Muy buenos días y gracias, como siempre, por leer, comentar y recomendar. Reescribí este newsletter varias veces porque la información se iba pisando una y otra vez. Desde el número pasado adonde detallé los primeros hechos de la estafa argentina con la moneda Libra hasta hoy domingo 23 de Febrero, no hubo demasiado espacio con otras noticias y hubo una que pasó desapercibida.
El 4 de Febrero se publicó en el boletín oficial que, a partir de ahora, Radio y Televisión Argentina (RTA) serán Sociedades Anónimas. Los medios públicos, al igual que el Banco Nación, dejarán de ser públicos.
La periodista Felicitas Bonavitta informó el sábado a la noche al respecto en su cuenta de X y también en Instagram el sábado. Lo charlamos y nos quedamos sorprendidas de la nula difusión de esta noticia.
Esto me lleva a recordar que en estas semanas se cumplirá un año del anuncio del “cierre de Telam”, de cómo empezó todo a principios de Marzo de 2024, en Argentina. Como publiqué el 3 de Marzo de 2024 en el newsletter “Por qué defendemos a Télam”, a partir de ese día, no solo se cerró la agencia de noticias del estado y una de las más importantes de la región, sino que empezamos a vivir un news bombing.
🕣 Este newsletter tiene 2700 palabras y lleva 13 minutos de lectura
📍 Los suscriptores pagos tienen acceso gratuito al curso de IA y todas sus actualizaciones. Más info aquí.
1. News Bombing
Si bien ese nombre lo inventé yo, viene del concepto de “Love bombing”: una táctica manipuladora de bombardeo excesivo de amor y atención en los inicios de una relación que desaparece abruptamente”.
News bombing es estar sometidos constantemente a tantos anuncios de todo tipo e importancia que unos van tapando a otros, logrando que, las cuestiones de fondo, pasen desapercibidas. Es el por qué de estos memes.
La única noticia que salió en algunos medios fue la prórroga de la intervención de Radio y Televisión Argentina (RTA) y la Agencia de Publicidad del Estado (APE), ex Télam y Educ.ar, el 4 de Febrero, cuando fue publicado este Boletín Oficial.
Que en cumplimiento de lo prescripto por el artículo 48 del Decreto N° 70/23, las Sociedades del Estado intervenidas por el referido Decreto N° 117/24 fueron transformadas en Sociedades Anónimas, las empresas: 1) TÉLAM SOCIEDAD DEL ESTADO en AGENCIA DE PUBLICIDAD DEL ESTADO SOCIEDAD ANÓNIMA UNIPERSONAL; 2) RADIO Y TELEVISIÓN ARGENTINA SOCIEDAD DEL ESTADO en RADIO Y TELEVISIÓN ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA UNIPERSONAL y 3) CONTENIDOS PÚBLICOS SOCIEDAD DEL ESTADO en CONTENIDOS ARTÍSTICOS E INFORMATIVOS SOCIEDAD ANÓNIMA UNIPERSONAL.
Pero sin explicación ni detalles de lo que significa. ¿Cómo y cuándo se resolvió esto? En una Asamblea Extraordinaria celebrada el 29/11/24 de la que nadie se enteró e informó.
RADIO Y TELEVISIÓN ARGENTINA S.E.
CUIT 30-71124718-8 Esc. 401 Folio 980 14/2/25, Reg Not. del Estado Nacional. Se hace saber que por Acta de Asamblea General Extraordinaria de fecha 29/11/24 se resolvió la Transformación de RADIO Y TELEVISIÓN ARGENTINA SOCIEDAD DEL ESTADO en RADIO Y TELEVISIÓN ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA UNIPERSONAL (RTA S.A.U).
Entonces, ahora, RTA es RTA SAU: Sociedad Anónima Unipersonal.
Télam, que no cerró pero sí cambió de nombre a APE, sigue en funcionamiento. La mitad de sus empleados, dadas las circunstancias de cierre de la agencia tal y como la conocíamos, las presiones y la incertidumbre del país, tomaron los retiros voluntarios, similares en algunos casos a una indemnización. Otros tantos, alrededor de 300 empleados, continúan trabajando, generando contenidos que se publican de manera interna o son comunicación oficial del estado.
