Muy buenos días. Esta semana retomo las capacitaciones de Inteligencia Artificial y periodismo que doy con Redacciones5G y tendré el placer de estar con los colegas de La Voz del Interior. Si no conocen, es un programa de capacitaciones del cuál formo parte con el cuál recorremos las redacciones del país (También estuvimos en Chile y Uruguay), hacemos un Podcast, Newsletter y Redes Sociales sobre periodismo digital.
El miércoles estuve en la Feria del Libro de Buenos Aires, en el programa de radio de Flora Alkorta en AM750 (tienen un camioncito allí) y charlamos de los lentes Ray-Ban de Meta que portaba la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich en Roma. Les comparto el audio y la nota de Página12 aquí.
Si la semana pasada la noticia fue la muerte de Francisco, el Papa Argentino, esta es la de El Eternauta, histórica novela gráfica de Héctor Germán Oesteherld y Francisco Solano López que, a pocos días de estrenarse, se posiciona como la segunda más vista del mundo según FlixPatrol.
Y alrededor de esto están pasando muchas cosas. Por un lado, esta publicación que recuerda que el autor del comic fue torturado y desaparecido por la dictadura cívico militar en la Argentina. El, sus cuatro hijas (dos embarazadas) y tres yernos. 10 personas de su familia están desaparecidas.

La repercusión es mundial. El New York Times acaba de publicar esta excelente reseña y el creador japonés de Videojuegos Hideo Kojima, que cuando tuitea algo marca tendencia, metió una maratón de capítulos y publicó:
Después circularon cositas bait como que hay un videojuego (no amigos, nunca lograron los derechos y eso es mentira) y mucha más tela para cortar.
🕣 Este boletín tiene 2000 palabras y lleva 10 minutos de lectura
♥️ Gracias por las devoluciones del número de la semana pasada, “El Fin de las redes sociales”.
🤖 Si querés sumarte a la comunidad de LadoB y el curso de IA, mira acá.
1. El Eternauta: lo viejo funciona 🚘
En uno de los primeros fragmentos de la serie vemos como algunas cosas, en medio de una invasión alienígena que destruye todo lo nuevo, lo viejo funciona: las radios, los autos, los trenes, los tocadiscos, las baterías…
Una serie realizada con la última tecnología disponible que habla de dos cosas trascendentales: que lo viejo siempre funciona y que nadie se salva solo.
En cada uno de los capítulos vemos como los autos viejos -en un mundo actual- eran los únicos que funcionaban. No quiero spoilear pero no es tarea fácil encontrar un auto viejo en la actualidad. (Se me infla el pecho al ser portadora de un Ford Ka 97. Ya saben a quien buscar en caso de catastrofe).
Y como estoy probando mucha IA para las clases que se avecinan, cada vez que aparecía un auto viejo en El Eternauta lo fotografiaba y le preguntaba a ChatGPT que modelo era.
Como la información no era correcta en las respuestas, procedí a sacarle fotos a cada uno de los modelos aparecidos en los tres primeros capítulos.
El primero fue un Renault 12 Break, conocido como indestructible, dice ChatGPT.
La segunda pregunta la respondió mal, dijo que era un Peugeot 504 cuando el auto era un Ford Taunus modelo Ghia o L. ChatGPT dice que este modelo sigue la lógica de la serie: mecánica robusta, poca electrónica.
El tercero tampoco acertó. Me dijo pickup Ford F-100 y era una Estanciera IKA. AL corregir a la IA me dijo que era “el verdadero icono argentino”.
Por último, si acertó en el Valiant III, fabricado por Chrysler Fevre Argentina entre 1963 y 1966.
Fue una experiencia muy divertida que me dio la certeza de que siempre hay que chequear todo lo que te dice la IA.
Me ofreció, al terminar de chatear conmigo, un posteo para Instagram con estos hashtags: #ElEternauta #Netflix #AutosClásicos #CulturaPopular #LoViejoFunciona.
2. En España, la radio funciona 📻
Y esto me lleva a lo que pasó en España y el apagón que afectó a 50 millones de personas el pasado 28 de abril. El colapso fue enorme.
Toda la red ferroviaria quedó paralizada: más de 35.000 pasajeros atrapados en más de 100 trenes.
