¿La IA nos va a reemplazar? 🤔
ChatGPT, Inteligencia artificial, la guerra de los QR entre MODO y MercadoPago
¡No! Ahora sí, buen día y feliz domingo.
Esta semana fue movida en materia de inteligencia artificial, al menos para mi que di muchas charlas en diferentes ámbitos al respecto pero la frutilla del postre fue el viernes, cuando me llamaron del programa de radio de María O'Donnell para preguntarme ¿nos va a reemplazar la IA? El disparador de la nota fueron los dichos del conductor Mario Pergolini que están incluidos en esta nota.
Se discutió mucho al respecto ese día en redes y medios y hasta hubo gente que decía que la respuesta estaba bien por más que estuviera mal (miren esta conversación entre Martin Tetaz y Maxi Firtman). Pero no, la IA le equivocó.
Le dio un ejemplo con un error pues dijo que 2+2+2+2 eran 10. Es que las matemáticas son el punto más flojo de estas herramientas porque no son una calculadora: le estás hablando de números a un modelo de lenguaje que funciona prediciendo la respuesta basándose en ejemplos de lenguaje natural que vio en su entrenamiento. Aquí el estudio al respecto de la Universidad de Waterloo.
En el newsletter de hoy hablaremos de:
NotebookLM, la plataforma de IA de Google
Agregadores de IA
La guerra de los QR entre Modo - MercadoPago continúa.
Por ahora muchas herramientas de IA son gratuitas o tienen costos accesibles. Pero esto cambiará con el tiempo y vaticinan que aumentarán notablemente cuando el mercado se achique y queden pocos jugadores.
Otras novedades importantes que marcan un cambio de época son:
ChatGPT lanzó su motor de búsqueda (un google en su IA).
Y Google lanzó su Overview en más de 100 países, sus respuestas digeridas por la IA Gemini cuando buscamos en el buscador.
🕣 Este newsletter tiene 2000 palabras y lleva 10 minutos de lectura (o más, o menos). Si querés colaborar con la publicación o darme feedback, aquí.
1. NotebookLM: el invento del año según TIME
La herramienta de Google fue elegida como una de las 200 invenciones del año por la revista TIME.
Es una plataforma gratuita que te permite tener tus colecciones de documentos para interactuar dentro de ella. Es privada y no usa tus datos para entrenarse. Sirve con webs públicas y con PDFs, videos, audios o notas.
Hace tiempo que pruebo y me encanta esta IA, antes parte Google Labs y hoy ya lanzada al mercado, por varias razones: anda muy bien, te permite interactuar con, por ejemplo, una causa judicial o un boletín oficial con solo subirlo o un compendio de documentos sobre otro tema y hacerle preguntas para trabajar con el texto o conjunto de fuentes.
La frutilla del postre de NotebookLM es un podcast conversacional llamado Audio Overviews, en inglés, pero que también ahora acepta personalización. Si le pedís que hablen en español al generarlo en “Guía de Cuaderno”, lo hace.
Estuve probando toda la semana diferentes opciones y mis conclusiones de uso son:
Siempre arranca hablando el conductor hombre y la mujer acota comentarios. Reproduce la situación actual de los medios: la mujer tiene poca presencia y no conduce, acompaña. El famoso sesgo de la IA.
El idioma español es de neutro a latinoamericano. Por más que indiques -por ahora- que haga un acento puntual, es forzado. En mi caso, son dos mexicanos hablando en “Argentino”, diciendo “ché” y “pibas” ¡No hablamos así!
Deliran, como toda IA, sacan información de la web, pero el resultado es impactante porque no se nota que no son reales y analizan la información aportada con una fluidez que da miedo. En mis pruebas, no detecté demasiada alucinación.
No podes determinar la extensión, por más que se lo aclares. Lo mismo que la locutora IA tenga más protagonismo o empiece ella. Se lo indiqué varias veces y siempre empieza él. Todo esto seguramente irá cambiando con el tiempo.
Algunos ejemplos de lo que cuento:
🔉 Mi Currículum (en el primer carrete explico, en la segunda imagen el ejemplo con audio).
🔉 Ejemplo Mafalda. Es impresionante, es interesante y amable de escuchar pero aún no saben representar al léxico Argentino: es súper porteño. Pero es escalofriante de todos modos.