La página de Telam sigue dada de baja. La de Radio Nacional, en cambio, retomó la publicación de contenidos en Agosto de 2024 con la particularidad que ellos mismos criticaban: un órgano de difusión estatal.
Por ejemplo:
No hay ningún artículo de la criptomoneda Libra.
Si buscamos Sociedades Anónimas, sólo aparece la noticia del Banco Nación
Sobre Javier Milei, noticias que no conocíamos, como que fue reconocido con el Premio Génesis 2025, conocido como el "Premio Nobel Judío
No hay noticias de deportes, ni de cultura. Todas las noticias publicadas se refieren al gobierno argentino de manera positiva.
Desechados los medios públicos, la ciudadanía argentina debe recurrir a los medios privados. Aquellos que, en rigor del rating y el engagement, se suben a la oleada de temas bait o tendencia del momento. Por ejemplo, el cripto-gate, desestimando el resto de información, como que los medios públicos en argentina pasaron a ser sociedad anónima, preparando el terreno para que terminen de ser vaciados y puedan ser vendidos. Ellos y sus históricos edificios.
Si miramos la foto entera, estos últimos años estamos rodeados de estafas. Desde la flamante criptomoneda Libra hasta información falsa y productos que eran una estafa. Productos y servicios financiados por Sillicon Valley, como por ejemplo, Ai Pin de Humane AI. ¿Recuerdan lo que era? Un dispositivo presentado hace menos de un año que nos prometía hacer cosas que no hizo y hoy, discontinuado, es basura electrónica peligrosa.
2. Pin AI
Ai Pin de Humane AI era un asistente de inteligencia artificial que costaba 699 dólares y andaba muy mal. La empresa recaudó 240 millones de dólares en financiación, gastaron millones en publicidad y vendieron tan solo 10.000 dispositivos.
En Fixit, el genial sitio sobre cómo reparar todo, describen a Pin AI como uno de los peores dispositivos de la historia en materia de seguridad. Su batería está pegada y sacarla es un dolor de cabeza.
El chiche defectuoso dejará de funcionar el próximo 28 de Febrero y tiene dos finales. Por un lado, HP dijo que planeaba adquirir las “capacidades de inteligencia artificial” de Humane, incluida su plataforma de software, propiedad intelectual, patentes y algunos empleados. La empresa, por su parte, le dijo a los consumidores que solo aquellos clientes que adquirieron su dispositivo después del 15 de noviembre de 2024 podrán recuperar su dinero. Al resto, que busquen sus recicladores electrónicos más cercanos.
Pero miren el recorrido que hizo en menos de un año. Pasó de ser el producto estrella en una charla TEDX y en la Semana de la Moda de París con supermodelos a ser un producto con terribles críticas (el peor producto que reseñé) y baterías que sobre recalentaban.
Al ser un pin que iba en la ropa, comenzó a ser peligroso. Esto, sumado a que la misma empresa le pidió a sus clientes que dejaran de usar sus estuches de carga debido al riesgo de incendio, terminó por sepultarla (por suerte).
El producto había nacido defectuoso. El prendedor, que pretendía ofrecer una experiencia para liberarse de teléfono celular, tenía una pantalla láser que consumía mucha batería y recalentaba. Dice una investigación del Times que antes de mostrar el dispositivo a posibles socios e inversores, los ejecutivos lo enfriaban en hielo para que durara más. Sin embargo, y como veremos en el siguiente artículo de “Vinagre de Manzana”, este producto fue elegido por la revista Time como uno de los mejores inventos de 2023.
Hay un foro en Reedit que ilustra esta tendencia nefasta a la perfección. Se titula “kickstarters de mierda” y listan todos los proyectos delirantes que andan dando vuelta en la red, algunos financiados y premiados, como el pin de Humane.
3. Vinagre de Manzana
Mi buen amigo Pablo, que en paz descanse, tenía cáncer. Primero un mal diagnóstico lo hizo perder tiempo y después, los médicos no pudieron parar la enfermedad. En la agonía que vivió hubo un momento en que, perdido por perdido, aceptó darle una oportunidad a la medicina alternativa y buenas vibras.
Primero adoptó un gato, pero las dueñas del refugio que se lo dieron no le contaron que el gato no dormía de noche y aullaba. Sometieron a mi amigo a una pesadilla durante más de un mes en un momento en el que, lógicamente, era indispensable dormir.