Los subtes evacuaron sus estaciones. Cayeron tanto el servicio telefónico como la conexión a internet.
La prensa digital también colapso, el tráfico llegado de Google Discover se desplomó un 40% y la audiencia cayó en un 25% con respecto a un día normal, informaron desde Awesomething.
Tampoco se podían enviar mensajes de WhatsApp o hacer llamadas. Se apagaron cajeros automáticos y semáforos, no solamente en España y Portugal, sino también en algunas zonas de Francia.
La radio analógica fue el único medio de comunicación que siguió en pie. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) más del 60% de la población recurrió a este medio para informarse.
¿Cómo hizo para seguir transmitiendo? Muchas emisoras contaban con generadores de emergencia. ¿Y para recibir? Pilas en los equipos portátiles y baterías en las radios de los autos.
Y como lo viejo funciona… pienso en las propaladoras, el medio que precedió a la radio y que aún, en algún rincón del país, funciona como medio de comunicación cuando no llega ningún otro: sea un parlante ubicado en una galería, en una casa o arriba de un auto.
Algo así pasó en España. Y la radio rana fue el objeto más deseado.
En Argentina, el último estudio sobre la cantidad de poseedores de aparatos tradicionales es del Sistema de información cultural (que analiza) que relevó, en el último censo, a un 67% de la población como escucha de radio tradicional.
3. La importancia de los Kits de emergencia 🚨
Mi papá siempre tuvo radios desperdigadas en toda la casa y aún conserva esa práctica pero en Israel, adonde él vive ahora, es necesario. Tanto allí como en otras países se recomienda tener un kit de emergencia. Y por supuesto, está compuesto por un radio. También tiene una linterna, botiquín, dinero en efectivo, copia de llaves y cargadores de celulares.
En Chile, con su alta sismicidad, el kit de emergencia chileno tiene radio a pilas, comida y agua para 72 horas, copias de documentos personales, remedios y herramientas básicas.
En Japón, el kit de emergencia incluye casco, guantes, silbato, comida y agua para al menos tres días, mapas y linternas dínamo, toallitas húmedas y barbijos, cargadores solares para dispositivos electrónicos. Japón también tiene sistemas de alerta temprana en celulares y altavoces en la calle.
En Alemania tienen la “Lista de 10 días”, que consiste en almacenar agua potable y latas, medicamentos, linternas, baterías, suministros para mascotas y niños, copias de documentos en formato digital y físico y radio de emergencia.
Después hay Kits de emergencia recomendados, que seguramente nadie tenga. Tanto en Europa como en Argentina. En una encuesta del Centro de Investigación Sociológicas (CIS) se terminó que solo un 34,3% de la población tenía un kit de emergencia recomendado por la Unión Europea.
4. Fermentación: soberanía alimentaria
¿Qué pasa con la comida si nos quedamos sin luz? Pensando sobre el apagón de España y la situación del fin del mundo de El Eternauta me crucé con esta publicación de Crudo Cocina.
A la escuela de cocina Crudo la conocí, casualmente, días antes de que empiece la cuarentena. Había comprado un curso para ir con mi mamá en persona y se suspendió tanto la visita de mi vieja como el curso. Días después, empezó la cuarentena, el confinamiento, la escuela se reconvirtió 100% online y desarrolló una serie de cursos espectaculares, en vivo, vivos de Instagram y PDFs para poder hacer todo desde cero: cocina callejera en casa, pizzas de masamadre, pastas caseras y fermentación.
En el post que compartí hace alusión al apagón de España y justamente, habla de la fermentación, de que es más que una técnica, de que es concentrar, nutrir y ser autónomos pues es posible conservar casi todas las verduras que se consumen crudas. Si visitan el Instagram de crudo, pueden ver cuatro recetas para empezar. El mensaje que dan es que prepararnos no es exagerar: es recuperar técnicas que ya nos pertenecen.
5. Efectos especiales de El Eternauta
A esta altura todos sabrán que la producción del Eternauta es impresionante desde el punto de vista profesional y técnico.
