Hola amigos ¿cómo andan?
Yo no doy más. Es un sentimiento de época: atraso por todos lados y estímulos de redes al por mayor. Mi algoritmo se ensaña en enseñarme a maquillarme con rubor en crema y a cocinar con tres ingredientes. Se está viralizando mucho video intentando contarte lo que no sabías de la IA o ¡mira que peligroso puede ser! no porque así sea, sino porque genera más clics.
¡Me quiero ir! De eso hablaré hoy. Pero antes:
Se viene mi primera masterclass de IA virtual. Un apuesta y un desafío. Gracias a las suscriptoras que se anotaron el domingo pasado (no tengo el mail de todas, escriban a cursoladob@gmail.com con el comprobante de pago ♥️) y a los que se quieran sumar les cuento que será una clase de tres horas el sábado 26 de julio de 10 a 13 horas en donde charlaremos de Inteligencia artificial y compartiré todos mis conocimientos, herramientas, panoramas, tendencias, qué hacer y qué no hacer. Básicamente, qué creo que es y que pasa hoy. Tiene precio promo hasta el 12 de julio. Los suscriptores pagos, pagan la mitad. ¿Quien se suma? Aquí la data.
Este boletín es un proyecto autogestivo y lleva bastante trabajo. El contenido es gratuito pero los invito a colaborar con un cafecito o a suscribirse al newsletter de manera mensual así puedo seguir haciendo crecer esta comunidad y seguir sosteniendo este petit medio de comunicación ☕️. Pueden hacerlo aquí.
🕣 Este boletín tiene 2100 palabras y lleva 10 minutos de lectura.
📌 Podés leer las 133 ediciones anteriores aquí.
1. Movimiento anti inteligencia artificial
Kevin Mulroy, socio de Mischief USA y uno de los creativos jurados de Cannes Lion dijo algo que me dio paz: “Crear contenido nunca ha sido tan fácil, rápido y económico... Tampoco nunca ha sido tan fácil, rápido y económico ser mediocre”.
Hay mucho humo y, entre tanta neblina, hay contenido de calidad. Estamos mareados y tan atravesados por la IA. Tanto, que intentamos escribir y hablar como si no fuéramos IA.
Todo esto está acrecentando algo que también me da paz: la gente se quiere ir. No se trata de vivir en las cavernas pero si de ir más lento. El movimiento antiAI contempla muchos matices.
El año pasado Lego publicó una serie de imágenes generadas por IA en la sección Ninjago de su sitio web y lo que generó tantas críticas de los fanáticos que no solo las sacaron sino que se disculparon aduciendo que había sido "una prueba que ocurrió fuera de nuestros procesos de aprobación habituales".
También hacia fines del 2024, Procreate, una plataforma de diseño utilizada por creativos, declaró una serie de restricciones con respecto a la IA asegurando a sus clientes no incorporar herramientas de IA generativa. Lo mismo la app de escritura Obsidian o Glass, una plataforma alternativa a Instagram centrada en la fotografía sin algoritmos.
Todas estas empresas no están en contra de la IA, pero eligen no usarla. Los usuarios ¿tenemos alternativa?
Meta está analizando incluir chatbots proactivos: que MetaAI nos inicie una conversación de prepo basado en nuestros intereses. Es el famoso cartel de Netflix ¿Todavía estás viendo...? pero bastante más invasivo.
Ayer
escribió en su boletín su experiencia con Copilot, que no solo está integrado en toda la suite de Microsoft, sino que lo tenés que pagar quieras o no (acaba de aumentar tres dólares más contemplando estas herramientas embebidas). Dice Ted:Así es como la IA se introduce en el mercado: forzando al público a usarla. Y lo hacen por una muy buena razón. La mayoría de las personas no pagará por la IA voluntariamente (solo el 8% , según una encuesta reciente) . Por lo tanto, necesitan combinarla con algún otro producto esencial. Nunca puedes decidir.
Su deducción es la respuesta a lo que se llama “El Hype de la inteligencia artificial” ¿Es una revolución o estamos pagando para financiar que en algún momento lo sea? Dice Ted:
¿Ha habido alguna vez una innovación importante que haya ayudado a la sociedad, pero pero sólo el 8% del público estuviera dispuesto a pagar por ella? Eso nunca había sucedido antes en la historia de la humanidad. Todos querían electricidad en sus casas. Todos querían una radio. Todos querían un teléfono. Todos querían un refrigerador. Todos querían un televisor. Todos querían internet. Lo querían. Lo pagaron. Lo disfrutaron. La IA no es así.
¿Podemos elegir? No, la IA está en todo. Está en WhatsApp, está en el correo electrónico, está en todas las aplicaciones del teléfono celular, está en las redes sociales. Está en los trabajos. Y si no aprendemos a usarla, nos quedaremos sin ellos.