Cuando me contaba lo del gato me contaba también que había accedido a ir a oxigenoterapia, en un lugar era un lugar desagradable, con una cabina sucia y que le hizo peor. Que la mayor parte de la medicina alternativa a la que había accedido le hizo perder tiempo, plata y energía. Igual nos reímos.
Si vieron la gran serie de Netflix “Vinagre de Manzana” vivirán este camino desolador que les cuento y que tiene todos los ingredientes de una serie adictiva basada en hechos reales.
¿Saben qué es lo que se cuenta ahí? La historia de la influencer australiana Annabelle Gibson que fingió tener cáncer y creó una aplicación de bienestar -nominada como una de las mejores de la app de comida y bebidas de Apple en 2013- llamada The Whole Pantry. Casi llega a ser una app predeterminada en el lanzamiento de Apple Watch. Penguin le publicó su libro en Australia que, una vez revelado el caso, retiró de circulación.
Desde su creación hasta 2016, el mundo entero, incluido Apple, fue estafado por esta muchacha. Esta imagen que comparto de de una nota que aún está en línea. Como este medio, fueron muchísimos los que se hicieron eco de la mentira y la amplificaron.
Luego de una difícil investigación, al fin, dos periodistas empezaron a desenmascararla y publicaron, el 8 de Marzo de 2015, esta nota en la sección de tecnología de The Age. Como era difícil probar en ese momento que no tenía cáncer, fueron tras otra mentira: sus falsas colectas para cinco organizaciones benéficas, incluidos los padres de un niño enfermo de cáncer.
Siempre sucede así: una nota, un libro (The Woman Who Fooled The World), un podcast y una serie de Netflix. En el medio, ¿cuántas personas enfermas consumieron esta información basada en una mentira y dañina para la salud? ¿Cuánta mentira estaremos consumiendo en la actualidad y solo nos daremos cuenta años después? Para esto si sirve el buen periodismo.
4. Los coletazos de Libra y el hackeo a Bybit
La criptomoneda Libra, protagonista de un escándalo mundial, también se coció a fuego lento.
Algunas aclaraciones:
Da lo mismo si se presentó como una memecoin o no, además de una estafa, es una moneda chiste-basura. Es su definición pues es un token.
Se escribe Libra sin el signo pesos adelante, porque es como un hashtag de criptomonedas usada en redes sociales.
El coqueteo con la criptomoneda venía desde hace años. Según rescató de X Maximiliano Firtman, ya el 24 de abril de 2020 Manuel Adorni y Javier Milei publicaban tuits para ponerle nombre a una futura moneda nacional.
Como describí en el newsletter pasado, Libra tiene muchas más similitudes con Estados Unidos y las estafas piramidales que lo que cualquiera que no entienda de criptos pueda ver.
A una semana del escándalo mundial, Milei enfrenta demandas civiles y penales tanto en Estados Unidos como en Argentina. El estudio neoyorquino Burwick Law representará a damnificados de todo el mundo, en su mayoría provenientes por ahora de Estados Unidos, Africa y Asia, y seguramente también argentina.
Como dice Alfredo Zaiat en Página12 de hoy: “Sin el tuit de Milei, coordinado en el mismo instante del lanzamiento del memecoin $LIBRA, no se hubiera podido desarrollar la maniobra especulativa, que dejó un tendal de 75.000 criptoinversores afectados, mientras los organizadores obtuvieron ganancias estimadas de unos 300 millones de dólares”
El delito es conspiración, en el cuál dos o más personas se ponen de acuerdo para estafar a inversores. Puede tener penas de hasta 25 años de prisión y millones de dólares de multa.
El panorama es novedoso para todos nosotros pero ya hay algunas cosas claras como sucedió esta semana con Leonardo Cositorto.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) absolvió a Cositorto, a Generación Zoe y a la Universidad del Trading, debido a que consideró que no infringió la ley de mercado de capitales ni concretó ninguna operación con valores negociables.
Pero sí cometió un delito y por esa razón la justicia lo condenó. Cositorto tiene causas abiertas en 4 provincias y la primera en dar el veredicto fue la del Tribunal Oral Penal de Goya, Corrientes, quien lo condenó el viernes por estafa y asociación ilícita.