Las callecitas de Buenos Aires (y de la Provincia de Buenos Aires) están capturadas en 3D. Tienen nieve gracias a una mezcla de técnicas reales y virtuales, como se ve en la foto, adonde hay pantallas de LEDs y diferentes técnicas para hacerlo más realista.
Para recrear escenarios nevados se usó un escaneo llamado fotogrametría, Un procedimiento para obtener planos de grandes extensiones de terreno por medio de fotografías aéreas. Según cuenta en esta nota de La Nación Ignacio Pol, del equipo de producción, usaron una combinación de diferentes técnicas para lograr un modelo 3D llamado doble digital. El objetivo era que no se viera Marvel, sino Buenos Aires.
Como la producción de la película comenzó en 2019, la pandemia con la ciudad vacía fue uno de los primeros eslabones para lograr recrear esta ciudad apocalíptica. En 2020, efectivamente, hicieron los primeros testeos de la ciudad vacía aprovechando la situación distópica pero real del confinamiento obligatorio.
En la serie se combinan decorados generados por computadora y proyectados en telones de fondo con nieve falsa, tomas en estudio, en la calle y tomas con drones en las calles reales de Vicente López. En total, se usaron 38 locaciones distintas, incluida la Cancha de River.
En otra nota de La Nación cuentan que armaron una biblioteca con todo el mobiliario urbano de Buenos Aires, incluyendo el registro de los tachos de basura. Y luego, armaron un escenario virtual de 4 kilómetros de Panamericana y 8 kilómetros de trenes.
El resto de la nieve se le agrega con Unreal Engine, una tecnología desarrollada por la empresa Epic Games que permite crear videojuegos, películas o simulaciones con la misma técnica que se usó en los videojuegos como Fortnite o en los escenarios de la serie The Mandalorian.
Recomendados ✍️
El capitalismo digital: Qué es, por qué está mal y cómo cambiarlo: Mariano Zukerfeld lanza el primer curso para entender el presente y hackear al futuro. Es un curso a distancia de dos horas cada con un temario espectacular. Si bien es sincrónico, las clases estarán grabadas para quien no pueda. No se lo pierdan. Se pueden anotar aquí y si ponen en el código “LadoBNews”, tienen un 10% de descuento.
El Eternauta en Hora Cero: Internet, te amamos. Y a Hora Cero, la revista adonde se publicó El Eternauta, creada y dirigida por Oesterheld, también. En AHIRA - Archivo Histórico de Revistas Argentinas, todos los números de este y otros títulos, gratis, para descargar.
Buen Provecho: Se lanzó en Argentina esta aplicación de origen Uruguaya para comprar los remanentes de productos frescos en panaderías, dietéticas o cafés, entre otros. No es comida vencida y lo explico mucho mejor en esta nota que hice para La Nación.
BCA presenta Sheriff, una plataforma de inteligencia de amenazas. Ahora los analistas pueden visualizar todos los incidentes en un solo lugar, organizados y con evidencia adjunta: mirá cómo funciona.
Aparece J, un nuevo grupo de ransomware y reclama como una de sus primeras víctimas a la Administración Tributaria Provincial de Chaco, encriptando y robando información sensible desde 2016 a la fecha.
El grupo de ransomware Gunra anuncia a Bioprogarma Bagó S.A. como víctima, robando información de varias divisiones de la empresa.
En Uruguay publican una base de datos y credenciales de la Administración Nacional de Educación Pública.Ahora los analistas pueden visualizar todos los incidentes en un solo lugar.
Gracias por las suscripciones a Belén, Andrés y a Tania ♥️. Algunas ideas de colaboración mutua:
Si te gustó el news podés comentarlo, likearlo y/o recomendarlo
Suscripciones varias aquí.
Para el curso de IA, más info aquí.
Por charlas, consultorías o talleres, podés contactarme aquí.
***Cualquier error tipográfico es intencional. Podés darme feedback en privado. Si es en público: se amable***
Waaa, acabo de terminar la serie y aunque leí el libro en su momento, estoy dele gritar: MI PAÍS, MI PAÍS, MI PAÍS! Y vengo acá y me encuentro con esto. Muy buenos todos los aportes y la escritura. Calzaron justo. Gracias, gracias!
Ahora necesito hacerme mi lit de supervivencia jaja. Me encantó este newsletter!