Digo todo esto trabajando de difundir las temáticas relacionadas con IA. Lo hago siempre de una manera crítica, responsable y ética. O al menos lo intento. Hay muchas herramientas que me encantan pero quiero elegir.
2. Me quiero ir de Spotify
Semanas atrás, en un programa de radio, me preguntaron qué música estaba escuchando y contesté la verdad: me está gustando cada vez más estar en silencio. Claro que escucho música pero la elijo cuando no tengo que estar concentrada en otra cosa. No puedo escuchar música de acompañamiento, sino como actividad principal. Por eso hace tiempo que no dejo que Spotify me elija lo que suena…
Y mientras pensaba que no era la única (en el programa tuvimos un intercambio con el músico Facundo Ramirez exactamente sobre este tema), me topo con estos libros recomendados en el newsletter de El País Tecnología:
Aún no has escuchado tu canción favorita, de Glenn McDonald, ex alquimista de datos en Spotify.
La máquina de estados de ánimo, de la periodista Liz Pelly.
“El primero es más bien positivo y el segundo, negativo. Pero los dos en el fondo coinciden en algo esencial: escoge la música que quieras escuchar sin dejarte llevar por las listas que hace Spotify” explica Jordi Perez Colmé, autor del boletín. Y después tira algunos datos clave:
Nunca antes tanta gente ha pagado por música. Su cálculo es: “Necesitas 15 personas que pasaran de gastar 25 euros a 120 para compensar que una persona [un comprador compulsivo] pasara de gastarse 1.500 euros a 120.
Hay un montón de empresas que hacen música barata de forma anónima para listas de Spotify. No son grupos o artistas emergentes. Son empresas que generan música a gogó y el disfrazan de banda real.
En un programa llamado Modo Discovery, los artistas pueden aceptar cobrar un 30% menos por sus escuchas a cambio de que Spotify les coloque en más listas.
Spotify usa la música como cualquier otro producto comercial, para ganar dinero. Su único objetivo es derrotar al silencio.
Los datos siguen. La nota es muy buena y la pueden leer completa en El País (aquí).
3. ¿Me bajo de Spotify?
Esta propuesta la hizo Nicolás Madoery en el último número de Futurx que pueden leer aquí. Se pregunta ¿Por qué seguimos consumiendo música en Spotify? Confiesa como, a partir de su sello musical y de dedicarse al negocio de la música, su cabeza no paraba de pensar en modo algoritmo.
Les recomiendo que lo lean porque no se trata solo de Spotify ni de un boicot digital. Pero si de tomar las riendas de nuestros consumos. Culturales, podría agregar. Pero yo lo dejo en consumos a secas para que lo pensemos más allá de música y cine.
Nicolás propone algunas acciones a tomar:
Diversificar nuestro consumo digital (usar otras plataformas o propuestas)
Exigirle transparencia sobre cómo gestionan algoritmos y regalías
Potenciar la curiosidad y la curaduría
Y yo propongo más:
Ir a ver más música en vivo
Si te gusta una banda o artista, ver qué opciones ofrecen más allá de las plataformas. Por ejemplo, la cantautora Carolina Pacheco (antes Señorita Carolina) siempre fue partidaria de su Bandcamp. Pueden seguirla y descargar su material allí -sumare al Bandcamp Friday que les deja el 100% de regalías una vez por mes a los músicos -o simplemente seguirla.
Cuando comparten una historia en Instagram o un video en redes ¿por qué usar las tendencias y no lo que nosotros queremos?
Deposite su idea aqui 💬 👇
Hace poquito Spotify publicó su informe anual sobre la industria del streaming de música. El documento anual Loud & Clear habla sobre la economía de la música por streaming, con datos sobre los pagos de regalías por parte de Spotify a los artistas y un análisis de la economía del streaming a nivel mundial del 2024.
El año pasado, Spotify pagó una cifra récord de más de 10.000 millones de dólares a los artistas que están en la plataforma. Desde sus inicios, Spotify ha generado casi 60.000 millones de dólares en pagos a los artistas por derechos de autor.
En una década, estos pagos por parte de Spotify a los artistas se han multiplicado por 10.
Más de 200 artistas superan los 5 millones de dólares de ingresos anuales en Spotify. Casi 1.500 artistas generaron más de 1 millón de dólares en ingresos, y un total de 100.000 artistas ingresaron un mínimo de casi 6.000 dólares el año pasado en Spotify.
Casi 12 millones de personas han subido su música a Spotify.
Estos números hablan de las plataformas en general: unos pocos reciben la mayor cantidad de dinero. ¿Ganó algo el resto de los millones de músicos que subieron su música? Le pregunto a una amiga que es totalmente independiente y me dice: sí, 5 dólares por año.
