, en su tierra. según ilustra este informe especial de The Rest of The World.
El diario El confidencial presentó este pequeño documental que titulado “Todos quieren un ‘data center’: así son las trituradoras de energía que dan vida a la IA” que ilustra los problemas de las poblaciones cercanas a los mismos.
Repasando la historia local y mundial y leyendo la cobertura del tema ¿no les parece que falta información relevante para que festejemos esta noticia? Los leo.
¿Cansado del correo lleno? Te recomiendo Meco como suite de correo gratuita (y escapar a tu casilla llena para leer newsletters sin tantoruido). Si te registrás aquí recibo una compensación por marketing de afiliados 👩🏻💻.
Empresas que apoyan a LaodBNews. Si te interesa sumarte, escribime.
En Argentina, colocan a la venta una base de datos con más de 340 mil registros de Levi’s Argentina, la cual contenía credenciales, identificaciones, correos electrónicos y números de teléfono.
También de Panacea Medicinal, Más Visión, G2Rocket y Sanatorio Diagnóstico.
Publican una credencial de acceso administrador de la Universidad Salesiana (UNISAL).
En Uruguay, el grupo de Ransomware Crypto24 anuncia como nueva víctima al Banco Hipotecario del Uruguay.
Muy bueno Irina!! Que bueno leerlo tan claro y explicito, yo subestimaba el impacto de los data center hasta que lei un par de informes que hizo Wired por el impacto en Mexico, que ademas del impacto, el trabajo que generan es muy pocoó(por fuera de la construccion), y nos alejan aun un poco mas cualquier tipo de soberania digital. https://es.wired.com/articulos/los-costos-ocultos-del-desarrollo-de-centros-de-datos-en-mexico-chile-ee-uu-paises-bajos-y-sudafrica |
Hola
Perdón no quiero polemizar pero me pareció en el abstract que linkeaste, que no es que dudamos más de las noticias verdaderas que las falsas sino que tenemos más habilitadas para detectar las noticias falsas que para aceptar como verdaderas las que lo son. Es sutil pero me parece que no es lo mismo.
Saludos
mariano