Mientras que el mundo entero habló de la estafa de la cripto Libra, en Estados Unidos, diversos cambios en la política están a punto de recibir una oleada de millones de inversores que se animarán a invertir en cripto.
El miércoles, en Estados Unidos, se hizo una llamativa propuesta para regular las criptos. En vez de verlas como valores, hacerlo como productos. El plan, propuesto por Coinbase, se puede leer aquí y consiste en trasladar la supervisión a la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC). ¿Por qué? Porque Bitcoin, Ethereum y otros activos digitales son materias primas en lugar de valores. La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) no está muy de acuerdo.
El jueves, la unidad de SEC encargada de perseguir a los estafadores en el espacio criptográfico se achicó y anunció un cambió de nombre con la creación de la Unidad de Ciberseguridad y Tecnologías Emergentes (CETU) para combatir la mala conducta relacionada con el ciberespacio y proteger a los inversores minoristas de los actores maliciosos en el espacio de las tecnologías emergentes. Dato no menor es que en tres años el mismo grupo interno cambió tres veces de nombre. Pasó de ser la "Unidad Cibernética" a la "Unidad de Activos Criptográficos y Cibernéticos" y ahora a la "Unidad de Tecnologías Cibernéticas y Emergentes", con el objetivo de quitar atención a su papel en el ámbito de las criptomonedas.
El viernes pasaron cosas: Por un lado, el Gobierno de Estados Unidos anunció que retiraría una demanda histórica contra Coinbase. Por el otro, a las 10:51 am, la plataforma de intercambio cripto Bybit anunció que había sido hackeada con una pérdida estimada de 1.500 millones de dólares: el robo más grande en la historia de las criptomonedas.
Los precios de Bitcoin, Ether y otras criptomonedas importantes se desplomaron en consecuencia. En la actualidad el mercado ronda los 3,3 mil millones de dólares.
Me despido citando una extensa nota del Times sobre la SEC, pero mencionando el caso argentino:
La proliferación de nuevas memecoins ha provocado quejas generalizadas sobre estafas. La semana pasada, una memecoin promovida por el presidente de Argentina, Javier Milei, se desplomó repentinamente en valor, desencadenando una crisis política allí y costando a los inversores más de 250 millones de dólares.
Recomendados ✍️
Feria Rusa en Buenos Aires: Todos los meses se celebra desde hace un año, en el Centro Colegiales, una feria rusa. Se llama Festival Aurora y hay de todo, desde comida casera, bebidas, café ruso, kefir, tirada de cartas, música, baile, shows, etc. Puede ser un sábado o un fin de semana entero, como fue la feria de San Valentín. Es un encuentro de la comunidad Rusa a los que todos, incluidas mascotas, están invitados.
Aprender inglés con noticias diarias: Como su nombre lo indica, este genial sitio recomendado por
nos permite aprender inglés leyendo noticias con tres niveles de dificultad. Al hacer click en cada una, nos permite leerla, escucharla y aprender el vocabulario destacada de cada una. Al finalizar, un testeo en cada una de ellas.Cursos de Inglés con la BBC: La página y propuesta de cursos de inglés de todos los niveles de la BBC es espectacular. Por si no sabés, la BBC es la emisora nacional del Reino Unido y un servicio público de radio, televisión e internet, gratuito. Si, un medio público que ofrece recursos gratuitos como este. Son audios, videos y ejercicios para docentes y alumnos. Es oro en polvo.
Este news es semanal y gratuito pero hay diferentes maneras de contribuir con el trabajo independiente:
Si te gustó el news podés comentarlo, likearlo y/o recomendarlo
Podés colaborar de diferentes maneras aquí.
Para el curso de IA, más info aquí.
Por charlas, consultorías o talleres, podés contactarme aquí.
***Cualquier error tipográfico es intencional. Podés darme feedback en privado. Si es en público: se amable***
Gracias por el curso de inglés de la BBC!
Hola Irina! Sobre el primer punto creo que hay un concepto de Steve Bannon que aplica bastante: flood the zone (inundar la zona). Creo que Giuliano da Empoli es quien menciona que lo aplicó con Trump durante su primera presidencia y lo han seguido haciendo ya sin él y lo han emulado bastante otras fuerzas y candidatos alrededor del mundo. Mezcla información, desinformación, controversias y crea clima que desalienta los análisis más profundos. A fin de cuentas, quien controla el caos controla la conversación