2. Los modos avanzados y los agregadores
Para aprender a usar IA y entender para qué sirve, hay que usarla. Hay miles de aplicaciones, es agotador, muchas andan mal pero muchas bien. Hay gratuitas y pagas.
En el caso de los modelos de lenguaje, para una experiencia completa, hay que pagar. El otro día me encontré con Santiago Bilinkis y me dijo: “es un obligado pagar ChatGPT para aprender”, o la que quieras. Porque la experiencia es otra, es abismal. El entrenamiento es privado y al ir cocheando a la IA con tu información no solo le agarrás la mano cada vez más sino que te requiere menos esfuerzo hacer cosas porque están preseteadas.
Lo que ocurrirá, en esta burbuja de la IA, es que solo unas pocas empresas sobrevirán y que serán poco accesibles. Se estipula que cada herramienta podría salir alrededor de 2000 dólares. Por ahora, sólo el 5% de los usuarios de ChatGPT pagan.
Más allá de esto, la certeza es que hay que aprender a usarlas, perderles el miedo porque, para algo, nos pueden servir.
En mi caso, no escribo nunca con ellas, solo las pruebo para ver cómo funcionan. Sí uso herramientas espectaculares de productividad y de edición de audio y video. En recomendados les dejo algunas nuevas.
En síntesis, si querés personalizar la herramienta y usar todas sus posibilidades, tenés que pagar. ChatGPT, Gemini y Claude salen 20 dólares y son más que recomendadas.
Pero si no te querés meter tan de lleno, ya que es un valor no tan accesible, podés probar los “agregadores” de IA, son plataformas que nuclean diferentes IAs.
Por ejemplo, ChatLLM: este agregador integra diferentes modelos por una suma que es la mitad de lo que salen los demás (10 dólares contra 20). Incluye RouteLLM, GPT-4o, Claude Sonnet 3.5, Llama-3.1 405B, Gemini 1.5 Pro, Abacus.AI Smaug, o1 Preview, o1 Mini, GPT-4o Mini, Gemini 1.5 Flash, SearchLLM.
¿Qué se puede hacer? con respecto a texto, personalizar la generación de contenidos y crear asistentes o chabots a nuestra medida. También permite generar imagen, video, código, hacer presentaciones tipo PowerPoint, analizar videos y generar documentos a partir de ellos.
Pero además incorpora otras funcionalidades que suelen tener otras plataformas como “humanización de texto” para que un texto generado con IA no sea detectado por diferentes herramientas en el peor de los casos y, en el mejor, darle un tono más humano a una narración hecha por IA.
3. La guerra de los QRs y la interorperatibilidad
Miren como estará el periodismo que haces un par de tuits y salís en el diario. Me pasó esta semana con lo que comenté de los bancos y el conflicto con los QR. Paso a explicarles más en detalle y una aclaración.
Los comerciantes no quieren usar QRs por el costo agregado. Pero además, hay desconocimiento sobre las transferencias. Fuero varios los que me dijeron que no querían transferencias porque tenían un costo, pero no es así: las transferencias de banco a una billetera o viceversa con gratuitas.
Lo que tiene un costo para el comerciante es el QR. Si es dinero en cuenta, la acreditación es inmediata. Si es con débito, también. Si es con tarjeta, no. En los tres casos tiene un costo y se puede usar cualquier QR para pagar con cualquier app (banco o billetera). Bah: se podía.
Pero desde el 1 de noviembre los bancos agrupados con MODO te muestran esta leyenda.
Al respecto, MercadoPago informó que para proteger la seguridad de las transacciones desde el 1 de noviembre comienza a exigirse el requisito de tokenización de las tarjetas de crédito VISA para los pagos recibidos desde otras billeteras (interoperables) en QR de Mercado Pago. Todas las billeteras deberán contar con un proceso de encriptación de credenciales de los datos de las tarjetas VISA.
Hacen hincapié en que “los pagos con tarjetas realizados en QR de Mercado Pago desde las apps de diferentes bancos presentan un nivel muy alto de desconocimientos o fraudes, por encima del límite fijado en el acuerdo”.