4. Me quiero ir…
Termino el news con la referencia del título porque no tiene desperdicio. Una vez, en Argentina, se viralizó una frase del ex Ministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner, Hernán Lorenzino, producto de una nota en el marco de un documental para la televisión griega. La periodista le preguntaba por la inflación. Lo hizo varias veces y a la tercera, la respuesta se convirtió en una frase memorable: “me quiero ir”. Esto sucedió en 2013.
No me quiero meter hoy con el tema económico ni político ni periodístico pero, al verla, me parece una joya de todas las áreas mencionadas. Genera incomodidad y, también, nos muestra cómo cambiaron los medios y las redes. Quizás hoy ya nada nos sorprende porque, desde entonces, pasó de todo. Les invito a recordarla.
A Lorenzino le hicieron mil memes, canciones, cumbias. Fue un fenómeno viral en la era pre-inteligencia artificial. No había excusas, era su voz, su cara, su entrevista.
Hoy, la frase me quiero ir toma muchos otros sentidos. ¿Adonde nos vamos?
Recomendados ✍️
Puente Ciudad de la Paz: Me entero por la gran Ilustro para no olvidar que quieren derrumbar el histórico puente de Ciudad de la Paz, en el barrio de Belgrano, para permitir el paso del tránsito pesado. Hay una licitación en curso. ¿Tiene sentido desmontar una estructura con valor patrimonial y constructivo —protegida por el Catálogo Preventivo— en lugar de preservarla como parte viva del entramado urbano? se pregunta Natalia Anush Karbabian. El puente data de 1918 y es parte de nuestro patrimonio. Aquí más data.
Incierto Y Sinuoso, Una Autobiografía: Este libro de Daniel Melero, editado por Caja Negra y co-escrito con Mariano Vespa, no tiene desperdicio. Si te gusta la música, la historia de los medios y de la industria cultural, si sos fan de Melero o no lo conocés, te lo recomiendo. Está tan lleno de historias y anécdotas increíbles que me la paso deteniendo la lectura para chequear, escuchar y convertirlo en un viaje interactivo de lo asombroso que es.
Llamada Fantasma: Dos programadores argentinos crearon un bot de WhatsApp que “te llama con la excusa perfecta para escaparte de donde sea, sin quedar mal”. La idea surgió como parte de la First WhatsApp Hackathon, ganó el premio creatividad y lo pueden agendar acá. Eso si, por ahora, la llamada sale 1,50 USD por minuto y solo es válida para Argentina.
También les recomiendo el cliente de correo electrónico Meco, un espacio libre de spam para leer newsletters desde cero, gratuito. Haciendo click aquí podés sacar tu cuenta.
BCA presenta Sheriff, una plataforma de inteligencia de amenazas. Ahora los analistas pueden visualizar todos los incidentes en un solo lugar, organizados y con evidencia adjunta: mirá cómo funciona.
En Argentina, se publicó a la venta una base de datos con más de 34 mil registros del Club Atlético Temperley con direcciones, números de teléfonos móviles, DNI y más de 17.000 direcciones de correo electrónico únicas.
En Uruguay, colocaron a la venta una base de datos con más de un millón y medio de registros vacunatorios con nombres, CI, datos de contacto, dosis y vacunas asignadas, supuestamente extraídas de AGESIC.
¡Gracias a todos los que se suscribieron al news! LadoBNews ya tiene 5720 suscriptores, es gratuito y tiene una versión paga con un curso de IA incluido, acceso premium a actualizaciones y descuentos para las clases que vaya anunciando (si te sumas, avisame y te lo paso).
🧠 Masterclass "IA para todos": más info aquí
Suscripciones varias aquí.
Por charlas, consultorías o talleres, podés contactarme aquí.
***Cualquier error tipográfico es intencional: está escrito por una humana***
Buenos dias.
Como siempre esta excelente el Boletín.
En cuanto a la IA, la verdad que la uso poco (por lo menos de manera conciente).
He usado chatgpt o Grok3. Mayormente chatgpt para agregar fondos a fotos y editar alguna foto específica.
Algunas quedan muy bien y otras no tanto.
Grok3 es otra cosa, le pido un chino y entrega un francés. Por lo menos en cuanto a editar imágenes haciéndole el pedido desde el prompt.
Otra consulta, en cuanto al curso masterclass, donde puede escribir para conseguir info?. Porque muchas veces los cursos virtuales interactivos no son de mi gusto y queria consultar algun punto sobre eso.
Saludos.
El anti lo estoy teniendo con las redes sociales, más que con spotify.
Y menos recomendacion de algoritmo y mas entrar a buscar las cosas.