De parte de MODO, indicaron que “por decisión unilateral, Mercado Pago interrumpe la libertad de los usuarios para pagar con sus tarjetas de crédito VISA –a través de MODO y las billeteras bancarias de su ecosistema– en sus códigos QRs. Afirman que esta medida viola las normas del BCRA y que los usuarios podrán seguir realizando sus pagos con tarjetas VISA en cualquier otro QR que no sea el de Mercado Pago.
Es decir, los QR de MercadoPago solo servirán para transacciones con otras tarjetas que no sean VISA o para pagos con transferencia.
También dicen, desde MODO, que los QRs de Mercado Pago tienen un nivel de contracargos ampliamente mayor a todo el resto de los QRs del mercado con los que operamos, juntos. Y dicen que la anomalía se presenta desde MercadoPago, que son “son hasta 1800 veces mayores que en otros QRs”.
Señalan dos anomalías:
Detectamos el alta de “comercios” que tienen su CUIT bloqueado en AFIP desde hace varios años, con nombres consistentes en insultos y que poseen una tasa de contracargos igual o cercana al 100% (todas o casi todas las transacciones son luego desconocidas).
Los gastos realizados en QRs de Mercado Pago con tarjetas de crédito son informados por dicha empresa de manera confusa y poco transparente, lo cual motiva los desconocimientos de transacciones por parte de los usuarios al revisar el resumen de sus consumos. Esto impide que los usuarios puedan identificar correctamente sus consumos y tener un control claro de sus finanzas, lo que lleva a que finalmente desconozcan sus gastos.
Hubo un acuerdo que decía eso firmado el 29 de mayo, pero el 30 de Mayo el Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó la normativa regulatoria. Y normativa regulatoria supera a contrato.
Esto se suma al descontento de los bancos por la licitación sin consulta pública de MercadoPago para gestionar los pagos del subte con su QR, como indica esta nota de Alejandro Bercovich para DiarioAR que reveló esta falta de transparencia.
Este newsletter recomienda Meco, un correo electrónico libre de distracciones, ideal para leer LadoBNews u otros boletines sin tanto ruido. Ya está disponible en app o web, podés importar todos allí y su versión inicial es gratuita.
Recomendados:
Jogg: Una herramienta de video de IA que, con una pequeña descripción o link de un producto, genera un video automáticamente con un avatar virtual. Permite, de manera gratuita, tres videos por mes y un avatar. Te ofrece diferentes “copys” o “scripts” en base a lo que le decís. Está bueno para aprender.
Ideogram 2.0: Esta herramienta ya era simple y buena y en su relanzamiento viene con todo: permite crear imágenes y “arte” por IA con diseños realistas y tipografía profesional. Tiene versión gratuita y de pago.
Dola.AI: Es un chabot o asistente que te permite agendar citas automáticamente a través de cualquier mensaje que le envíes: texto, voz o imagen. No solo te lo recuerda por WhatsApp sino que lo agenda en tu calendario.
LadoBNews cuenta con el apoyo de @Mefiltraron. Estas son las noticias de la semana.
El grupo de Ransomware Ransom Hub anuncia a la Municipalidad de Tigre como víctima. Secuestraron unos 76GB de documentación confidencial.
Colocan a la venta un base de datos del Club Comunicaciones, que contendría emails, claves y escaneos de DNIs y carnets.
En Uruguay, publican lotes de información extraída al MIDES, que incluye datos sobre menores de edad, sus condiciones de vivienda y nivel educativo.
LadoBNews es semanal y gratuito, pero cada vez se suman al modo suscripción o colaboración. Gracias Gustavo y el Sener ♥️
Maneras de contribuir con el trabajo independiente
Si te gustó el news podés comentarlo, likearlo y/o recomendarlo
Podés colaborar con una suscripción mensual aquí, a la gorra aquí o más opciones aquí.
Por charlas, consultorías o talleres, podés contactarme aquí.
***Cualquier error tipográfico es intencional. Podés darme feedback en privado. Si es en público: se amable***
Escuché que NotebookLM en español tiene menos desarrollo que en inglés. Hice pruebas y en efecto en ingles es mucho más preciso y ameno aunque no sé si se podrá ajustar lo de los roles de voz masculino y femenino
ando probando que el podcast funque en español pero no me sale 😢